Economía 13News-Economía 14/07/2025

Martín Redrado afirmó que Argentina ha perdido una oportunidad para fortalecer reservas del BCRA

El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central

El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central. El ex presidente de la entidad emisora identificó múltiples flancos de vulnerabilidad que comprometen la estabilidad macroeconómica del país.

Durante su participación en el programa matutino de Radio Rivadavia, Redrado caracterizó el momento actual como una etapa marcada por la volatilidad en el mercado de divisas. Según su análisis, la autoridad monetaria enfrenta un escenario electoral próximo sin contar con los recursos necesarios para navegar eventuales turbulencias financieras.

La evaluación del especialista reconoce avances parciales en el frente cambiario, pero cuestiona la ausencia de mecanismos que permitan la determinación del tipo de cambio mediante la interacción natural entre compradores y vendedores de divisas. Esta observación sugiere que el esquema actual mantiene intervenciones oficiales que distorsionan la formación de precios en el mercado de moneda extranjera.

Dudas en mercados internacionales hacen caer valor de Bonos de Argentina

El diagnóstico de Redrado trasciende las consideraciones meramente fiscales o monetarias para abarcar dimensiones estructurales más amplias. En su perspectiva, el país requiere transformaciones que proporcionen certidumbre temporal y direccionalidad estratégica a la gestión cambiaria, elementos que considera ausentes en la coyuntura presente.

La sostenibilidad del modelo económico emerge como una preocupación central en el planteo del ex funcionario. Su argumentación enfatiza la necesidad de demostrar la viabilidad de largo plazo del esquema argentino ante los mercados internacionales, particularmente en un contexto donde la credibilidad constituye un activo escaso para las economías emergentes.

La construcción de certidumbre en materia cambiaria requiere, según Redrado, una estrategia integral que incluya la acumulación de reservas internacionales como mecanismo para reducir la percepción de riesgo del país. Esta aproximación implica diseñar una hoja de ruta clara dirigida a los sectores productivos y avanzar en la formalización de la actividad económica nacional.

Sturzenegger propone no vetar la redistribución de fondos para las Provincias: "Si el presidente me consulta, yo le diría que esta no la vete"

El análisis reconoce aspectos positivos en la gestión del Banco Central, particularmente la eliminación del financiamiento monetario al sector público. Esta transformación representa un cambio cualitativo significativo respecto a prácticas históricas que generaban presiones inflacionarias, aunque Redrado considera que resta demostrar la capacidad de brindar previsibilidad a los agentes económicos.

La estructura demográfica del sistema previsional argentino constituye otro foco de inquietud en la evaluación del economista. La relación entre trabajadores activos y beneficiarios jubilatorios presenta desequilibrios que comprometen la viabilidad financiera del régimen. Específicamente, la proporción de 2 jubilados por cada trabajador activo genera tensiones fiscales insostenibles en el mediano plazo.

Esta problemática previsional refleja desafíos más amplios relacionados con la estructura productiva del país y la necesidad de abordar los obstáculos que limitan la generación de empleo formal. Redrado identifica en esta situación una manifestación de los problemas estructurales que requieren atención prioritaria en la agenda de reformas.

La Crisis Estructural de la Competitividad: El Dilema Industrial Argentino

La presión tributaria emerge como otro elemento crítico en el análisis del especialista. Según su perspectiva, el sistema impositivo argentino genera cargas excesivas que incentivan la informalidad empresarial, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas. Esta situación reduce la base contributiva y perpetúa círculos viciosos de evasión y baja productividad.

La dinámica salarial presenta características preocupantes según la evaluación de Redrado. El crecimiento de las remuneraciones por debajo de la inflación erosiona el poder adquisitivo de los trabajadores y genera tensiones sociales que pueden comprometer la estabilidad política. Esta situación refleja las dificultades para compatibilizar la estabilización macroeconómica con el mantenimiento de los ingresos reales.

El enfoque tributario requiere reformulaciones sustanciales para ampliar la base de contribuyentes y reducir las cargas que recaen sobre el empleo registrado. Redrado propone específicamente disminuir los impuestos laborales como estrategia para incentivar la formalización del trabajo, argumentando que esta medida podría generar círculos virtuosos de mayor recaudación y empleo de calidad.

Milei posterga vetos y busca diálogo con gobernadores en La Rural

La carga impositiva sobre las empresas que mantienen trabajadores en condiciones formales constituye un factor disuasorio para la generación de empleo registrado. Esta situación perpetúa la informalidad laboral y reduce los recursos disponibles para el financiamiento del sistema previsional, creando un círculo vicioso que requiere intervención urgente.

Las propuestas de Redrado incluyen una transformación integral de la infraestructura nacional como elemento dinamizador de la actividad económica. Esta perspectiva reconoce que las limitaciones en conectividad, energía y transporte constituyen restricciones estructurales para el crecimiento productivo del país.

El federalismo fiscal aparece como otra dimensión relevante en el planteo del economista. Su referencia a otorgar a las provincias los recursos que merecen sugiere la necesidad de revisar los mecanismos de distribución de fondos entre el gobierno nacional y las administraciones subnacionales.

La visión integral de Redrado articula dimensiones cambiarias, fiscales, previsionales y productivas en un diagnóstico que trasciende las medidas coyunturales para abarcar transformaciones estructurales. Su análisis sugiere que la estabilización macroeconómica requiere complementarse con reformas que aborden los desequilibrios fundamentales de la economía argentina.

La proximidad del período electoral añade complejidad al panorama descrito por el ex presidente del Banco Central. La incertidumbre política puede amplificar las vulnerabilidades identificadas y limitar el margen de maniobra de las autoridades económicas para implementar los ajustes necesarios.

El llamado de atención de Redrado refleja preocupaciones compartidas por diversos analistas sobre la sostenibilidad del rumbo económico argentino. Sus observaciones subrayan la importancia de aprovechar ventanas de oportunidad para fortalecer los fundamentos macroeconómicos antes que las presiones externas o internas generen crisis de mayor magnitud.

Te puede interesar

La jueza Preska rechazó pedido argentino de supensión de sentencia. ¿Argentina puede caer en desacato?

La magistrada estadounidense Loretta Preska emitió una resolución adversa para los intereses argentinos en el extenso litigio vinculado a la nacionalización de la petrolera estatal

Dudas en mercados internacionales hacen caer valor de Bonos de Argentina

Los activos financieros argentinos experimentan una jornada adversa en los mercados internacionales este lunes 14 de julio, reflejando la creciente incertidumbre que rodea la estabilidad política y fiscal del país

Sturzenegger propone no vetar la redistribución de fondos para las Provincias: "Si el presidente me consulta, yo le diría que esta no la vete"

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó una estrategia política que podría revolucionar el sistema fiscal argentino

La Expropiación de YPF: Anatomía de una Crisis Jurídica que Trasciende lo Económico

El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas

La Crisis Estructural de la Competitividad: El Dilema Industrial Argentino

La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica

Consultoras proponen coberturas tras caída bursátil argentina

El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas

Alerta para Milei: Crisis laboral eleva desempleo bonaerense al 9,3%

La provincia de Buenos Aires experimenta un severo deterioro en su mercado laboral, con indicadores que revelan una escalada preocupante en los niveles de desocupación durante los primeros meses de 2025

Tasas en pesos bajarían y aumentarían presión cambiaria

El mercado financiero argentino enfrenta una encrucijada crítica tras el reciente recalentamiento cambiario, donde confluyen factores estacionales, elementos estructurales del programa económico y turbulencias internacionales

Mercados inestables: Trump impone aranceles del 35% a Canadá y amenaza a la Unión Europea

El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo