Milei promete eliminar retenciones pero sin cronograma definido
El presidente Javier Milei estableció un compromiso directo con los máximos representantes del sector agropecuario argentino durante un extenso encuentro celebrado en las instalaciones de La Rural de Palermo
El presidente Javier Milei estableció un compromiso directo con los máximos representantes del sector agropecuario argentino durante un extenso encuentro celebrado en las instalaciones de La Rural de Palermo. La cita, que se extendió por aproximadamente 2 horas, sirvió como escenario para que el mandatario nacional ratificara que los derechos de exportación constituyen su próxima meta tributaria, aunque evitó especificar plazos concretos para su implementación.
La Mesa de Enlace, integrada por las 4 entidades rurales más representativas del país, recibió de primera mano la confirmación presidencial sobre la futura modificación del sistema de retenciones. Nicolás Pino, máximo dirigente de la Sociedad Rural Argentina, Carlos Castagnani de Confederaciones Rurales Argentinas, Lucas Magnano de Coninagro y Andrea Sarnari de la Federación Agraria participaron de esta cumbre que marcó el primer diálogo exclusivo entre el Ejecutivo y la dirigencia sectorial.
El contexto de la reunión adquiere particular relevancia considerando que transcurrió apenas 48 horas antes del inicio de la 137° Exposición Rural, evento tradicionalmente utilizado por los gobiernos para anunciar medidas favorables al campo. Milei arribó al predio acompañado por su hermana Karina y el equipo de comunicación presidencial, señales que evidenciaron la importancia estratégica asignada a este acercamiento.
Durante el intercambio, desarrollado en el restaurante principal del complejo ferial, el jefe de Estado reiteró su valoración del agro como el sector más competitivo de la economía nacional. Esta caracterización se enmarca en la visión gubernamental que posiciona a la producción primaria como motor fundamental para la inserción argentina en los mercados globales.
Pino destacó que el mandatario expresó particular entusiasmo respecto a las oportunidades emergentes para Argentina derivadas de la apertura comercial internacional. Esta perspectiva se articula con la estrategia oficial de eliminación progresiva de trabas regulatorias que históricamente han limitado el potencial exportador nacional.
El aspecto más significativo del encuentro residió en la confirmación explícita de que las retenciones figuran entre las prioridades tributarias del gobierno. Milei empleó la expresión textual de tenerlas "en la mira", estableciendo que constituirán el próximo gravamen en su agenda de reducción impositiva. Esta formulación sugiere una secuencia planificada de reformas fiscales que priorizará los derechos de exportación tras abordar otros tributos.
La dirigencia sectorial obtuvo además una precisión crucial: la futura disminución de retenciones tendrá carácter definitivo, contrastando con las reducciones temporales implementadas históricamente. Esta distinción resulta fundamental para las decisiones de inversión y planificación productiva, dado que las medidas transitorias generan incertidumbre sobre la sostenibilidad de las ventajas otorgadas.
Sarnari confirmó que Milei utilizó específicamente esos términos para describir su compromiso, ratificando que las retenciones representan el próximo objetivo de su política de alivio fiscal hacia el sector productivo. Esta reiteración por parte de múltiples dirigentes refuerza la credibilidad del anuncio presidencial.
La agenda de la cumbre abarcó problemáticas estructurales que trascienden las cuestiones tributarias inmediatas. Los representantes rurales plantearon la crítica situación de rentabilidad en las economías regionales, señalando como factor limitante la deficiente infraestructura nacional, particularmente en el sistema de caminos rurales.
La discusión incluyó específicamente la problemática de la barrera patagónica, normativa que restringe la movilidad de productos agropecuarios hacia y desde las provincias sureñas. Este tema ilustra las complejidades regulatorias que enfrentan los productores más allá de las consideraciones impositivas, evidenciando la necesidad de abordajes integrales para mejorar la competitividad sectorial.
Los dirigentes enfatizaron como las deficiencias logísticas impactan directamente sobre las estructuras de costos y limitan las posibilidades de expansión del sector. Esta problemática adquiere mayor relevancia en el contexto de los objetivos gubernamentales de inserción competitiva en mercados internacionales.
