Milei anunció reducción permanente de retenciones en la Rural
El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones
El mandatario argentino materializó durante la inauguración de la 137 Exposición Rural de Palermo una de las demandas más persistentes del sector agropecuario al confirmar reducciones definitivas en los gravámenes a las exportaciones. La decisión alcanza a múltiples productos agrícolas y ganaderos, constituyendo el gesto político más significativo hacia el campo desde el inicio de su gestión.
Durante su discurso en el histórico predio porteño, el jefe de Estado detalló un esquema de disminuciones que abarca desde cereales hasta productos cárnicos, estableciendo nuevas alícuotas que permanecerán vigentes durante toda su administración. La medida responde a meses de tensión creciente con representantes rurales, quienes habían advertido sobre el deterioro de la rentabilidad sectorial.
La reforma tributaria contempla modificaciones sustanciales en las tasas aplicadas a diversos commodities. Los productos cárnicos, tanto aviares como vacunos, experimentarán una reducción desde el 6,75% hasta el 5%, mientras que cereales como maíz y sorgo verán disminuir sus cargas del 12% al 9,5%. El girasol, por su parte, tendrá alícuotas diferenciadas que oscilarán entre 5,5% y 4%, dependiendo de la variedad específica.
El oleaginoso más relevante para la economía nacional, la soja, registrará una disminución significativa desde el 33% actual hasta el 26%, acompañada por una reducción paralela en sus subproductos, que pasarán del 31% al 24,5%. Estas modificaciones representan una reducción promedio del 20% para la cadena granaria y del 26% para el sector ganadero y cárnico.
El anuncio presidencial estuvo precedido por el discurso del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien había planteado una posición más radical al exigir la eliminación total de estos gravámenes. El dirigente rural caracterizó las retenciones como un flagelo nacional que trasciende los intereses sectoriales, argumentando que constituyen un obstáculo al desarrollo económico integral del país.
Pino recordó que desde 2002 estos impuestos aportaron más de 200.000 millones de dólares a las arcas estatales, cuestionando el destino final de esos recursos y su impacto en el desarrollo productivo nacional. La crítica del presidente ruralista se extendió hacia las administraciones anteriores, señalando la ausencia de mejoras tangibles tanto para el sector como para el conjunto del país.
La estrategia comunicacional del Gobierno había generado expectativas elevadas durante la semana previa al evento. El vocero presidencial Manuel Adorni había anticipado que el mensaje sería "tapa de todos los medios", mientras que fuentes cercanas al ministro Luis Caputo confirmaron que el escenario estaba preparado para un anuncio que no defraudaría al agro.
El contexto económico que rodea la decisión incluye múltiples factores de presión sobre el sector. La apreciación del tipo de cambio real, combinada con la caída de los precios internacionales de commodities y el incremento de costos internos, había generado una situación de rentabilidad comprometida que amenazaba con reducir la superficie sembrada en la próxima campaña.
La ceremonia evidenció también las tensiones políticas internas del oficialismo. La ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel del palco oficial no pasó desapercibida, especialmente considerando que el equipo de Protocolo de Presidencia no había enviado las acreditaciones correspondientes para ella ni sus acompañantes. Esta situación se vio reforzada por referencias indirectas del mandatario hacia "frases rimbombantes y pomposas que se escuchan venir de la casa del Congreso".
Durante su exposición, el libertario contextualizó históricamente la política cambiaria argentina, señalando que el país "lleva casi 100 años sin conocer la verdadera flotación cambiaria". Argumentó que los controles implementados históricamente buscaron contener la inflación generada por el financiamiento monetario de déficits fiscales persistentes.
El diagnóstico presidencial incluyó críticas hacia lo que denominó "la casta política", acusándola de utilizar el régimen inflacionario para instalar narrativas anti-empresariales que facilitaron el avasallamiento sobre la propiedad privada rural. En este marco, caracterizó las retenciones como el resultado de un plan deliberado para "exprimir al sector más pujante del país".
La justificación económica de la medida se fundamenta en la capacidad del Gobierno para mantener el equilibrio fiscal mediante otras fuentes de ingresos. Milei explicó que la administración "seguirá potenciando el superávit en el tiempo por el crecimiento natural de la economía", sugiriendo que la pérdida de recaudación será compensada por la expansión de la base tributaria.
El mandatario también destacó el efecto multiplicador que estas reducciones tendrán sobre las economías regionales. Según su análisis, la mayor rentabilidad del sector primario beneficiará a toda la cadena de servicios asociados, desde veterinarios y laboratorios hasta estaciones de servicio y desarrolladores de tecnología agrícola.
El diputado José Luis Espert, presente en el evento, reforzó el mensaje oficial al confirmar que la eliminación total de retenciones sigue siendo el objetivo de largo plazo. El legislador liberal contrastó la posición actual con la del kirchnerismo, al que acusó de considerar al campo como responsable de "piquetes de la abundancia".
La medida se produce en un momento particularmente sensible para el calendario político, con las elecciones legislativas de septiembre aproximándose. El sector agropecuario representa una base electoral crucial para el oficialismo, especialmente en provincias donde la actividad rural constituye el motor económico principal.
La reacción inmediata del público presente fue favorable, con aplausos sostenidos durante el anuncio de cada reducción específica. Un asistente interrumpió el discurso para agradecer la reducción inflacionaria, a lo que el presidente respondió anticipando que "a mitad del año que viene la llevemos a cero".
La implementación de estas modificaciones requerirá ajustes normativos que deberán ser instrumentados a través de los organismos competentes. Las nuevas alícuotas entrarán en vigencia inmediatamente, según confirmaron fuentes oficiales, diferenciándose de las rebajas temporales aplicadas anteriormente en productos específicos como trigo y cebada.
El impacto fiscal de la medida deberá ser monitoreado cuidadosamente, considerando que las retenciones constituyen una fuente significativa de ingresos para el tesoro nacional. Sin embargo, el Gobierno confía en que el estímulo a la producción y exportación compensará la menor recaudación unitaria a través de mayores volúmenes comercializados.
Te puede interesar
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"
El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI
Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei
Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.