Economía 13News-Economía 11/07/2025

Mercados argentinos enfrentan dilema entre reservas e inflación

Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo

Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo. Los especialistas con décadas de experiencia en crisis financieras expresan su inquietud ante la acumulación de señales de alerta en un momento particularmente delicado para la estabilidad económica del país.

La situación se complica por el contexto global adverso, donde las economías desarrolladas proyectan una marcada desaceleración del crecimiento acompañada de posibles crisis de deuda. Las políticas arancelarias de Donald Trump agregan presión adicional sobre la región, afectando tanto a Argentina como a sus vecinos, especialmente Brasil bajo la administración de Lula.

En las mesas de operaciones locales, los movimientos recientes del tipo de cambio nominal no generan sorpresa entre los analistas más experimentados. Los datos de la economía real venían anticipando esta corrección, aunque el timing coincidente con la intensificación de la campaña electoral multiplica los riesgos de materialización de profecías autocumplidas que podrían comprometer la frágil estabilidad conseguida.

Milei cierra puertas al diálogo provincial tras derrota en el senado. Enojo y veto en marcha

La controversia mediática entre el ministro de Economía y un influencer generó múltiples interpretaciones y especulaciones que terminaron afectando el clima de inversión. Esta situación evidencia la fragilidad del entorno para la toma de decisiones financieras en un contexto donde cada declaración pública puede tener consecuencias amplificadas sobre los mercados.

Los principales operadores locales reciben consultas intensas de clientes sobre el manejo de posiciones de carry trade. Los especialistas identifican 4 factores principales detrás de la reciente presión sobre el dólar: el componente estacional que incrementa la circulación de pesos, la incertidumbre electoral combinada con la reducción del stock de reservas tras los pagos a bonistas, y cierta compensación relacionada con el ajuste de las retenciones agropecuarias.

Resulta paradójico que la presión cambiaria se intensificara durante un período de fuerte liquidación de divisas del sector agrícola, lo que plantea interrogantes sobre si el mercado cambiario opera como si no existieran restricciones. Esta dinámica coincide con un retroceso en la demanda de dinero y tasas de interés reales de corto plazo superiores al 10 por ciento.

El fin de las Letras de Liquidez (LEFI) agrega otro elemento de complejidad al análisis monetario. Sin embargo, expertos que trabajaron en el Banco Central durante los años ochenta señalan que el Tesoro Nacional compite actualmente por el fondeo local, impactando tanto en las tasas de interés como en la disponibilidad de crédito bancario.

Un consultor reconocido del mercado advierte que, más allá de las especulaciones mediáticas sobre posibles escenarios catastróficos, el Gobierno parece dispuesto a sacrificar parte del proceso desinflacionario para acelerar la acumulación de reservas. Actualmente faltan entre 3000 y 3500 millones de dólares para cerrar el año, y las compras mensuales del Tesoro de 200 millones resultan insuficientes para alcanzar el objetivo.

Los compromisos financieros de 2026 obligan a recomponer sustancialmente el stock de reservas netas. Esta presión lleva a los analistas a considerar que, después de las elecciones de medio término, la administración podría intensificar significativamente las compras de divisas, con potencial impacto negativo sobre el tipo de cambio y consecuencias para el objetivo de reducir la inflación mensual al 1 por ciento.

Bullrich dice que Villarruel es "cómplice del kirchnerismo destructor" y le exige frenar sesión opositora en Senado

Los gestores financieros advierten sobre la posibilidad de convivir en las próximas semanas con tasas de interés reales de dos dígitos en el corto plazo, mientras las tasas en dólares podrían mantenerse elevadas con el nuevo nivel del tipo de cambio real. Esta configuración plantea riesgos adicionales si el mercado mantiene posiciones muy concentradas en una dirección específica respecto al resultado electoral.

Respecto al nivel de actividad económica, los principales macroeconomistas locales debaten si el rebote observado está llegando a su fin. La enorme heterogeneidad sectorial complica el análisis, aunque sectores que venían desempeñándose bien y explicando los datos positivos del Producto Interno Bruto muestran señales de desaceleración.

El interrogante central es si la actividad general podrá superar los techos recientes en los próximos meses. Curiosamente, los sondeos entre industriales reflejan expectativas de demanda doméstica similar o superior, mientras el consumo emite señales de debilitamiento y el salario real continúa presionado, especialmente por el encarecimiento de los servicios.

La situación política agrega otro nivel de complejidad al panorama financiero. La prisión domiciliaria de Cristina Kirchner modificó los planes originales del Gobierno, obligándolo a intensificar la confrontación contra lo que denomina "la casta" y convertir las elecciones de octubre en una especie de plebiscito sobre su gestión.

Los analistas políticos no coinciden sobre si la administración conseguirá el tercio necesario en Diputados para mantener el poder de veto. Se vislumbra un Congreso más fragmentado y una mayor radicalización política, elementos que agregan incertidumbre al escenario de inversiones.

Fuerza Patria vs La Libertad Avanza: las alianzas para la batalla en la Provincia de Buenos Aires del 7 de Setiembre

En el contexto global, Latinoamérica continúa superando el rendimiento promedio anual, respaldada por un sentimiento alcista confirmado por la última Encuesta de Gestores de Fondos del Bank of America. Las entradas de inversores globales a fondos latinoamericanos alcanzaron 2900 millones de dólares en lo que va del año, contrastando con salidas de 7000 millones en 2024.

El comportamiento del dólar estadounidense muestra patrones diferentes a los observados en abril, cuando los mercados se sorprendieron por la magnitud de los aranceles y la escalada con China. Los datos de posicionamiento transfronterizo revelan un modesto repunte en posiciones no cubiertas, indicando que los inversores extranjeros aumentan sus coberturas en dólares.

Las posiciones cortas netas en dólares han disminuido impulsadas por un aumento en posiciones largas, convirtiendo al dólar en la moneda del G10 con mejor rendimiento mensual, aunque sigue siendo la de peor desempeño anual. En contraste, las posiciones largas netas en euros disminuyeron tras 5 semanas de subas, mientras que en el yen las posiciones largas comenzaron a reducirse nuevamente.

Los especialistas proyectan un período de rendimiento dentro de rangos definidos para los activos subyacentes, lo que debería limitar mayores modificaciones en las tenencias en dólares a corto plazo. Sin embargo, advierten que pueden surgir nuevos desafíos cuando el impacto completo de los aranceles, o la incertidumbre asociada, comience a repercutir en la economía real.

La convergencia de factores domésticos e internacionales plantea un escenario complejo para los próximos meses, donde las decisiones de política económica deberán equilibrar objetivos a veces contradictorios en un contexto de elevada volatilidad política y financiera.

Te puede interesar

Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina

El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina

El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones

Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?

El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral

Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?

El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal

Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar

Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes

El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas