Economía 13News-Economía 30/10/2025

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

El índice de precios al consumidor de octubre muestra una aceleración respecto al mes anterior, con proyecciones que superan el 2,1% de septiembre. Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas. La volatilidad cambiaria preelectoral generó expectativas de cobertura que impulsaron ajustes de precios, aunque el resultado electoral ayudó a moderar las proyecciones de la última semana del período.

Alimentos impulsan la aceleración mensual
La inflación semanal del rubro alimenticio continuó aumentando durante octubre, alcanzando niveles superiores a los registrados en septiembre. Según EcoGo, la consultora dirigida por Marina Dal Poggetto, los alimentos registraron un incremento del 0,8% en la cuarta semana. Este valor representa el más alto desde la primera semana del mes analizado.

La firma destaca que la semana previa a los comicios mostró una leve aceleración de precios. Este fenómeno reflejó comportamientos de cobertura ante un eventual resultado adverso para el gobierno. Las expectativas se tradujeron en movimientos alcistas del tipo de cambio que impactaron directamente sobre productos sensibles a la cotización del dólar.

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

Proyecciones de consultoras económicas
EcoGo estima que octubre cerrará con una inflación de 2,4%, situándose por encima del dato de septiembre. La corrección a la baja de la última semana, tras el resultado electoral, evitó que el promedio mensual fuera aún más elevado. Las expectativas preelectorales apuntaban a valores superiores.

Por su parte, CREEBBA proyecta que los alimentos mostrarán una variación cercana al 2,2% en octubre. Este porcentaje supera el 1,7% del mes anterior. Dentro de esta categoría, las carnes aumentaron cerca del 4% promedio. Las frutas treparon 7%, mientras las bebidas alcohólicas subieron 4,5%. Cereales y derivados registraron incrementos del 3,5%.

Econoviews prevé una suba general del 2,3% durante todo el mes. La consultora señala que la verdulería lideró los aumentos con 11,4%. Las bebidas alcohólicas y no alcohólicas marcaron incrementos del 2,2%. Además, los precios regulados mostraron ajustes significativos en octubre.

Presión en servicios regulados
Los servicios públicos y regulados contribuyeron a la aceleración inflacionaria de octubre. El transporte público en el área metropolitana aumentó 3,9%, afectando el presupuesto de millones de usuarios. Los servicios de telefonía e internet subieron 3%, mientras las prepagas de salud registraron incrementos del 2%.

Estos ajustes en tarifas reguladas se suman a la presión de alimentos, conformando un panorama inflacionario más complejo. La combinación de aumentos en rubros básicos y servicios esenciales impacta directamente sobre el poder adquisitivo de los hogares.

Trump y Xi Pactan Reducción Arancelaria y Acuerdo sobre Tierras Raras en Cumbre Histórica de Corea

Factores detrás de la volatilidad
Gonzalo Semilla, economista jefe de CREEBBA, analizó que el avance de precios denota presión por múltiples factores. La volatilidad cambiaria jugó un rol central, especialmente en la primera mitad del mes. La inestabilidad política preelectoral y las negociaciones con Estados Unidos generaron incertidumbre adicional.

El escenario se complejizó previo a los comicios, con empresas y comerciantes ejerciendo coberturas financieras. Las expectativas de actualizaciones en el tipo de cambio oficial motivaron anticipos de precios en diversos sectores. Los alimentos, por su sensibilidad al dólar, fueron particularmente afectados.

Impacto electoral sobre expectativas
El resultado de las elecciones legislativas, favorable al oficialismo, ayudó a disipar parte de la volatilidad. Los activos argentinos reaccionaron positivamente, mientras el dólar mostró tendencia bajista. Este cambio en el clima financiero llevó a las consultoras a corregir sus estimaciones iniciales.

Sin embargo, Semilla advierte que el dólar no bajó tanto como se esperaba tras el resultado electoral. Las tasas de interés tampoco descendieron según las proyecciones iniciales. Esta situación genera interrogantes sobre la dinámica futura de variables clave para la economía.

Milei Convoca Gobernadores para Impulsar Reformas Laboral y Previsional tras Victoria Electoral

Dinámicas del mercado cambiario post-electoral
El economista de CREEBBA especula que la Reserva Federal argentina estaría recomprando divisas vendidas previamente en el mercado libre. Esta hipótesis explicaría por qué el tipo de cambio no cayó más pronunciadamente. Los bancos demandan que la inyección de pesos genere reducciones en las tasas de interés interbancarias.

Las tasas subieron considerablemente durante la volatilidad preelectoral. Mientras no desciendan, la reactivación de la actividad productiva y económica enfrentará obstáculos importantes. El costo del dinero impacta directamente sobre decisiones de inversión y consumo.

Desafíos para los próximos meses
La aceleración inflacionaria de octubre plantea interrogantes sobre la trayectoria de los meses restantes del año. Si bien el clima político se estabilizó post-elecciones, persisten presiones estructurales sobre precios. Los alimentos continúan siendo el rubro más sensible a fluctuaciones cambiarias.

La coordinación entre política monetaria, cambiaria y fiscal resultará determinante para contener expectativas inflacionarias. El comportamiento del tipo de cambio oficial y las tasas de interés marcará el ritmo de ajustes futuros en la economía.

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

Perspectivas hacia fin de año
Las consultoras mantienen cautela respecto a la evolución de precios en los meses finales de 2025. La estabilidad cambiaria post-electoral ofrece un escenario más favorable que el previsto originalmente. No obstante, factores externos e internos pueden generar nuevas presiones.

El monitoreo de alimentos, servicios regulados y tipo de cambio será crucial para evaluar la trayectoria inflacionaria. La consolidación de expectativas y la profundización de políticas antiinflacionarias determinarán si octubre representa un pico temporal o el inicio de una nueva tendencia alcista en el índice de precios al consumidor argentino.

Te puede interesar

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI