Martín Redrado afirmó que Argentina ha perdido una oportunidad para fortalecer reservas del BCRA
El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central
El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central. El ex presidente de la entidad emisora identificó múltiples flancos de vulnerabilidad que comprometen la estabilidad macroeconómica del país.
Durante su participación en el programa matutino de Radio Rivadavia, Redrado caracterizó el momento actual como una etapa marcada por la volatilidad en el mercado de divisas. Según su análisis, la autoridad monetaria enfrenta un escenario electoral próximo sin contar con los recursos necesarios para navegar eventuales turbulencias financieras.
La evaluación del especialista reconoce avances parciales en el frente cambiario, pero cuestiona la ausencia de mecanismos que permitan la determinación del tipo de cambio mediante la interacción natural entre compradores y vendedores de divisas. Esta observación sugiere que el esquema actual mantiene intervenciones oficiales que distorsionan la formación de precios en el mercado de moneda extranjera.
El diagnóstico de Redrado trasciende las consideraciones meramente fiscales o monetarias para abarcar dimensiones estructurales más amplias. En su perspectiva, el país requiere transformaciones que proporcionen certidumbre temporal y direccionalidad estratégica a la gestión cambiaria, elementos que considera ausentes en la coyuntura presente.
La sostenibilidad del modelo económico emerge como una preocupación central en el planteo del ex funcionario. Su argumentación enfatiza la necesidad de demostrar la viabilidad de largo plazo del esquema argentino ante los mercados internacionales, particularmente en un contexto donde la credibilidad constituye un activo escaso para las economías emergentes.
La construcción de certidumbre en materia cambiaria requiere, según Redrado, una estrategia integral que incluya la acumulación de reservas internacionales como mecanismo para reducir la percepción de riesgo del país. Esta aproximación implica diseñar una hoja de ruta clara dirigida a los sectores productivos y avanzar en la formalización de la actividad económica nacional.
El análisis reconoce aspectos positivos en la gestión del Banco Central, particularmente la eliminación del financiamiento monetario al sector público. Esta transformación representa un cambio cualitativo significativo respecto a prácticas históricas que generaban presiones inflacionarias, aunque Redrado considera que resta demostrar la capacidad de brindar previsibilidad a los agentes económicos.
La estructura demográfica del sistema previsional argentino constituye otro foco de inquietud en la evaluación del economista. La relación entre trabajadores activos y beneficiarios jubilatorios presenta desequilibrios que comprometen la viabilidad financiera del régimen. Específicamente, la proporción de 2 jubilados por cada trabajador activo genera tensiones fiscales insostenibles en el mediano plazo.
Esta problemática previsional refleja desafíos más amplios relacionados con la estructura productiva del país y la necesidad de abordar los obstáculos que limitan la generación de empleo formal. Redrado identifica en esta situación una manifestación de los problemas estructurales que requieren atención prioritaria en la agenda de reformas.
La presión tributaria emerge como otro elemento crítico en el análisis del especialista. Según su perspectiva, el sistema impositivo argentino genera cargas excesivas que incentivan la informalidad empresarial, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas. Esta situación reduce la base contributiva y perpetúa círculos viciosos de evasión y baja productividad.
La dinámica salarial presenta características preocupantes según la evaluación de Redrado. El crecimiento de las remuneraciones por debajo de la inflación erosiona el poder adquisitivo de los trabajadores y genera tensiones sociales que pueden comprometer la estabilidad política. Esta situación refleja las dificultades para compatibilizar la estabilización macroeconómica con el mantenimiento de los ingresos reales.
El enfoque tributario requiere reformulaciones sustanciales para ampliar la base de contribuyentes y reducir las cargas que recaen sobre el empleo registrado. Redrado propone específicamente disminuir los impuestos laborales como estrategia para incentivar la formalización del trabajo, argumentando que esta medida podría generar círculos virtuosos de mayor recaudación y empleo de calidad.
La carga impositiva sobre las empresas que mantienen trabajadores en condiciones formales constituye un factor disuasorio para la generación de empleo registrado. Esta situación perpetúa la informalidad laboral y reduce los recursos disponibles para el financiamiento del sistema previsional, creando un círculo vicioso que requiere intervención urgente.
Las propuestas de Redrado incluyen una transformación integral de la infraestructura nacional como elemento dinamizador de la actividad económica. Esta perspectiva reconoce que las limitaciones en conectividad, energía y transporte constituyen restricciones estructurales para el crecimiento productivo del país.
El federalismo fiscal aparece como otra dimensión relevante en el planteo del economista. Su referencia a otorgar a las provincias los recursos que merecen sugiere la necesidad de revisar los mecanismos de distribución de fondos entre el gobierno nacional y las administraciones subnacionales.
La visión integral de Redrado articula dimensiones cambiarias, fiscales, previsionales y productivas en un diagnóstico que trasciende las medidas coyunturales para abarcar transformaciones estructurales. Su análisis sugiere que la estabilización macroeconómica requiere complementarse con reformas que aborden los desequilibrios fundamentales de la economía argentina.
La proximidad del período electoral añade complejidad al panorama descrito por el ex presidente del Banco Central. La incertidumbre política puede amplificar las vulnerabilidades identificadas y limitar el margen de maniobra de las autoridades económicas para implementar los ajustes necesarios.
El llamado de atención de Redrado refleja preocupaciones compartidas por diversos analistas sobre la sostenibilidad del rumbo económico argentino. Sus observaciones subrayan la importancia de aprovechar ventanas de oportunidad para fortalecer los fundamentos macroeconómicos antes que las presiones externas o internas generen crisis de mayor magnitud.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei