Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural
El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones
El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones. La decisión alcanza a múltiples productos agrícolas y ganaderos, constituyendo el gesto político más significativo hacia el campo desde el inicio de su gestión.
Durante su discurso en el histórico predio porteño, el jefe de Estado detalló un esquema de disminuciones que abarca desde cereales hasta productos cárnicos, estableciendo nuevas alícuotas que permanecerán vigentes durante toda su administración. La medida responde a meses de tensión creciente con representantes rurales, quienes habían advertido sobre el deterioro de la rentabilidad sectorial.
La reforma tributaria contempla modificaciones sustanciales en las tasas aplicadas a diversos commodities. Los productos cárnicos, tanto aviares como vacunos, experimentarán una reducción desde el 6,75% hasta el 5%, mientras que cereales como maíz y sorgo verán disminuir sus cargas del 12% al 9,5%. El girasol, por su parte, tendrá alícuotas diferenciadas que oscilarán entre 5,5% y 4%, dependiendo de la variedad específica.
El oleaginoso más relevante para la economía nacional, la soja, registrará una disminución significativa desde el 33% actual hasta el 26%, acompañada por una reducción paralela en sus subproductos, que pasarán del 31% al 24,5%. Estas modificaciones representan una reducción promedio del 20% para la cadena granaria y del 26% para el sector ganadero y cárnico.
El anuncio presidencial estuvo precedido por el discurso del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien había planteado una posición más radical al exigir la eliminación total de estos gravámenes. El dirigente rural caracterizó las retenciones como un flagelo nacional que trasciende los intereses sectoriales, argumentando que constituyen un obstáculo al desarrollo económico integral del país.
Pino recordó que desde 2002 estos impuestos aportaron más de 200.000 millones de dólares a las arcas estatales, cuestionando el destino final de esos recursos y su impacto en el desarrollo productivo nacional. La crítica del presidente ruralista se extendió hacia las administraciones anteriores, señalando la ausencia de mejoras tangibles tanto para el sector como para el conjunto del país.
La estrategia comunicacional del Gobierno había generado expectativas elevadas durante la semana previa al evento. El vocero presidencial Manuel Adorni había anticipado que el mensaje sería "tapa de todos los medios", mientras que fuentes cercanas al ministro Luis Caputo confirmaron que el escenario estaba preparado para un anuncio que no defraudaría al agro.
El contexto económico que rodea la decisión incluye múltiples factores de presión sobre el sector. La apreciación del tipo de cambio real, combinada con la caída de los precios internacionales de commodities y el incremento de costos internos, había generado una situación de rentabilidad comprometida que amenazaba con reducir la superficie sembrada en la próxima campaña.
La ceremonia evidenció también las tensiones políticas internas del oficialismo. La ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel del palco oficial no pasó desapercibida, especialmente considerando que el equipo de Protocolo de Presidencia no había enviado las acreditaciones correspondientes para ella ni sus acompañantes. Esta situación se vio reforzada por referencias indirectas del mandatario hacia "frases rimbombantes y pomposas que se escuchan venir de la casa del Congreso".
Durante su exposición, el libertario contextualizó históricamente la política cambiaria argentina, señalando que el país "lleva casi 100 años sin conocer la verdadera flotación cambiaria". Argumentó que los controles implementados históricamente buscaron contener la inflación generada por el financiamiento monetario de déficits fiscales persistentes.
El diagnóstico presidencial incluyó críticas hacia lo que denominó "la casta política", acusándola de utilizar el régimen inflacionario para instalar narrativas anti-empresariales que facilitaron el avasallamiento sobre la propiedad privada rural. En este marco, caracterizó las retenciones como el resultado de un plan deliberado para "exprimir al sector más pujante del país".
La justificación económica de la medida se fundamenta en la capacidad del Gobierno para mantener el equilibrio fiscal mediante otras fuentes de ingresos. Milei explicó que la administración "seguirá potenciando el superávit en el tiempo por el crecimiento natural de la economía", sugiriendo que la pérdida de recaudación será compensada por la expansión de la base tributaria.
El mandatario también destacó el efecto multiplicador que estas reducciones tendrán sobre las economías regionales. Según su análisis, la mayor rentabilidad del sector primario beneficiará a toda la cadena de servicios asociados, desde veterinarios y laboratorios hasta estaciones de servicio y desarrolladores de tecnología agrícola.
El diputado José Luis Espert, presente en el evento, reforzó el mensaje oficial al confirmar que la eliminación total de retenciones sigue siendo el objetivo de largo plazo. El legislador liberal contrastó la posición actual con la del kirchnerismo, al que acusó de considerar al campo como responsable de "piquetes de la abundancia".
La medida se produce en un momento particularmente sensible para el calendario político, con las elecciones legislativas de septiembre aproximándose. El sector agropecuario representa una base electoral crucial para el oficialismo, especialmente en provincias donde la actividad rural constituye el motor económico principal.
La reacción inmediata del público presente fue favorable, con aplausos sostenidos durante el anuncio de cada reducción específica. Un asistente interrumpió el discurso para agradecer la reducción inflacionaria, a lo que el presidente respondió anticipando que "a mitad del año que viene la llevemos a cero".
La implementación de estas modificaciones requerirá ajustes normativos que deberán ser instrumentados a través de los organismos competentes. Las nuevas alícuotas entrarán en vigencia inmediatamente, según confirmaron fuentes oficiales, diferenciándose de las rebajas temporales aplicadas anteriormente en productos específicos como trigo y cebada.
El impacto fiscal de la medida deberá ser monitoreado cuidadosamente, considerando que las retenciones constituyen una fuente significativa de ingresos para el tesoro nacional. Sin embargo, el Gobierno confía en que el estímulo a la producción y exportación compensará la menor recaudación unitaria a través de mayores volúmenes comercializados.
Te puede interesar
Milei avanza en privatización energética con Enarsa
La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional
¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local
Argentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI
La República Argentina se encuentra a un paso de recibir un nuevo tramo de financiamiento internacional luego de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional aprobara la primera evaluación del programa de facilidades extendidas vigente
Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias
Sturzenegger libera importación personal de electrodomésticos con ironía y mención al "Riesgo Kuka"
Sturzenegger utilizó las redes sociales para comunicar la medida con un mensaje cargado de ironía y críticas al sistema regulatorio anterior
Mercado Pago + PayPal World: revolución en pagos digitales globales
El ecosistema financiero digital está a punto de experimentar una transformación sin precedentes con el lanzamiento de una iniciativa que promete eliminar las barreras tradicionales del comercio transfronterizo
El costo de frenar al dólar: Tasas volátiles paran la actividad económica en julio
La segunda mitad de julio ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, cuando la decisión gubernamental de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez desencadenó una cascada de efectos que tiene en vilo a analistas y operadores del mercado financiero
Caputo intenta lograr acuerdo con el sector financiero para contener dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional consolidó una estrategia multifacética de estabilización cambiaria que incorpora la participación activa del sistema bancario como socio estratégico en la contención de presiones sobre el tipo de cambio
FMI cuestiona estrategia cambiaria argentina y pide dólar más alto
La despedida de Gita Gopinath como vicedirectora del Fondo Monetario Internacional incluyó un mensaje poco favorable para las autoridades económicas argentinas