Economía Gustavo Rodolfo Reija-CEO Netia Group 27/07/2025

¿Cuál es el impacto fiscal final de la reducción de retenciones?

La modificación del esquema de retenciones agropecuarias implementada por el gobierno argentino generará un impacto fiscal neto de 608 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el 0.096% del Producto Bruto Interno, según proyecciones técnicas basadas en modelos econométricos sectoriales y matrices de elasticidades cruzadas del sistema tributario nacional


La modificación del esquema de retenciones agropecuarias implementada por el gobierno argentino generará un impacto fiscal neto de 608 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el 0.096% del Producto Bruto Interno, según proyecciones técnicas basadas en modelos econométricos sectoriales y matrices de elasticidades cruzadas del sistema tributario nacional.

El análisis de las variaciones porcentuales en las alícuotas revela reducciones significativas en los principales productos de exportación del agro argentino. La soja experimentará una disminución del 21.2% en su carga tributaria, mientras que sus subproductos registrarán una baja del 21.0%. El maíz y sorgo verán reducidas sus retenciones en 20.8%, en tanto que el sector cárnico obtendrá el mayor alivio con una disminución del 25.9%.

Estas modificaciones operarán sobre una base proyectada de 8.386 millones de dólares para el ejercicio 2025, según estimaciones del Banco Central de la República Argentina. La ponderación por participación sectorial en el total exportado permite calcular que el impacto fiscal directo alcanzará los 1.680 millones de dólares anuales en concepto de menor recaudación por derechos de exportación.

Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural

Esta magnitud fiscal representa aproximadamente el 0.27% del PIB, considerando un PIB nominal de 630.000 millones de dólares, y equivale al 1.45% de la recaudación tributaria total del país. La pérdida de ingresos fiscales constituye exactamente el 20.0% de los ingresos totales por derechos de exportación agropecuarios, proporción coherente con la reducción promedio ponderada implementada en las alícuotas sectoriales.

Sin embargo, el análisis macroeconómico incorpora efectos multiplicadores que generan compensaciones tributarias indirectas. La reducción de 1.680 millones de dólares en derechos de exportación desencadena efectos expansivos a través del multiplicador sectorial agropecuario, estimado en 2.3 según investigaciones conjuntas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Banco Central.

El incremento en el valor bruto de producción agropecuaria, derivado de la ecuación que relaciona el multiplicador sectorial con la variación en retenciones, induce variaciones positivas en tributos correlacionados con la actividad del sector. Las elasticidades estimadas muestran que cada unidad de incremento en el valor bruto de producción agropecuaria genera un aumento del 8.6% en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado.

Simultáneamente, el Impuesto a las Ganancias experimenta una elasticidad del 14.2% respecto al valor bruto sectorial, mientras que los combustibles líquidos registran una sensibilidad del 3.1%. Estos coeficientes técnicos permiten cuantificar los efectos de segundo orden que la medida genera sobre el conjunto del sistema tributario.

La aplicación de la matriz de elasticidades cruzadas sobre el shock inicial de política fiscal produce un vector de recaudación adicional distribuido entre los principales tributos nacionales. El Impuesto al Valor Agregado experimentará un incremento de 487 millones de dólares, seguido por Ganancias con 362 millones adicionales. Los combustibles líquidos aportarán 128 millones extra, mientras que otros tributos menores sumarán 95 millones al conjunto compensatorio.

La convergencia hacia un nuevo equilibrio fiscal muestra que la sumatoria de efectos compensatorios alcanza los 1.072 millones de dólares, cifra que reduce sustancialmente el impacto fiscal inicial. Esta dinámica genera un impacto fiscal neto final de 608 millones de dólares negativos, equivalentes al 0.096% del PIB, magnitud considerablemente inferior a la pérdida directa inicialmente calculada.

Compra de dólares bate récord en la previa a las elecciones de Octubre

La razón de compensación fiscal, que mide la proporción de pérdida directa recuperada vía efectos multiplicadores tributarios indirectos, alcanza el 63.8%. Este indicador señala que aproximadamente dos tercios de la pérdida directa se recuperan automáticamente a través de los mecanismos de transmisión fiscal intersectorial, demostrando la robustez de los efectos multiplicadores en la economía argentina.

El coeficiente de sostenibilidad fiscal, calculado como la relación entre la variación total de recaudación y la modificación inicial en retenciones, arroja un valor de -0.362. Este parámetro sugiere que la medida mantiene viabilidad macroeconómica, requiriendo ajustes compensatorios equivalentes al 0.52% del gasto primario total para neutralizar completamente el impacto fiscal neto.

La convergencia asintótica hacia el nuevo equilibrio fiscal se completa en un período de 18 meses, lapso durante el cual la elasticidad-ingreso de tributos alternativos opera como mecanismo estabilizador automático del sistema tributario nacional. Esta temporalidad refleja los rezagos típicos de transmisión entre la implementación de políticas sectoriales y su materialización en las cuentas fiscales agregadas.

Vietnam desarrolla blockchain estatal para transformación digital

El modelo econométrico utilizado incorpora las interacciones complejas entre sectores productivos y el sistema tributario, revelando que las políticas de reducción de retenciones generan efectos fiscales netos significativamente menores a los calculados mediante análisis parciales que ignoran las retroalimentaciones sistémicas.

Los resultados técnicos sugieren que el gobierno argentino dispone de margen fiscal para implementar esta política sin comprometer sustancialmente la sostenibilidad de las cuentas públicas. El impacto neto del 0.096% del PIB representa una magnitud manejable que puede absorberse mediante ajustes menores en otras partidas presupuestarias o mejoras marginales en la eficiencia recaudatoria.

La arquitectura fiscal argentina demuestra capacidad de autocompensación a través de los efectos multiplicadores intersectoriales, fenómeno que reduce significativamente los costos fiscales de políticas de estímulo sectorial. Esta característica estructural del sistema tributario nacional constituye un factor estabilizador que permite implementar políticas de desarrollo sectorial sin generar desequilibrios fiscales pronunciados.

Strategy avanza hacia el millón de Bitcoin en sus reservas pese a críticas

El análisis confirma que las reducciones de retenciones agropecuarias, más allá de sus efectos directos sobre la competitividad sectorial, generan dinámicas fiscales complejas que deben evaluarse considerando la totalidad de interacciones tributarias. La metodología empleada proporciona herramientas técnicas para el diseño de políticas fiscales sectoriales que optimicen tanto los objetivos de desarrollo productivo como la sostenibilidad de las finanzas públicas nacionales.

Te puede interesar

EEUU y la Unión Europea sellan pacto comercial histórico que evita guerra arancelaria

La administración Trump consiguió este domingo un avance diplomático significativo al alcanzar un entendimiento con la presidenta de la Comisión Europea durante conversaciones desarrolladas en el complejo golfístico presidencial ubicado en Escocia

Industria argentina adopta estrategia defensiva ante récord histórico de importaciones

El sector manufacturero argentino experimenta una transformación estructural que evidencia las tensiones del modelo económico actual. Las importaciones alcanzaron el 32.4% del Producto Bruto Interno durante junio, estableciendo un máximo histórico en el último siglo

Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural

El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones

Milei avanza en privatización energética con Enarsa

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar

Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local

Argentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI

La República Argentina se encuentra a un paso de recibir un nuevo tramo de financiamiento internacional luego de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional aprobara la primera evaluación del programa de facilidades extendidas vigente

Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei

La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias

Sturzenegger libera importación personal de electrodomésticos con ironía y mención al "Riesgo Kuka"

Sturzenegger utilizó las redes sociales para comunicar la medida con un mensaje cargado de ironía y críticas al sistema regulatorio anterior

Mercado Pago + PayPal World: revolución en pagos digitales globales

El ecosistema financiero digital está a punto de experimentar una transformación sin precedentes con el lanzamiento de una iniciativa que promete eliminar las barreras tradicionales del comercio transfronterizo