BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?
Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas
Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas. La magnitud de estas operaciones posiciona al episodio actual entre los más significativos en la historia de la institución monetaria, generando especulaciones sobre ajustes de política económica antes de la reapertura de operaciones el próximo lunes.
Federico Furiase, director del Banco Central e integrante del círculo íntimo del ministro Luis Caputo, canceló inesperadamente su clase programada en la Universidad Di Tella durante el viernes. Esta ausencia, inusual según sus estudiantes habituales, fue interpretada por operadores financieros como una señal anticipatoria de decisiones importantes en preparación. La comunidad financiera porteña considera estos detalles aparentemente menores como indicadores relevantes sobre la agenda gubernamental inmediata.
Las intervenciones del Banco Central siguieron una progresión ascendente que refleja la intensificación de las presiones cambiarias. El miércoles marcó el inicio con una venta relativamente moderada de 53 millones de dólares, seguida por una escalada significativa el jueves con 379 millones, culminando el viernes con la cifra más voluminosa de 678 millones. Esta última operación se posiciona como la segunda más grande en la historia institucional, superada únicamente por los 691 millones vendidos el 24 de octubre de 2019.
Luis Caputo había advertido previamente durante el programa "Las 3 anclas" sobre la determinación gubernamental de defender el techo de la banda cambiaria establecido en 1.475 pesos por dólar. El ministro de Economía declaró estar dispuesto a utilizar "hasta el último dólar" para mantener este límite, transmitiendo una señal de firmeza que busca desincentivar ataques especulativos contra la moneda nacional.
Sin embargo, la comunidad financiera mantiene escepticismo sobre la sostenibilidad de esta estrategia considerando el calendario electoral. Con 24 ruedas de operaciones restantes hasta las elecciones legislativas, bancos y consultoras especializadas anticipan la necesidad de medidas complementarias que reduzcan la demanda de divisas sin comprometer excesivamente las reservas internacionales disponibles.
Javier Milei alimentó las especulaciones durante el viernes sobre posible asistencia financiera del Tesoro estadounidense. Consultado por periodistas sobre esta posibilidad, el presidente confirmó negociaciones avanzadas con la administración de Donald Trump, aunque evitó proporcionar detalles específicos sobre cronogramas o montos involucrados.
"Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", declaró Milei, añadiendo que las negociaciones internacionales requieren tiempo considerable y que su gobierno evita anuncios prematuros hasta obtener confirmaciones definitivas. Estas declaraciones fueron realizadas fuera del horario de operaciones financieras, impidiendo evaluar su impacto inmediato sobre cotizaciones y volúmenes de negociación.
No obstante, prevalece cierto escepticismo en círculos financieros sobre la materialización inmediata de este respaldo externo. Ante la ausencia de auxilio urgente desde Washington, operadores esperan medidas domésticas antes de la apertura del mercado el próximo lunes, anticipando que el gobierno implementará restricciones adicionales para contener la demanda de divisas.
El Banco Central ya había comenzado a implementar medidas selectivas el jueves, cuando retiró el acceso al mercado oficial de cambios a un grupo específico de inversores. La institución monetaria dispuso que directivos de entidades bancarias y sus familias suscriban declaraciones juradas como requisito para participar en operaciones cambiarias, buscando cerrar oportunidades de arbitraje que explotaban diferencias entre cotizaciones oficiales y paralelas.
La reaparición de una brecha cambiaria, consecuencia directa de la defensa del techo de banda en 1.475 pesos, intensificó la demanda de divisas en el sistema bancario. Los inversores desarrollaron estrategias de arbitraje comprando dólares a 1.515 pesos en el mercado oficial para posteriormente venderlos a 1.560 pesos en el mercado electrónico de pagos, aprovechando esta diferencia de cotizaciones.
Al mediodía del viernes, la brecha entre cotizaciones oficiales y alternativas oscilaba entre 5% y 6%, nivel considerado manejable pero que requiere monitoreo constante para evitar escaladas desestabilizadoras. Esta divergencia de precios refleja tensiones subyacentes en el mercado cambiario que las autoridades buscan contener mediante intervenciones directas y regulaciones específicas.
Christian Buteler, economista especializado en mercados financieros, observó que el programa económico siempre contempló el retorno a mercados internacionales de deuda como condición necesaria para su sostenibilidad. Inicialmente proyectado para comienzos de 2025, este objetivo parecía alcanzable cuando el riesgo país se ubicaba por debajo de 600 puntos básicos. Sin embargo, las condiciones actuales tornan improbable esta posibilidad en el horizonte de corto y mediano plazo.
La consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, analizó los efectos de las restricciones implementadas sobre directivos bancarios. El objetivo central consiste en eliminar operaciones de "rulo" que permitían comprar dólares oficiales para venderlos posteriormente en el mercado de contado con liquidación, arbitrando diferencias de cotizaciones. Esta medida reducirá simultáneamente la demanda en el mercado oficial y la oferta en segmentos financieros.
El costo inevitable de vender menores volúmenes de dólares en el techo de la banda cambiaria implica el retorno de brechas entre cotizaciones, situación que las autoridades habían logrado minimizar durante períodos anteriores de mayor estabilidad. Esta dinámica representa un equilibrio delicado entre preservar reservas y mantener convergencia de precios cambiarios.
Para compensar la reducción de oferta en mercados financieros, el Banco Central eliminó límites de liquidación de divisas fuera del mercado oficial para exportadores de servicios. Esta medida permite a personas físicas que exportan servicios vender sus divisas directamente en mercados financieros para obtener pesos, sin obligación de liquidar en el mercado oficial.
Sin embargo, Álvarez Agis considera improbable que este mecanismo compense completamente la menor oferta generada por las restricciones a arbitrajistas bancarios. La efectividad de esta medida dependerá del volumen de exportadores de servicios dispuestos a utilizar canales financieros alternativos y de su capacidad para influir significativamente en las cotizaciones paralelas.
La combinación de intervenciones masivas, restricciones selectivas y flexibilizaciones parciales configura un escenario complejo donde las autoridades navegan entre múltiples objetivos potencialmente contradictorios. Preservar reservas, mantener estabilidad cambiaria, evitar brechas excesivas y sostener confianza del mercado requiere calibración cuidadosa de instrumentos de política económica.
Los próximos días resultarán cruciales para evaluar la efectividad de estas medidas y determinar si el gobierno necesitará implementar restricciones adicionales. La proximidad de las elecciones legislativas añade presión política a decisiones económicas, mientras los mercados internacionales observan atentamente la capacidad argentina para mantener estabilidad macroeconómica en un contexto de tensiones financieras crecientes.
La sostenibilidad del esquema cambiario vigente enfrenta su prueba más exigente en meses, con recursos limitados y expectativas divergentes entre operadores domésticos e internacionales sobre la dirección futura de la política económica argentina.
Te puede interesar
EE.UU. ofrece respaldo financiero a Milei: el Tesoro evalúa medidas para reforzar reservas y frenar la crisis cambiaria
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a implementar todas las herramientas necesarias para respaldar al gobierno de Javier Milei
Vencimientos por 8100 millones de dólares hasta enero ponen presión a Milei
La administración MIlei enfrenta compromisos financieros por 8100 millones de dólares concentrados entre septiembre del presente ejercicio y enero del próximo año, período crítico que coincide con las elecciones legislativas de octubre y que explica las gestiones urgentes con funcionarios del Tesoro estadounidense para concretar un mecanismo de asistencia
Dólar récord y bonos en picada: cuatro factores que explican el colapso
Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos
Milei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera
Un cambio de último momento en los planes presidenciales retrasó hasta este lunes el vuelo que llevará a Javier Milei hacia Nueva York, donde mantendrá conversaciones decisivas con funcionarios estadounidenses sobre un paquete de asistencia financiera que podría superar los 10 mil millones de dólares
Retenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares
La administración libertaria anunció una suspensión temporal de los derechos de exportación sobre productos agrícolas que regirá durante las próximas cinco semanas, en un movimiento que busca inyectar liquidez al mercado cambiario mientras enfrenta presiones sobre el tipo de cambio que alcanzó 1.515 pesos por dólar en la cotización oficial
¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado
El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero
Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?
La administración libertaria deposita sus esperanzas electorales en un acuerdo financiero con Washington que podría inyectar 30 mil millones de dólares a las arcas nacionales, mientras el presidente interrumpe nuevamente su campaña para buscar respaldo internacional en momentos de creciente turbulencia económica y política
Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria
Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país
¿Otro Blindaje como el de De La Rúa? Argentina negocia swap millonario con Tesoro de EEUU
El gobierno argentino avanza en negociaciones cruciales con la administración de Donald Trump para concretar un acuerdo de intercambio de divisas que podría alcanzar los 10.000 millones de dólares