Economía 13News-Economía 03/08/2025

La escalada del dólar encendió alarmas amarillas en el equipo económico y político de Milei

La proximidad de las elecciones en territorio bonaerense ha coincidido con una escalada cambiaria que pone en tensión la estrategia económica del gobierno nacional

La proximidad de las elecciones en territorio bonaerense ha coincidido con una escalada cambiaria que pone en tensión la estrategia económica del gobierno nacional. A poco más de 30 días de los comicios provinciales, la divisa estadounidense experimenta una aceleración que ha activado los protocolos de emergencia en las oficinas gubernamentales, evidenciando fisuras en el discurso oficial de tranquilidad.

La administración libertaria enfrenta un escenario complejo donde las declaraciones públicas de serenidad contrastan con las acciones concretas tomadas tras bambalinas. Mientras los voceros del área económica mantienen un tono distendido en sus apariciones mediáticas, paralelamente se desarrollan gestiones reservadas con el sector bancario que revelan la magnitud real de la preocupación oficial.

El incremento de la cotización norteamericana ha superado las previsiones iniciales del equipo económico, alcanzando niveles que rozan el límite superior de la banda cambiaria establecida. Esta situación ha obligado al Banco Central a implementar tasas de interés que duplican las expectativas inflacionarias, una medida que busca contener la presión sobre la moneda extranjera pero que genera interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo.

¿Cuál es el costo de intervenir en mercado de futuros para contener el dólar?

Luis Caputo, titular del Ministerio de Economía, ha intentado minimizar la situación argumentando que los movimientos responden a coberturas preventivas ante riesgos políticos. Sin embargo, esta explicación inicial fue complementada con justificaciones adicionales que incluyen desde interferencias del Congreso hasta presiones internacionales, pasando por maniobras especulativas del sistema financiero.

La autoridad monetaria ha convocado individualmente a representantes de las principales entidades bancarias en encuentros que, según fuentes del sector, tuvieron un carácter más bien directivo que consultivo. Durante estas reuniones, los funcionarios del Central solicitaron explícitamente a los bancos modificar sus estrategias operativas, alejándose de instrumentos de corto plazo hacia alternativas de mayor duración.

Esta intervención directa ha generado reacciones críticas en el ámbito financiero, donde se perciben inconsistencias en el mensaje gubernamental. Los directivos bancarios señalan una contradicción evidente entre el pedido de moderación en las operaciones de corto plazo y la posterior apertura de ventanillas de repo con tasas elevadas, diseñadas precisamente para absorber liquidez de manera inmediata.

La distribución de responsabilidades por la suba cambiaria también ha evidenciado la falta de coordinación interna. Inicialmente, el presidente Milei dirigió las críticas hacia una entidad bancaria nacional específica, pero posteriormente los funcionarios económicos reorientaron las explicaciones hacia factores externos como el desarme de posiciones de fondos internacionales y las compras realizadas por el propio Tesoro Nacional.

Un elemento central que ha quedado relegado en las explicaciones oficiales es la evolución de la oferta de divisas del sector agropecuario. Tras una liquidación extraordinaria durante el primer semestre del año, la disponibilidad de agrodólares ha comenzado a mostrar una tendencia descendente. Esta dinámica responde a un fenómeno conocido: los programas de incentivos cambiarios adelantan ventas futuras pero no generan divisas adicionales al sistema.

El sector automotriz ha sido el primero en trasladar el impacto cambiario a sus estructuras de precios. Los incrementos que originalmente no superarían el 3% han escalado hasta alcanzar techos del 12%, marcando el inicio de una cadena de ajustes que podría extenderse a otros sectores de la economía.

Guerra en la nube: Microsoft revela ingresos de Azure y permite primera comparación real con AWS

La tensión se intensifica particularmente en el segmento de consumo masivo, donde se anticipa una nueva fase de enfrentamientos entre comercializadores y proveedores. Los supermercados, reticentes a convalidar nuevos aumentos, se preparan para una batalla con sus abastecedores, quienes buscan trasladar el incremento de costos a los precios finales.

Esta dinámica adquiere especial relevancia considerando que el equipo económico había celebrado previamente el bajo traslado inicial del tipo de cambio a los precios internos. Los relevamientos preliminares de consultoras especializadas coinciden en ubicar la inflación de julio en torno al 2%, pero este escenario podría modificarse sustancialmente si la presión cambiaria se mantiene en los niveles actuales.

La cotización del dólar en el Banco Nación, que inicialmente se acercó a los 1300 pesos, ha continuado su ascenso aproximándose a la barrera de los 1400 pesos. Este nivel representa un punto crítico donde la contención del traslado a precios se vuelve considerablemente más desafiante, especialmente en una economía con alta memoria inflacionaria como la argentina.

Las reservas del Banco Central registraron un incremento de 752 millones de dólares durante la semana, una cifra que, aunque positiva, resulta insuficiente para disipar las dudas del mercado sobre la capacidad del gobierno para sostener la estabilidad cambiaria en el mediano plazo.

Guerra comercial EEUU-China dispara importaciones argentinas

La situación actual expone las limitaciones de una estrategia económica que depende críticamente de la tranquilidad de los mercados financieros. La proximidad electoral agrega una dimensión política que complica la gestión económica, creando un círculo donde las tensiones cambiarias alimentan incertidumbres electorales y viceversa.

El desafío para la administración Milei consiste en recuperar la confianza del mercado sin recurrir a medidas que comprometan los fundamentos fiscales del programa económico. La respuesta a esta encrucijada definirá no solo la estabilidad inmediata sino también la viabilidad del modelo económico en el horizonte electoral que se aproxima.

Te puede interesar

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo