BCRA operó U$S2200M en futuros pese a negar intervención
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino. Según el análisis, el Banco Central habría ejecutado operaciones por más de 2200 millones de dólares en diversos segmentos del mercado financiero desde mediados de abril, comprometiendo la supuesta flotación libre de la divisa estadounidense.
La administración libertaria había anunciado el 14 de abril el inicio de un nuevo esquema cambiario que contemplaba una banda de flotación entre 1000 y 1400 pesos por dólar, junto con la eliminación del cepo para personas físicas. El esquema prometía intervenciones únicamente en el piso de la banda para evitar emisión monetaria y permitir que las fuerzas del mercado determinaran el valor de equilibrio de la moneda extranjera.
Este mecanismo se vio reforzado por un desembolso del Fondo Monetario Internacional por 12000 millones de dólares, recursos destinados a fortalecer las reservas internacionales y brindar respaldo al nuevo régimen. Sin embargo, las evidencias recopiladas por Quantum sugieren que la estabilidad cambiaria observada entre abril y principios de junio no resultó exclusivamente de la dinámica natural del mercado.
Durante el período analizado, que abarca desde el lanzamiento de la Fase 3 hasta el 4 de junio, el tipo de cambio experimentó una apreciación del 9,8% sin mayores turbulencias. Esta performance, según la consultora, habría sido el resultado de operaciones encubiertas en múltiples segmentos del mercado cambiario, incluyendo futuros, dólar MEP y contado con liquidación.
El Mercado a Término de Rosario emergió como el principal escenario de estas presuntas intervenciones. Quantum identificó un incremento anómalo en el interés abierto del ROFEX, particularmente desde el 7 de mayo. Entre esa fecha y el 4 de junio se incorporaron más de 1,55 millones de contratos, equivalentes a 1550 millones de dólares, una magnitud que excede los patrones habituales de operación.
La concentración de posiciones en el contrato de diciembre 2025 resulta especialmente llamativa, superando los 1,07 millones de contratos. Esta dinámica contradice la tendencia histórica donde los instrumentos de largo plazo mantienen volúmenes considerablemente menores. La propia autoridad monetaria confirmó parcialmente estas sospechas al informar ventas de dólar futuro en abril, cerrando ese mes con una posición neta vendida de 400 millones de dólares, en contraste con la neutralidad mantenida hasta marzo.
La consultora sugiere que las intervenciones de mayo aún no han sido reflejadas en los reportes oficiales, pero serían responsables del salto registrado en el interés abierto. Esta hipótesis cobra fuerza al considerar que el 7 de mayo, precisamente cuando se detectó el incremento en ROFEX, el tipo de cambio libre se apreció 4% en una sola sesión. Esta tendencia se mantuvo varios días antes de comenzar su reversión.
Las tasas implícitas de los contratos de ROFEX se ubicaron en niveles del 24 al 25% anual, por debajo de las tasas en pesos, confirmando el efecto financiero de estas presuntas intervenciones. Este diferencial sugiere expectativas de apreciación que no se condice con un mercado completamente libre de influencia oficial.
En los mercados financieros, específicamente MEP y CCL, Quantum también detectó señales de posible actividad oficial mediante operaciones de compraventa de bonos. Aunque la consultora reconoce la ausencia de datos precisos sobre los volúmenes involucrados, estima que el BCRA o entidades vinculadas habrían intervenido por montos significativos, concentrando su actividad en abril y la primera quincena de mayo.
Paralelamente, los datos del balance cambiario revelan una incipiente dolarización de los saldos privados tras la flexibilización del cepo. En abril, la formación de activos externos del sector privado alcanzó 2010 millones de dólares, muy superior al flujo mensual promedio de 170 a 200 millones registrado bajo el régimen de controles. Esta demanda adicional no fue absorbida por el Banco Central, manteniéndose en manos privadas según el nuevo esquema.
La metodología empleada por Quantum para detectar estas operaciones se basa en el análisis de patrones inusuales en los volúmenes operados y la evolución del interés abierto en diferentes mercados. La consultora señala que las operaciones identificadas superan los 2200 millones de dólares, sin impacto directo en las reservas internacionales pero con efectos significativos sobre las expectativas del mercado.
Este análisis plantea interrogantes sobre la transparencia del nuevo esquema cambiario y la coherencia entre el discurso oficial y las acciones efectivamente implementadas. Mientras el gobierno insiste en la ausencia de intervención, las evidencias presentadas por Quantum sugieren un nivel de actividad oficial considerable en los mercados de divisas.
La revelación cobra particular relevancia en un contexto donde la credibilidad de las políticas económicas resulta fundamental para sostener la estabilidad cambiaria. La percepción de intervención encubierta podría erosionar la confianza del mercado en el nuevo régimen, generando presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
Las implicancias de estas presuntas operaciones trascienden el ámbito puramente técnico, afectando la narrativa política del gobierno sobre su manejo de la política cambiaria. La administración libertaria había hecho de la no intervención uno de sus pilares comunicacionales, presentando la flotación libre como evidencia de su compromiso con las fuerzas del mercado.
La situación evidencia la complejidad inherente a la gestión cambiaria en economías con historial de alta volatilidad, donde la tentación de intervenir puede resultar difícil de resistir incluso para administraciones ideológicamente comprometidas con el libre funcionamiento de los mercados. Las próximas semanas serán cruciales para observar si estas prácticas se mantienen o si el gobierno ajusta su estrategia en respuesta a las revelaciones.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington