La Realidad, lo más increíble que tenemos

Bullrich dice que Villarruel es "cómplice del kirchnerismo destructor" y le exige frenar sesión opositora en Senado

Una crisis institucional de magnitudes inéditas sacudió el escenario político argentino durante la jornada del 10 de julio, cuando la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dirigió un mensaje público directo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, exigiéndole interrumpir una sesión especial del Senado convocada por la oposición

Política10/07/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Una crisis institucional de magnitudes inéditas sacudió el escenario político argentino durante la jornada del 10 de julio, cuando la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dirigió un mensaje público directo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, exigiéndole interrumpir una sesión especial del Senado convocada por la oposición. El episodio desnudó las tensiones internas del gobierno libertario y marcó un punto de inflexión en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

La controversia se desencadenó cuando bloques opositores, integrados por kirchneristas y sectores dialoguistas, lograron reunir el quórum necesario para iniciar una sesión extraordinaria sin el aval formal de la presidencia de la Cámara alta. Con 42 legisladores presentes, el debate comenzó minutos después de las 14 horas, generando inmediato rechazo del oficialismo y activando una serie de reacciones en cascada que evidenciaron las profundas divisiones del panorama político nacional.

El temario propuesto por la oposición incluye iniciativas de alto impacto fiscal que van desde incrementos en las jubilaciones hasta la reactivación de la moratoria previsional, pasando por la declaración de emergencia en discapacidad y medidas de asistencia financiera provincial. También contempla una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF, configurando un paquete de propuestas que el gobierno considera una amenaza directa a su política de déficit cero.

La respuesta gubernamental no se hizo esperar. Mientras el presidente Javier Milei encabezaba desde las 10 de la mañana una reunión de gabinete en Casa Rosada, cuya convocatoria según fuentes oficiales estaba programada previamente pero adquirió nuevo significado político ante los acontecimientos, Bullrich utilizó su perfil en la red social X para expresar públicamente su molestia con Villarruel.

"Siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país", recriminó la funcionaria nacional, quien además calificó de "cómplice del kirchnerismo destructor" a la vicepresidenta. El mensaje, inusual por su tono directo y público, reveló la magnitud del malestar gubernamental ante una situación que consideran un desafío a la autoridad presidencial.

BitcoinBitcoin alcanza máximos y el Dólar se estabiliza tras amenazas arancelarias de Trump

Los gobernadores de la antigua coalición Juntos por el Cambio, reunidos virtualmente con sus senadores el día anterior, habían resuelto no acompañar las iniciativas con media sanción. Su análisis técnico advirtió que los proyectos opositores representarían un costo fiscal equivalente al 2,5% del Producto Bruto Interno, lo que consideraron "un bombazo" para las cuentas públicas en un contexto de estricto control del gasto.

La legitimidad procedimental de la sesión se convirtió en el eje central del enfrentamiento. Ezequiel Atauche, presidente del bloque oficialista de La Libertad Avanza y senador por Jujuy, cuestionó duramente la validez del encuentro. "Se juntaron unos cuántos senadores y se les ocurrió inventar un nuevo procedimiento en la Cámara", declaró, argumentando que las mayorías alcanzadas por el kirchnerismo y otros bloques opositores resultaban insuficientes para habilitar la discusión de temas considerados de alta sensibilidad por su impacto en los recursos del Estado.

Desde el campo opositor, José Mayans, senador formoseño y presidente del bloque kirchnerista, defendió enérgicamente la decisión de sesionar. "Nadie puede impedir el funcionamiento del Senado", sostuvo, agregando que cualquier impedimento constituiría "un golpe de Estado" que dejaría al país "sin división de poderes". El legislador, cercano a Cristina Kirchner, acusó al oficialismo de paralizar el cuerpo deliberativo para evitar debates incómodos.

victoria-villarruel-senadoGuerra por los fondos provinciales: Senadores del PRO y Radicales no avalarían aumento jubilatorio, pero si fondos propios. Kirchnerismo amenaza

La participación de Martín Lousteau añadió una dimensión adicional al conflicto. El senador nacional confirmó su decisión de dar quórum para el tratamiento de las nuevas leyes, respaldando especialmente los proyectos relacionados con la recomposición jubilatoria y la emergencia en discapacidad. "Los jubilados y las personas con discapacidad, que están atravesando una situación muy difícil, merecen respuesta", argumentó, calificando de "barbaridad" la negativa gubernamental a tratar temas que cuentan con media sanción.

Las estimaciones económicas proporcionadas por Lousteau, basadas en datos de la Oficina del Presupuesto, cifran el costo del aumento jubilatorio en 0,6% del producto, mientras que la iniciativa sobre discapacidad representaría 0,3% adicional. Estos números contrastan con las proyecciones más alarmantes manejadas por los gobernadores oficialistas.

Paralelamente, las inmediaciones del Congreso se transformaron en escenario de múltiples manifestaciones. Trabajadores de la disuelta Dirección Nacional de Vialidad protestaron contra el cierre del organismo, demandando certidumbre sobre su futuro laboral y defendiendo la utilidad institucional del ente. Esta medida forma parte de la estrategia del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, orientada a la clausura masiva de entidades públicas consideradas innecesarias o fuente de corrupción.

luis-caputo-1742456¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral

Simultáneamente, ciudadanos y organizaciones vinculadas a la discapacidad exigieron la aprobación de la ley de emergencia sectorial, denunciando la supresión de partidas presupuestarias que brindaban contención a personas con dificultades de salud y desarrollo vital.

El desarrollo de la sesión especial continuó con Villarruel presidiendo el debate tras un inicio protocolar a cargo de la senadora neuquina Silvia Sapag. La vicepresidenta, en una posición institucional compleja, debió equilibrar su rol constitucional como titular del Senado con las presiones del Ejecutivo que integra.

La agenda opositora incluye además el tratamiento de la distribución de Aportes al Tesoro Nacional y modificaciones en el reparto del impuesto a los combustibles, temas que el oficialismo considera requieren mayorías especiales por implicar afectación de recursos públicos.

Este episodio marca un precedente significativo en la relación entre poderes durante la gestión libertaria, evidenciando las dificultades del gobierno para controlar la agenda legislativa en un contexto de minoría parlamentaria. La tensión entre Bullrich y Villarruel simboliza las contradicciones internas de una coalición que debe navegar entre la ortodoxia fiscal y las demandas sociales en un escenario político fragmentado.

Te puede interesar
Lo más visto
2645d5cf4ae268a80d148709ab73d38f

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

13News-Economía
Economía04/07/2025

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email