Consultoras proponen coberturas tras caída bursátil argentina
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas. La combinación explosiva entre tensiones políticas congresales, volatilidad internacional y especulaciones sobre cambios en la conducción de la Reserva Federal estadounidense generó pérdidas significativas tanto en el índice Merval como en la renta fija soberana denominada en moneda extranjera.
Las sociedades de bolsa, gestoras de fondos y consultoras especializadas respondieron rápidamente diseñando alternativas defensivas orientadas a proteger carteras tanto en pesos como en dólares, priorizando la preservación patrimonial por encima de rendimientos agresivos. El consenso profesional converge hacia instrumentos que equilibren cobertura, liquidez y solidez crediticia en un contexto marcado por la incertidumbre.
Los analistas identificaron tres categorías de inversores según su tolerancia al riesgo, desarrollando recomendaciones específicas para cada perfil. Esta segmentación permite adaptar las estrategias a las necesidades particulares de preservación de capital versus búsqueda de rentabilidad en escenarios adversos.
Para los inversores que privilegian la protección absoluta del patrimonio, las firmas especializadas destacan los Bopreales como instrumentos ideales. Estos títulos, emitidos por la autoridad monetaria y pagaderos en divisa estadounidense, presentan vencimientos que coinciden con el período gubernamental actual, ofreciendo baja volatilidad y liquidez aceptable sin exposición electoral prolongada.
GMA Capital, First Capital e IEB coinciden en señalar estos papeles como herramientas fundamentales para mitigar potenciales presiones cambiarias. Las últimas operaciones registraron rendimientos del 2,1% anual para los BPY26 y 7% para los BPOD7, superando en estabilidad a los tradicionales Globales AL30 y GD30 que históricamente dominaron las carteras conservadoras.
El segmento de bonos indexados por CER con plazos intermedios representa otra alternativa clave para perfiles cautelosos. Parakeet Capital, Criteria y Facimex Valores coinciden en recomendar títulos como TZXO5 y TZX26, que permiten seguir la evolución inflacionaria sin quedar expuestos a escenarios de tasas reales excesivas. En un entorno de desinflación gradual donde la inflación núcleo continúa cediendo, estos instrumentos proporcionan rendimientos reales superiores al 10% anual.
Específicamente, el TZXO5 ofrece CER más 9% adicional, mientras que el TZX26 proporciona inflación más 11,1% extra. Esta estructura permite capturar la evolución de precios mientras se obtiene un diferencial atractivo en términos reales, adaptándose a la dinámica macroeconómica actual.
First Capital incorpora una dimensión adicional mediante Obligaciones Negociables corporativas con calificación AAA. Estas emisiones privadas, que en licitaciones recientes arrojaron retornos entre 7% y 8% anuales en dólares, permiten diversificar el riesgo emisor evitando la concentración soberana que caracteriza tradicionalmente a las carteras locales.
Para inversores extremadamente conservadores, IEB propone su fondo money market de corto plazo, que rinde aproximadamente 2,5% anual garantizando disponibilidad inmediata. Esta alternativa está diseñada para cubrir necesidades operativas o preservar liquidez sin riesgo de fluctuaciones de precio, funcionando como herramienta táctica durante períodos de sensibilidad política elevada.
Los perfiles moderados, dispuestos a asumir cierta exposición a cambio de mejorar el retorno real, encuentran en los bonos duales el equilibrio buscado. Facimex, Criteria y Parakeet recomiendan instrumentos como TTJ26 y TTS26, que pagan el mayor valor entre la tasa variable TAMAR y una tasa fija predeterminada.
Esta estructura permite capturar movimientos favorables en las tasas de referencia mientras se mantiene un piso mínimo de rentabilidad. Facimex sugiere complementar con Lecaps de vencimiento próximo, incluyendo S31L5, S15G5 y S29G5, combinadas con Bonos CER intermedios para construir portafolios balanceados.
Las estimaciones indican que si la inflación mensual se mantiene por encima del 1,6% promedio, estos bonos podrían superar incluso a las tasas fijas actuales sin exponerse al riesgo de renovación constante que caracteriza a instrumentos de muy corto plazo.
GMA Capital propone una rotación táctica hacia deuda soberana corta mediante bonos como AL29 y AL30, que liquidan en los próximos 6 meses permitiendo capturar tasas atractivas con riesgo relativamente contenido. Esta estrategia busca aprovechar las dislocaciones temporales del mercado sin comprometer la liquidez a mediano plazo.
Los inversores con mayor tolerancia al riesgo pueden orientarse hacia bonos de duration extendida que podrían capitalizar una eventual normalización del frente externo. Facimex, IEB y GMA destacan los Globales GD35 y GD41, que rinden cerca del 11,5% anual en dólares cotizando con paridades próximas al 65%.
IEB estima que un resultado electoral favorable podría generar una compresión de 100 a 150 puntos básicos en la curva, implicando retornos totales entre 30% y 33% hacia fin de año. Esta proyección refleja el potencial de revaluación en escenarios de reducción del riesgo país.
Facimex incorpora bonos provinciales de largo plazo como Córdoba 2032 y Santa Fe 2027, que mantienen spreads elevados pese a fundamentos fiscales sólidos. En el universo corporativo, recomiendan Vista 2035, YPF Luz 2032 y Telecom 2031, todos con rendimientos en dólares superiores al 7% y bajo riesgo crediticio.
Parakeet Capital enfatiza el análisis de tasas reales implícitas y comportamiento monetario, observando que la inflación breakeven entre CER y tasa fija comprimió hasta 1,6% mensual. El spread entre Boncer y Duales podría ampliarse si las entidades financieras liquidan masivamente LEFI durante julio.
Las consultoras coinciden en desaconsejar bonos soberanos con cupones bajos y vencimientos posteriores a 2027, acciones de empresas con fundamentos débiles y estrategias apalancadas sin cobertura adecuada. La segunda mitad del año estará signada por riesgos políticos y tensiones preelectorales que requieren particular cautela.
El consenso profesional prioriza la preservación patrimonial sobre la búsqueda de rendimientos agresivos, reconociendo que en el contexto actual el objetivo principal consiste en evitar pérdidas antes que maximizar ganancias.
Te puede interesar
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina
El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas