Economía 13News-Economía 15/07/2025

BCRA interviene mercados y ofrece títulos públicos para absorber liquidez, mientras dólar trepa hacia $1300

La divisa estadounidense experimentó una nueva jornada de alta volatilidad que llevó la cotización mayorista hasta 1291 pesos durante las operaciones del martes, aunque posteriormente se estabilizó en 1260 unidades al cierre de la rueda bursátil

La divisa estadounidense experimentó una nueva jornada de alta volatilidad que llevó la cotización mayorista hasta 1291 pesos durante las operaciones del martes, aunque posteriormente se estabilizó en 1260 unidades al cierre de la rueda bursátil. Esta dinámica representa un incremento acumulado de 55 pesos desde el inicio del mes, manteniendo el tipo de cambio por encima del punto medio de las bandas flotantes establecidas por la autoridad monetaria en aproximadamente 1206 pesos.

El segmento minorista mostró comportamientos dispares, con el Banco de la Nación Argentina registrando una reducción de 15 pesos respecto a la sesión anterior para finalizar en 1280 unidades por billete verde. Sin embargo, esta cotización permanece 65 pesos por encima de los valores observados al término de junio, evidenciando la persistencia de presiones alcistas en el mercado cambiario doméstico.

Milei promete eliminar retenciones pero sin cronograma definido

La proximidad creciente hacia el límite superior de la banda flotante, establecido en 1442,74 pesos para la jornada del martes, contradice las expectativas oficiales expresadas reiteradamente por el Presidente Javier Milei y su equipo económico. Las autoridades habían manifestado que las condiciones macroeconómicas favorables deberían impulsar la cotización hacia el piso de la banda en lugar del techo, escenario que obligaría al Banco Central a desprenderse de reservas internacionales para sostener el esquema cambiario.

Ante este panorama desafiante, la administración nacional desplegó una estrategia multifacética para contener las tensiones cambiarias. El Ministerio de Economía anunció una licitación extraordinaria programada para el miércoles, fuera del cronograma habitual de colocaciones de deuda pública. Esta operación ofrecerá letras del tesoro y bonos denominados en moneda local con vencimientos distribuidos entre julio y octubre del año en curso, buscando absorber el exceso de liquidez en pesos que presiona sobre la demanda de divisas.

Paralelamente, operadores del mercado financiero confirmaron la participación activa del Banco Central en las operaciones de reporto pasivo, mecanismo mediante el cual las entidades bancarias obtienen financiamiento a corto plazo. La autoridad monetaria ofreció una tasa del 36% anual para captar pesos excedentes del sistema financiero, superando significativamente el 29% que rendían las Letras Fiscales de Liquidez eliminadas la semana anterior. Esta decisión envió una señal clara al mercado sobre la intención oficial de recomponer las tasas de interés tras la caída registrada el viernes pasado.

La implementación de esta herramienta marca el retorno del Banco Central a operaciones de absorción de liquidez remunerada, práctica que había sido discontinuada tras la eliminación de los pases pasivos en julio de 2024. Aunque fuentes oficiales aclararon que los pases pasivos permanecen suprimidos, evitaron brindar detalles específicos sobre esta nueva modalidad operativa que presenta características funcionalmente similares.

Los participantes del mercado también reportaron intervenciones significativas de la autoridad monetaria en el segmento de futuros de divisas. Gustavo Quintana, operador especializado de PR Corredores de Cambio, explicó que la combinación de presencia oficial en contratos a plazo con acciones que resultaron en incrementos de las tasas de interés logró desarmar las tensiones sobre los precios cambiarios. Esta estrategia coordinada generó una reversión de la tendencia alcista que se profundizó durante la segunda mitad de la jornada bursátil.

El contexto de estas medidas se enmarca en la reconfiguración del equilibrio monetario tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez, cuyo stock alcanzaba aproximadamente 15 billones de pesos al momento de su discontinuación. Esta modificación estructural del sistema monetario genera incertidumbres sobre los mecanismos de absorción de liquidez y su impacto en las expectativas cambiarias.

Martín Redrado afirmó que Argentina ha perdido una oportunidad para fortalecer reservas del BCRA

Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, analizó las implicancias de estos cambios en el funcionamiento del esquema monetario. Según su perspectiva, la transición hacia un sistema que acepta tasas externas convierte las expectativas de depreciación cambiaria en la variable de ajuste principal. Desde la implementación de estas modificaciones, el Gobierno ejerció presión sobre el tipo de cambio mediante instrumentos como las ventas en mercados de futuros, buscando reducir la volatilidad y direccionar la cotización hacia niveles más cómodos para la estrategia económica oficial.

Este economista señaló que los movimientos cambiarios impactaron gradualmente en las expectativas de devaluación, generando aumentos en las tasas nominales de interés. El incremento de los rendimientos financieros produce efectos sobre la actividad económica y otras variables que el Gobierno prefiere evitar, motivando un ajuste en la estrategia que permita al tipo de cambio encontrar un valor más equilibrado y reducir las presiones sobre las tasas de interés.

Milei posterga vetos y busca diálogo con gobernadores en La Rural

Para Truffa, los niveles actuales del tipo de cambio por encima del centro de la banda flotante resultan más consistentes con la lógica económica. En su evaluación, cotizaciones en el rango de 1260 a 1280 pesos deberían permitir fluctuaciones relativamente estables, independientemente de presiones puntuales que puedan surgir. Esta configuración resultaría más compatible con tasas de interés en pesos moderadamente inferiores, producto de la disminución en las expectativas de depreciación cambiaria.

La banda de flotación establecida para el martes comprende un rango entre 970,08 pesos como piso y 1442,74 pesos como techo, actualizándose mensualmente según la pauta del 1% establecida por la autoridad monetaria. El sistema permite que el tipo de cambio fluctúe libremente dentro de estos parámetros sin intervención directa del Banco Central, aunque las acciones recientes sugieren una participación más activa en mercados complementarios.

Los analistas coinciden en que la gestión de las tensiones cambiarias resulta crucial para preservar la estabilidad macroeconómica en un contexto caracterizado por la proximidad de elecciones legislativas y la necesidad de mantener el programa antiinflacionario. La efectividad de las medidas implementadas dependerá de la capacidad oficial para equilibrar los objetivos de estabilidad cambiaria con la preservación de condiciones monetarias que no comprometan la recuperación de la actividad económica.

La evolución futura del tipo de cambio estará condicionada por factores como la oferta genuina de divisas, las expectativas políticas asociadas al ciclo electoral y la sostenibilidad del nuevo esquema de absorción de liquidez implementado tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei