Alerta para Milei: Crisis laboral eleva desempleo bonaerense al 9,3%
La provincia de Buenos Aires experimenta un severo deterioro en su mercado laboral, con indicadores que revelan una escalada preocupante en los niveles de desocupación durante los primeros meses de 2025
La provincia de Buenos Aires experimenta un severo deterioro en su mercado laboral, con indicadores que revelan una escalada preocupante en los niveles de desocupación durante los primeros meses de 2025. Las cifras oficiales provinciales confirman que la falta de empleo alcanzó 9,3% en el primer trimestre, representando un incremento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023.
Esta tendencia alcista refleja un panorama complejo que trasciende las estadísticas para materializarse en el cierre sistemático de empresas, la multiplicación de despidos masivos y la precarización generalizada de las condiciones laborales en territorio bonaerense. Los datos elaborados por el Departamento de Análisis de Estadísticas Sociales del Ministerio de Economía provincial, publicados en junio, exponen una realidad que afecta particularmente a mujeres y jóvenes.
La distribución geográfica del desempleo evidencia disparidades significativas entre las distintas regiones metropolitanas. El Gran Buenos Aires concentra la mayor cantidad de personas sin trabajo, con 613.000 desocupados que representan 9,7% de la población económicamente activa en los 24 partidos. La región Capital, conformada por La Plata, Berisso y Ensenada, registra 40.000 personas sin empleo, equivalente a 8,7% del total.
Mar del Plata presenta 20.000 desocupados con una tasa de 6%, mientras que San Nicolás registra 7.000 casos representando 8,5% del mercado laboral local. Bahía Blanca muestra el panorama menos crítico con 7.000 personas desempleadas, correspondiente a 4,8% de la fuerza laboral regional.
Pablo López, ministro de Economía bonaerense, atribuye estos resultados al impacto de las políticas económicas implementadas por el gobierno nacional. El funcionario señala que la caída de ingresos familiares genera un efecto dominó que se traduce en desplome del consumo, suspensión de turnos fabriles, posterior despido de trabajadores y eventual cierre de establecimientos productivos.
La expansión de importaciones contrasta dramáticamente con el deterioro de sectores intensivos en mano de obra como construcción, industria y comercio. Esta dinámica configura un modelo económico que López califica como reprimarizante, desigual y concentrador de riqueza, particularmente perjudicial para el entramado productivo bonaerense.
El relevamiento sectorial revela un mapa devastador de cierres empresariales y reducción de personal que abarca múltiples rubros industriales. Industrias Secco, radicada en San Martín, ejecutó más de 30 despidos tras la suspensión de contratos en sectores energético y petroquímico. La multinacional suiza Clariant optó por el cierre definitivo de su planta en Zárate, trasladando la producción a Brasil y dejando sin empleo a 50 trabajadores.
El sector químico atraviesa turbulencias particulares con casos emblemáticos como Archroma, que despidió 6 empleados y enfrenta conciliación obligatoria. Alpek intentó cesantear 29 trabajadores, medida que fue frenada mediante intervención del Ministerio de Trabajo provincial a través de reorganización de turnos. Agrofina, perteneciente al Grupo Los Grobo, solicitó iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis en contexto de concurso de acreedores, poniendo en riesgo 180 empleos.
La industria alimentaria sufre impactos similares con Molinos Río de la Plata ejecutando más de 30 cesantías en Esteban Echeverría, acompañadas de presiones para reducciones salariales. Kimberly-Clark cerró su planta de Pilar concentrando operaciones en San Luis, eliminando 220 puestos laborales bajo el argumento de reorganización productiva.
Augusto Costa, ministro de Producción provincial, documenta un impacto sistemático de la apertura comercial sobre las pequeñas y medianas empresas industriales radicadas en territorio bonaerense. Un relevamiento conjunto con 75 municipios identificó 885 empresas que implementaron medidas de ajuste como reducción de personal, vacaciones anticipadas, suspensiones, eliminación de turnos u horas extras.
Estas decisiones empresariales afectaron aproximadamente 17.700 personas, de las cuales 8.200 perdieron directamente sus empleos. La industria concentró 48% de las empresas que informaron cambios y 73% del empleo afectado, evidenciando la magnitud sectorial de la crisis.
El interior bonaerense presenta casos particularmente dramáticos como el Grupo Dass en Coronel Suárez, fabricante de calzado que anunció el cierre definitivo con despido de 360 trabajadores. Esta empresa, que en 2015 empleaba 2.200 personas, había experimentado ajustes durante el gobierno de Mauricio Macri que redujeron su plantel a 800 empleados. Entre 2021 y 2022 logró recuperarse hasta alcanzar 850 trabajadores, pero el deterioro posterior culminó en la clausura definitiva.
Chivilcoy experimentó una situación similar con la planta Bicontinentar, anteriormente conocida como Paquetá, que cerró sus puertas tras un proceso de deterioro acelerado. La fábrica había cerrado en 2018 dejando 700 personas desempleadas, reabrió en 2021 con nueva razón social empleando inicialmente 350 personas y llegando a 750 en 2023, antes del cierre definitivo en noviembre tras 130 despidos previos.
Walter Correa, ministro de Trabajo bonaerense, caracteriza la situación actual como equivalente a 1998 en términos de desempleo, señalando que el proceso evolucionó desde reducciones de jornada y suspensiones hacia despidos masivos. El funcionario destaca el impacto particular en el Conurbano, zona más industrial de la provincia, donde se multiplican las presentaciones de concursos de acreedores ante la justicia comercial.
Olavarría, polo cementero provincial, ilustra el impacto del freno a la obra pública con casos como la Fábrica de Bolsas Industriales, perteneciente al grupo chileno CMPC, que cesó actividades sin aviso previo dejando 150 operarios desempleados. Canteras Cerro Negro despidió 96 trabajadores, 25% de su personal, por el desplome de ventas vinculado al parate constructivo.
La industria del neumático enfrenta conflictos en empresas como Bridgestone, Pirelli y Fate, mientras que el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino atribuye los despidos a políticas de apertura importadora. El sector frigorífico también sufre con casos como Anselmo en Tres Arroyos, que despidió 26 trabajadores por desplome del consumo interno y competencia de carne importada.
Mar del Plata experimenta una crisis pesquera con más de 600 trabajadores sin tareas debido a conflictos entre gremios y armadores, con barcos amarrados y plantas paralizadas. Los empresarios exigen reducciones salariales del 30% mientras los sindicatos resisten. El cierre de Marechiare, conservera histórica de caballa y atún, simboliza el deterioro sectorial en una ciudad que de 35 fábricas del rubro conserva solo 5 operativas.
Costa enfatiza que Buenos Aires concentra 50% de la producción nacional y toda la industria se encuentra afectada, incluyendo sectores aparentemente favorecidos como maquinaria agrícola o recursos naturales. Las ramas más perjudicadas por la apertura importadora incluyen textil-indumentaria, calzado y metalurgia, en contexto de salarios con fuerte caída del poder adquisitivo y mercado interno deprimido.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas