Economía 13News-Economía 28/07/2025

¿La cantidad de pesos en circulación, crece o no? Analistas contradicen versión oficial

La consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, cuestiona la narrativa oficial sobre la ausencia de emisión monetaria

La economía argentina enfrenta un panorama complejo donde la expansión del dinero circulante supera significativamente los registros inflacionarios y la devaluación, generando interrogantes sobre la sostenibilidad del proceso desinflacionario y la estabilidad cambiaria. Los datos revelan una disparidad preocupante entre el crecimiento de la masa monetaria y su traslado a precios, mientras el gobierno de Javier Milei mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal.

La situación monetaria presenta cifras que ameritan análisis detallado. Desde que Milei asumió la presidencia, la base monetaria convencional experimentó un incremento del 278,2%, escalando desde 10,1 billones de pesos el 7 de diciembre de 2023 hasta alcanzar 38,2 billones en la actualidad. Este crecimiento contrasta con la inflación acumulada del 214,6% durante el mismo lapso, dejando una brecha de aproximadamente 60 puntos porcentuales que podría explicar las dificultades para consolidar la desinflación.

El mercado cambiario refleja esta tensión monetaria con el dólar libre registrando un alza del 251,3%, pasando de 364,41 pesos a 1.280 pesos. La cotización alcanzó la franja de 1.300 pesos, representando el nivel más elevado desde la eliminación de los controles cambiarios. Esta evolución sugiere que la divisa estadounidense subió 27 puntos menos que la base monetaria, insinuando un margen adicional de presión alcista considerando estrictamente la oferta de dinero.

EEUU y la Unión Europea sellan pacto comercial histórico que evita guerra arancelaria

Las tasas de interés en pesos experimentaron movimientos abruptos en el mercado de cauciones, donde los préstamos de cortísimo plazo superaron el 100% nominal anual. Este fenómeno se vincula directamente con la liberación de aproximadamente 10 billones de pesos tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), instrumentos que durante un año sirvieron para absorber excedentes monetarios.

La consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, cuestiona la narrativa oficial sobre la ausencia de emisión monetaria. El informe señala que mientras la base monetaria amplia permanecía estable, la base monetaria tradicional continuaba expandiéndose, impulsando el crecimiento crediticio y la remonetización económica. Esta diferenciación resulta crucial para comprender las presiones actuales sobre el sistema financiero.

El concepto de base monetaria amplia incluye, además de la versión tradicional, otros pasivos como depósitos gubernamentales y pasivos remunerados del Banco Central. Sin embargo, la dinámica que realmente impacta en los mercados está determinada por la base monetaria tradicional, compuesta por circulante, depósitos bancarios en el BCRA y cheques cancelatorios.

La circulación de dinero, componente principal de la base monetaria, registró un crecimiento del 260%, ascendiendo desde 6,6 billones hasta 23,8 billones de pesos. Este incremento supera en 45 puntos porcentuales a la inflación y en 9 puntos al dólar, evidenciando la magnitud del exceso de liquidez en el sistema.

El presidente Milei ha reiterado su posición doctrinaria sobre la naturaleza monetaria de la inflación, afirmando que este fenómeno surge invariablemente del exceso de oferta monetaria. Sin embargo, la realidad empírica muestra que el traslado de la expansión monetaria hacia los precios no es inmediato ni proporcional, generando desfases temporales que complican la gestión macroeconómica.

Salvador Di Stefano, analista económico, estima que la finalización de las LEFI movilizó entre 10 y 15 billones de pesos hacia las cauciones, reduciendo inicialmente las tasas pero generando posteriormente una espiral especulativa. Los agentes financieros tomaron deuda a tasas reducidas para comprar dólares, amplificando la presión cambiaria.

¿Cómo se escribe un prompt efectivo? Anthropic publica metodología para optimizar interacciones con inteligencia artificial

La consultora EcoGo advierte que el desarme de las LEFI añadió tensión cambiaria en momento electoral, cuando tradicionalmente la oferta de divisas se contrae. El gobierno respondió elevando las tasas de interés de corto plazo e interviniendo en la curva de futuros para contener la volatilidad cambiaria.

El Fondo Monetario Internacional reconoce la transición hacia un régimen monetario y cambiario más robusto, destacando el paso desde un tipo de cambio de paridad móvil hacia un sistema flexible con bandas relativamente amplias. No obstante, la institución subraya la necesidad de mantener políticas macroeconómicas restrictivas para lograr una balanza comercial sólida y acumular reservas.

Las expectativas inflacionarias para 2025, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, se ubican en 27% anual, cifra que refleja la persistencia de presiones inflacionarias pese a los esfuerzos gubernamentales. Esta proyección evidencia las dificultades para consolidar un proceso desinflacionario sostenible en el contexto actual.

Corporaciones recaudan 86 mil millones de dólares para comprar cripto en 2025

El Banco Central había establecido en julio de 2024 un límite para la base monetaria amplia, tomando como referencia los 47,7 billones de pesos del 30 de abril de 2024, equivalentes a menos del 10% del PIB. La autoridad monetaria anticipaba que este techo permitiría transformar al peso en la "moneda escasa" una vez introducida la competencia de monedas.

La estrategia gubernamental mantiene como pilar fundamental el superávit fiscal, herramienta considerada esencial para romper la dinámica inflacionaria histórica. Sin embargo, los analistas coinciden en que el ancla fiscal, aunque necesaria, resulta insuficiente para controlar completamente las presiones monetarias y cambiarias en el corto plazo.

Industria argentina adopta estrategia defensiva ante récord histórico de importaciones

La situación actual presenta desafíos múltiples: mantener la credibilidad del programa antiinflacionario, evitar una aceleración cambiaria que erosione la competitividad y preservar la estabilidad financiera ante la liberación de excedentes monetarios. La gestión exitosa de estos equilibrios determinará la sostenibilidad del programa económico en los próximos meses, especialmente considerando que la economía mantiene un crecimiento del 5% interanual mientras busca consolidar la reducción inflacionaria por debajo del 2% mensual.

Te puede interesar

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas

Milei negocia con gobernadores para blindar veto jubilatorio en el Congreso

La Casa Rosada aprovecha la pausa invernal del Congreso para tejer alianzas estratégicas con mandatarios provinciales, en una maniobra calculada para asegurar el respaldo parlamentario necesario que permita sostener los vetos presidenciales contra las reformas previsionales

Melconian cuestiona flotación del dólar y deterioro social

Carlos Melconian regresó al centro del debate económico con observaciones que desafían aspectos centrales de la estrategia gubernamental de Javier Milei

EEUU y la Unión Europea sellan pacto comercial histórico que evita guerra arancelaria

La administración Trump consiguió este domingo un avance diplomático significativo al alcanzar un entendimiento con la presidenta de la Comisión Europea durante conversaciones desarrolladas en el complejo golfístico presidencial ubicado en Escocia

Industria argentina adopta estrategia defensiva ante récord histórico de importaciones

El sector manufacturero argentino experimenta una transformación estructural que evidencia las tensiones del modelo económico actual. Las importaciones alcanzaron el 32.4% del Producto Bruto Interno durante junio, estableciendo un máximo histórico en el último siglo

¿Cuál es el impacto fiscal final de la reducción de retenciones?

La modificación del esquema de retenciones agropecuarias implementada por el gobierno argentino generará un impacto fiscal neto de 608 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el 0.096% del Producto Bruto Interno, según proyecciones técnicas basadas en modelos econométricos sectoriales y matrices de elasticidades cruzadas del sistema tributario nacional

Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural

El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones

Milei avanza en privatización energética con Enarsa

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar

Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local