El timing de las declaraciones presidenciales contrasta con la realidad fiscal actual del sector. Desde julio, las retenciones a la soja retornaron al 33%, mientras que el maíz enfrenta una alícuota del 12%. Esta situación surge tras la finalización de la ventana de reducción temporal que rigió entre fines de enero y junio, período durante el cual el sector había experimentado alivio tributario.
La decisión gubernamental de no extender estas reducciones para granos gruesos, manteniendo únicamente los beneficios para trigo y cebada hasta marzo 2026, generó malestar en la dirigencia rural. Esta disparidad de tratamiento entre cultivos evidencia las tensiones entre objetivos fiscales y demandas sectoriales.
Los datos proyectados por la Bolsa de Comercio de Rosario aportan perspectiva sobre la magnitud económica involucrada. La entidad estima que el aporte del agro en divisas alcanzará USD 32.070 millones durante 2025, superando levemente los registros de 2024 debido a mayores volúmenes exportados que compensan la declinación de precios internacionales.
El primer semestre ya registró ingresos por USD 18.100 millones, representando el 56% del total proyectado y superando los promedios históricos de los últimos 15 años. Sin embargo, las proyecciones indican una retracción sustancial del aporte mensual durante el segundo semestre, vinculada precisamente a la finalización del esquema temporal de reducción de retenciones.
Milei enfatizó durante el encuentro la importancia de que el Estado consolide la estabilidad macroeconómica como precondición para que los productores desplieguen su potencial. Esta visión articula la política sectorial con los objetivos generales de estabilización económica que caracterizan la gestión libertaria.
El presidente insistió en su compromiso de desarrollar soluciones de mediano y largo plazo, aunque evitó proporcionar cronogramas específicos. Pino resumió que, si bien no se ofrecieron fechas exactas, el mandatario asumió el compromiso de avanzar con celeridad en los temas planteados.
La evaluación de la dirigencia rural caracterizó el clima del diálogo como distendido y constructivo, facilitando el tratamiento de una agenda amplia que incluyó aspectos tributarios, estructuras de costos y condiciones necesarias para el crecimiento sectorial.
Pino anticipó que Milei participará de la inauguración oficial de La Rural el 26 de julio, ocasión en la cual podría anunciar medidas concretas para el campo. Esta expectativa posiciona al evento como una oportunidad clave para la materialización de los compromisos expresados durante la reunión privada.
Te puede interesar
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares
BCRA interviene mercados y ofrece títulos públicos para absorber liquidez, mientras dólar trepa hacia $1300
La divisa estadounidense experimentó una nueva jornada de alta volatilidad que llevó la cotización mayorista hasta 1291 pesos durante las operaciones del martes, aunque posteriormente se estabilizó en 1260 unidades al cierre de la rueda bursátil
La jueza Preska rechazó pedido argentino de supensión de sentencia. ¿Argentina puede caer en desacato?
La magistrada estadounidense Loretta Preska emitió una resolución adversa para los intereses argentinos en el extenso litigio vinculado a la nacionalización de la petrolera estatal
Martín Redrado afirmó que Argentina ha perdido una oportunidad para fortalecer reservas del BCRA
El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central
Dudas en mercados internacionales hacen caer valor de Bonos de Argentina
Los activos financieros argentinos experimentan una jornada adversa en los mercados internacionales este lunes 14 de julio, reflejando la creciente incertidumbre que rodea la estabilidad política y fiscal del país
Sturzenegger propone no vetar la redistribución de fondos para las Provincias: "Si el presidente me consulta, yo le diría que esta no la vete"
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó una estrategia política que podría revolucionar el sistema fiscal argentino
La Expropiación de YPF: Anatomía de una Crisis Jurídica que Trasciende lo Económico
El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas
La Crisis Estructural de la Competitividad: El Dilema Industrial Argentino
La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica
Consultoras proponen coberturas tras caída bursátil argentina
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas