Entendiendo las fluctuaciones de valor del Bitcoin antes del próximo Halving
Denise Cinelli, Country Manager de CryptoMarket Brasil, aporta su visión sobre el halving de Bitcoin y también destaca consejos para que los inversores comprendan la variación del activo en vísperas del evento más esperado en el criptomundo.
Para hablar del tema, el primer punto que Denise dice que debemos considerar es la clásica dicotomía entre oferta y demanda, una cuestión básica pero siempre presente en la economía mundial. En este sentido, cuando la demanda de Bitcoin supera la oferta disponible, el precio tiende a aumentar, y viceversa.
El segundo factor, según ella, es la incorporación de Bitcoin por parte de instituciones financieras, fondos de inversión, empresas y gobiernos, como es el caso de El Salvador, lo que ha impactado significativamente en su precio. Los anuncios de grandes empresas como Microstrategy, Tesla, Square, que han adoptado la moneda virtual como parte de sus reservas corporativas también han ayudado a impulsar su valor.
"Me atrevería a decir que otra cuestión fundamental fue la regulación. Porque los cambios en la regulación y las políticas gubernamentales en el criptomercado en su conjunto dieron más seguridad a la inversión", destaca Denise.
Asimismo, afirma que, sin duda, el desarrollo tecnológico también fue relevante, permitiendo mejoras en escalabilidad, seguridad y adopción de soluciones de segunda capa como Lightning Network, que claramente pueden influir en su valor. Como en todo mercado, las emociones, percepciones y sentimientos también afectan el valor de cualquier producto y Bitcoin no es una excepción. Noticias positivas, negativas o incluso fake news, acontecimientos geopolíticos, publicaciones en redes sociales pueden influir en el sentimiento del mercado y, por tanto, en el precio.
Denise también recuerda otro factor importante que radica en la competencia, en este caso con otras criptomonedas. Si los competidores ofrecen características o tecnologías superiores, pueden atraer parte del interés y la inversión que se destinarían a Bitcoin.
Denise afirma: "Su adopción y uso diario también influye en el desempeño de los criptoactivos. El mayor uso de los criptoactivos como medio de intercambio y depósito de valor estimula un aumento progresivo de su precio y, en tiempos de crisis global e incertidumbre económica, se presenta como una alternativa para la protección de bienes, a lo que se suma su popularización como forma de pago en el comercio y su integración en los sistemas de pago".
Por último, pero no menos importante, Denise comenta que la noticia del próximo halving de Bitcoin sin duda infla las expectativas del mercado.
"Recordemos que el halving es un evento programado que ocurre aproximadamente cada cuatro años como parte del protocolo Bitcoin. Durante este evento, la recompensa que reciben los mineros por validar transacciones en la red Bitcoin se reduce a la mitad. Esta reducción tiene un impacto significativo en la oferta de nuevos bitcoin que entran en circulación, lo que puede afectar tanto el precio como la dinámica de la red", destaca Denise.
Originalmente, cuando se lanzó Bitcoin en 2009, la recompensa por cada bloque minado era de 50 bitcoin. Sin embargo, el experto explica que, aproximadamente cada cuatro años, esta recompensa se reduce a la mitad, es decir, los mineros pasaron a recibir 25 bitcoin, luego 12.5 bitcoins, y así al día de hoy recien 6.25 bitcoin por bloque minado.
"El propósito detrás de halving es controlar la oferta de bitcoin y mantener su inflación bajo control. Al reducir la cantidad de nuevos bitcoin que se crean, la oferta total de la criptomoneda es limitada, lo que teóricamente podría aumentar su valor de mercado si la demanda continúa creciendo o permanece constante", concluye Denise.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural