
El PRO experimenta una fractura interna significativa que evidencia posiciones irreconciliables ante el escándalo de presunta corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad y figuras centrales de la administración libertaria
Una crisis institucional de magnitudes inéditas sacudió el escenario político argentino durante la jornada del 10 de julio, cuando la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dirigió un mensaje público directo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, exigiéndole interrumpir una sesión especial del Senado convocada por la oposición
Política10/07/2025 13News-PolíticaUna crisis institucional de magnitudes inéditas sacudió el escenario político argentino durante la jornada del 10 de julio, cuando la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dirigió un mensaje público directo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, exigiéndole interrumpir una sesión especial del Senado convocada por la oposición. El episodio desnudó las tensiones internas del gobierno libertario y marcó un punto de inflexión en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La controversia se desencadenó cuando bloques opositores, integrados por kirchneristas y sectores dialoguistas, lograron reunir el quórum necesario para iniciar una sesión extraordinaria sin el aval formal de la presidencia de la Cámara alta. Con 42 legisladores presentes, el debate comenzó minutos después de las 14 horas, generando inmediato rechazo del oficialismo y activando una serie de reacciones en cascada que evidenciaron las profundas divisiones del panorama político nacional.
El temario propuesto por la oposición incluye iniciativas de alto impacto fiscal que van desde incrementos en las jubilaciones hasta la reactivación de la moratoria previsional, pasando por la declaración de emergencia en discapacidad y medidas de asistencia financiera provincial. También contempla una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF, configurando un paquete de propuestas que el gobierno considera una amenaza directa a su política de déficit cero.
La respuesta gubernamental no se hizo esperar. Mientras el presidente Javier Milei encabezaba desde las 10 de la mañana una reunión de gabinete en Casa Rosada, cuya convocatoria según fuentes oficiales estaba programada previamente pero adquirió nuevo significado político ante los acontecimientos, Bullrich utilizó su perfil en la red social X para expresar públicamente su molestia con Villarruel.
"Siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país", recriminó la funcionaria nacional, quien además calificó de "cómplice del kirchnerismo destructor" a la vicepresidenta. El mensaje, inusual por su tono directo y público, reveló la magnitud del malestar gubernamental ante una situación que consideran un desafío a la autoridad presidencial.
Los gobernadores de la antigua coalición Juntos por el Cambio, reunidos virtualmente con sus senadores el día anterior, habían resuelto no acompañar las iniciativas con media sanción. Su análisis técnico advirtió que los proyectos opositores representarían un costo fiscal equivalente al 2,5% del Producto Bruto Interno, lo que consideraron "un bombazo" para las cuentas públicas en un contexto de estricto control del gasto.
La legitimidad procedimental de la sesión se convirtió en el eje central del enfrentamiento. Ezequiel Atauche, presidente del bloque oficialista de La Libertad Avanza y senador por Jujuy, cuestionó duramente la validez del encuentro. "Se juntaron unos cuántos senadores y se les ocurrió inventar un nuevo procedimiento en la Cámara", declaró, argumentando que las mayorías alcanzadas por el kirchnerismo y otros bloques opositores resultaban insuficientes para habilitar la discusión de temas considerados de alta sensibilidad por su impacto en los recursos del Estado.
Desde el campo opositor, José Mayans, senador formoseño y presidente del bloque kirchnerista, defendió enérgicamente la decisión de sesionar. "Nadie puede impedir el funcionamiento del Senado", sostuvo, agregando que cualquier impedimento constituiría "un golpe de Estado" que dejaría al país "sin división de poderes". El legislador, cercano a Cristina Kirchner, acusó al oficialismo de paralizar el cuerpo deliberativo para evitar debates incómodos.
La participación de Martín Lousteau añadió una dimensión adicional al conflicto. El senador nacional confirmó su decisión de dar quórum para el tratamiento de las nuevas leyes, respaldando especialmente los proyectos relacionados con la recomposición jubilatoria y la emergencia en discapacidad. "Los jubilados y las personas con discapacidad, que están atravesando una situación muy difícil, merecen respuesta", argumentó, calificando de "barbaridad" la negativa gubernamental a tratar temas que cuentan con media sanción.
Las estimaciones económicas proporcionadas por Lousteau, basadas en datos de la Oficina del Presupuesto, cifran el costo del aumento jubilatorio en 0,6% del producto, mientras que la iniciativa sobre discapacidad representaría 0,3% adicional. Estos números contrastan con las proyecciones más alarmantes manejadas por los gobernadores oficialistas.
Paralelamente, las inmediaciones del Congreso se transformaron en escenario de múltiples manifestaciones. Trabajadores de la disuelta Dirección Nacional de Vialidad protestaron contra el cierre del organismo, demandando certidumbre sobre su futuro laboral y defendiendo la utilidad institucional del ente. Esta medida forma parte de la estrategia del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, orientada a la clausura masiva de entidades públicas consideradas innecesarias o fuente de corrupción.
Simultáneamente, ciudadanos y organizaciones vinculadas a la discapacidad exigieron la aprobación de la ley de emergencia sectorial, denunciando la supresión de partidas presupuestarias que brindaban contención a personas con dificultades de salud y desarrollo vital.
El desarrollo de la sesión especial continuó con Villarruel presidiendo el debate tras un inicio protocolar a cargo de la senadora neuquina Silvia Sapag. La vicepresidenta, en una posición institucional compleja, debió equilibrar su rol constitucional como titular del Senado con las presiones del Ejecutivo que integra.
La agenda opositora incluye además el tratamiento de la distribución de Aportes al Tesoro Nacional y modificaciones en el reparto del impuesto a los combustibles, temas que el oficialismo considera requieren mayorías especiales por implicar afectación de recursos públicos.
Este episodio marca un precedente significativo en la relación entre poderes durante la gestión libertaria, evidenciando las dificultades del gobierno para controlar la agenda legislativa en un contexto de minoría parlamentaria. La tensión entre Bullrich y Villarruel simboliza las contradicciones internas de una coalición que debe navegar entre la ortodoxia fiscal y las demandas sociales en un escenario político fragmentado.
El PRO experimenta una fractura interna significativa que evidencia posiciones irreconciliables ante el escándalo de presunta corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad y figuras centrales de la administración libertaria
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El jefe de Gabinete argentino Guillermo Francos convirtió su rutinaria presentación ante la Cámara de Diputados en una estrategia defensiva para contener el daño político generado por las grabaciones filtradas que comprometen a la administración de Javier Milei
El presidente Javier Milei encabezará este miércoles una caravana electoral en territorio históricamente adverso, atravesando el corazón del peronismo bonaerense desde Lomas de Zamora hasta Avellaneda, en una apuesta arriesgada para rescatar la complicada campaña libertaria a escasos 10 días de los comicios provinciales del 7 de septiembre
El ministro de Economía Luis Caputo enfrenta este miércoles una de las evaluaciones más críticas de su gestión al intentar refinanciar 13,7 billones de pesos en vencimientos de deuda, equivalente aproximadamente a 10.000 millones de dólares
La administración libertaria atraviesa una desintegración estratégica inédita tras 6 jornadas del estallido de su crisis más severa, desencadenada por las grabaciones que exponen presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
Las grabaciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad continúan generando ondas expansivas en el oficialismo, esta vez con revelaciones que exponen tensiones internas entre figuras clave del gabinete libertario
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El PRO experimenta una fractura interna significativa que evidencia posiciones irreconciliables ante el escándalo de presunta corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad y figuras centrales de la administración libertaria
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025