Economía 13News-Economía 11/07/2025

Milei cierra puertas al diálogo provincial tras derrota en el senado. Enojo y veto en marcha

La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal

La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal. La respuesta de Javier Milei no se hizo esperar: cancelación definitiva de cualquier encuentro con mandatarios provinciales y profundización del conflicto político con las administraciones territoriales.

El escenario parlamentario se transformó en campo de batalla cuando los senadores sancionaron las modificaciones al sistema previsional, la extensión del régimen moratorio y las medidas de emergencia para personas con discapacidad. Estas decisiones representan un duro golpe para la estrategia económica libertaria, que prioriza el equilibrio fiscal por sobre las demandas sectoriales.

La reacción presidencial evidenció el deterioro de las relaciones intergubernamentales. Desde Balcarce 50 confirmaron que no existe posibilidad alguna de convocar a los jefes provinciales para buscar consensos. Esta determinación refleja la percepción oficial de que los gobernadores han traicionado la confianza depositada en ellos durante las negociaciones previas.

Bullrich dice que Villarruel es "cómplice del kirchnerismo destructor" y le exige frenar sesión opositora en Senado

El malestar ejecutivo alcanzó niveles críticos después de las votaciones. La sensación predominante en círculos oficiales es que sufrieron una conspiración orquestada por fuerzas kirchneristas con complicidad provincial. Esta interpretación alimenta la narrativa de que existe una alianza opositora destinada a sabotear el plan económico nacional con miras electorales.

Guillermo Francos, responsable de la articulación política, mantiene contactos aislados con algunas administraciones provinciales, pero estos intercambios no derivarán en encuentros formales. La estrategia oficial privilegia la confrontación sobre la conciliación, apostando por una polarización que favorezca la construcción de una mayoría parlamentaria propia.

La evaluación gubernamental inicial había sido parcialmente optimista. Durante las horas matutinas, algunos operadores celebraron las señales de ciertos mandatarios que prometían respaldar únicamente proyectos propios sin acompañar iniciativas opositoras. Sin embargo, el desarrollo posterior de la sesión senatorial destruyó estas expectativas moderadas.

Bitcoin alcanza máximos y el Dólar se estabiliza tras amenazas arancelarias de Trump

La reunión de gabinete presidencial evidenció la ausencia de autocrítica oficial. Ningún sector del gobierno asumió responsabilidades por el manejo político que condujo a la escalada conflictiva. Ni la conducción presidencial, ni los operadores de Karina Milei, ni el entorno de Santiago Caputo reconocieron errores estratégicos en el abordaje de la cuestión provincial.

El equipo económico, liderado por Luis Caputo, mantuvo su posición intransigente frente a cualquier concesión fiscal. Esta rigidez responde a la convicción de que ceder terreno en materia presupuestaria comprometería la credibilidad del programa de estabilización monetaria y fiscal que constituye el núcleo de la propuesta libertaria.

Los gestos conciliatorios de gobernadores como Alfredo Cornejo de Mendoza y Rogelio Frigerio de Entre Ríos, quienes retiraron o no acompañaron a sus legisladores en las votaciones críticas, resultaron insuficientes para moderar la irritación oficial. La lógica presidencial evalúa el comportamiento provincial de manera colectiva, sin distinguir matices individuales.

¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral

Francos había concentrado inicialmente sus críticas en el kirchnerismo, evitando responsabilizar directamente a los gobernadores. Su estrategia comunicacional apuntó contra los legisladores cercanos a Cristina Kirchner, a quienes acusó de intentar un desestabilización institucional mediante el inicio del debate senatorial.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se convirtió en blanco de las críticas oficiales por permitir la realización de la sesión. Patricia Bullrich y el círculo íntimo de Santiago Caputo la responsabilizaron por no interrumpir el desarrollo parlamentario. Esta ofensiva contra la segunda autoridad nacional busca desviar las responsabilidades del manejo político provincial.

La perspectiva oficial interpreta la conducta de los gobernadores como un aprovechamiento de la última oportunidad antes de que cambie la composición parlamentaria. Desde la Casa Rosada sostienen que los mandatarios provinciales buscan imponer su agenda antes de que las elecciones de octubre modifiquen el balance de fuerzas en el Congreso.

La administración nacional rechaza las acusaciones de cierre hacia los dirigentes provinciales. Funcionarios oficiales insisten en que ningún gobernador interesado en sumarse a La Libertad Avanza fue rechazado. Esta versión atribuye el conflicto a cálculos electorales de los jefes provinciales antes que a diferencias programáticas sustantivas.

Milei confirmó públicamente la ruptura de relaciones cuando habló de traición durante su participación en un evento de la Bolsa de Comercio. Sin mencionar nombres específicos, el presidente utilizó la metáfora del puñal por la espalda para describir la conducta de quienes considera antiguos aliados. Esta declaración ratifica la línea confrontativa que había anticipado en entrevistas previas.

Fuerza Patria vs La Libertad Avanza: las alianzas para la batalla en la Provincia de Buenos Aires del 7 de Setiembre

El discurso presidencial ante los representantes del sector financiero cumplió una doble función: comunicar la firmeza oficial a la dirigencia política y tranquilizar a los mercados sobre la sostenibilidad del programa económico. Milei expresó confianza absoluta en que los aumentos presupuestarios aprobados no se materializarán.

La estrategia oficial contempla 2 líneas de acción para neutralizar las leyes sancionadas. En primer término, el presidente anunció que ejercerá su facultad de veto sobre las 3 iniciativas. Posteriormente, existe la posibilidad de judicializar los conflictos, aunque esta alternativa se considera extrema por implicar la intervención judicial en disputas entre poderes del Estado.

La evaluación oficial privilegia la vía parlamentaria para sostener los vetos presidenciales. El gobierno confía en reunir los apoyos necesarios entre legisladores del PRO y fuerzas afines para mantener las decisiones ejecutivas. La administración destaca que solo necesita trabajar sobre los diputados presentes, recordando que durante la sesión previa hubo 206 legisladores en sus bancas.

Esta crisis profundiza el aislamiento político del gobierno nacional y consolida una estrategia de confrontación que apuesta por la polarización electoral. La administración libertaria parece convencida de que la radicalización del conflicto con los gobernadores fortalecerá su posición ante el electorado, preparando el terreno para las elecciones parlamentarias de octubre donde esperan obtener una mayoría que les permita gobernar sin concesiones.

Te puede interesar

Mercados inestables: Trump impone aranceles del 35% a Canadá y amenaza a la Unión Europea

El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo

Argentina innova con tokenización de reservas de litio en San Juan

Un acuerdo revolucionario entre la empresa latinoamericana Atomico3 y la corporación taiwanesa Hua Lian Mining S.A. posicionará a la nación sudamericana como referente mundial en la digitalización de activos mineros

Mercados argentinos enfrentan dilema entre reservas e inflación

Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo

¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral

En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones

Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños

Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo

La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei

¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?

Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino

Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York

La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal

Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM

La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF