
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El sector minorista de pequeñas y medianas empresas registró una contracción del 2,9% durante mayo de 2025 al comparar con idéntico período del año precedente, evidenciando la persistencia de un escenario de consumo restringido que caracteriza la economía argentina actual
Economía08/06/2025 13News-EconomíaEl sector minorista de pequeñas y medianas empresas registró una contracción del 2,9% durante mayo de 2025 al comparar con idéntico período del año precedente, evidenciando la persistencia de un escenario de consumo restringido que caracteriza la economía argentina actual. Los datos publicados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa revelan una dinámica comercial compleja donde coexisten señales contradictorias.
La medición desestacionalizada mensual presenta un retroceso del 0,7% respecto a abril, confirmando la tendencia descendente que atraviesa el sector durante los últimos meses. Sin embargo, el análisis del acumulado anual ofrece una perspectiva diferente: las ventas del primer semestre muestran un incremento del 11% comparado con igual período de 2024, sugiriendo que la base de comparación del año anterior era significativamente más débil.
Esta aparente contradicción entre la performance mensual y anual ilustra la volatilidad del contexto económico argentino, donde las empresas navegan entre períodos de recuperación relativa y retrocesos puntuales. El consumo privado, motor tradicional de la economía doméstica, exhibe comportamientos erráticos que reflejan la incertidumbre del poder adquisitivo de los hogares.
La actividad comercial minorista enfrenta múltiples presiones simultáneas que condicionan su desempeño. La disponibilidad reducida de recursos financieros, combinada con ajustes constantes en las estructuras de precios, genera un ambiente operativo exigente para los comerciantes. Los márgenes de rentabilidad se comprimen mientras aumentan los costos operativos, creando un escenario desafiante para la sostenibilidad empresarial.
El comportamiento del consumidor también experimenta transformaciones significativas. Las compras se vuelven más selectivas y medidas, con los compradores adoptando estrategias de mayor cautela antes de concretar sus decisiones de gasto. La circulación en centros comerciales tradicionales presenta disminuciones, mientras crece la migración hacia canales digitales y formatos informales que ofrecen precios más competitivos.
La competencia del comercio electrónico introduce una variable adicional de complejidad. Los canales online capturan una porción creciente de las transacciones, obligando a los comercios físicos a redefinir sus propuestas de valor. Simultáneamente, la informalidad comercial ejerce presión sobre los precios, creando desventajas competitivas para quienes operan dentro del marco regulatorio establecido.
El análisis sectorial revela disparidades notables entre diferentes rubros comerciales. Perfumería lidera el crecimiento con un incremento interanual del 5,2%, posicionándose como el sector más dinámico del relevamiento. Este comportamiento sugiere que ciertos productos mantienen demanda sostenida pese al contexto restrictivo general.
Farmacia registra el segundo mejor desempeño con un crecimiento del 1,5%, confirmando la característica contracíclica de este sector. Los productos farmacéuticos y de cuidado personal mantienen patrones de consumo más estables, menos sensibles a las fluctuaciones del ciclo económico que otros segmentos comerciales.
El segmento de Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles logra mantener niveles similares a 2024, evidenciando una estabilización en categorías vinculadas al equipamiento doméstico. Esta performance sugiere que los consumidores priorizan mantener ciertos estándares de confort hogareño pese a las restricciones presupuestarias.
Los sectores que experimentan contracciones revelan patrones preocupantes. Alimentos y bebidas lidera las caídas con un descenso del 7,6%, señalando dificultades en una categoría considerada básica. Esta contracción podría indicar cambios en los hábitos de compra, con consumidores migrando hacia formatos más económicos o reduciendo el gasto en productos elaborados.
Ferretería, materiales eléctricos y de construcción retrocede 2,6%, reflejando la debilidad del sector construcción y las inversiones en mejoras habitacionales. Textil e indumentaria cae 1,6%, mientras Calzado y marroquinería desciende 0,5%, evidenciando la postergación de compras no esenciales.
La percepción empresarial sobre la situación económica propia presenta matices interesantes. El 58,3% de los comerciantes considera que su situación se mantiene estable respecto al año anterior, sugiriendo una adaptación gradual al contexto adverso. Un 28% expresa estar en peor situación, mientras el 13,6% percibe mejoras, indicando experiencias heterogéneas dentro del sector.
Las expectativas futuras muestran un optimismo cauteloso. El 49,2% de los encuestados anticipa mejoras en su situación económica durante los próximos 12 meses, contrastando con apenas 9,3% que prevé deterioros. Esta disparidad sugiere que los empresarios mantienen esperanzas de recuperación gradual, pese a las dificultades presentes.
Sin embargo, la disposición inversora refleja prudencia extrema. El 55,9% considera que no es momento adecuado para invertir, frente a solo 14,4% que ve oportunidades de expansión. Esta reluctancia inversora podría limitar las posibilidades de crecimiento futuro del sector, perpetuando un círculo de baja inversión y crecimiento limitado.
Las estrategias adaptativas implementadas por los comerciantes incluyen mayor presencia digital, programas promocionales intensificados y esquemas de financiamiento flexibles. No obstante, estas medidas enfrentan limitaciones estructurales que condicionan su efectividad. Muchos establecimientos recurren a liquidaciones anticipadas o reducen significativamente sus planes de inversión para preservar liquidez.
La incertidumbre macroeconómica constituye el denominador común que atraviesa todas las decisiones empresariales. Los comerciantes demandan mayor previsibilidad en las reglas de juego y políticas que estimulen la demanda agregada. La estabilización de variables económicas fundamentales emerge como condición necesaria para revertir las tendencias contractivas observadas.
El panorama sectorial requiere intervenciones específicas que aborden tanto los aspectos estructurales como coyunturales que afectan la actividad comercial. La competencia desleal del sector informal, la presión tributaria, los costos financieros elevados y la volatilidad cambiaria constituyen desafíos que trascienden las capacidades individuales de adaptación empresarial.
La evolución futura del sector minorista pyme dependerá crucialmente de la estabilización del contexto macroeconómico y la implementación de políticas que fortalezcan el poder adquisitivo de los consumidores. Solo un enfoque integral que atienda simultáneamente las necesidades empresariales y del consumo podrá generar las condiciones para una recuperación sostenida del comercio minorista argentino.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado