Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria
Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país
La autoridad monetaria argentina registra una intensificación en las peticiones de divisas estadounidenses por parte de las instituciones financieras, una reacción directa ante el incremento de la volatilidad en el mercado cambiario que ha caracterizado las últimas jornadas operativas.
Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país. Esta estrategia preventiva busca garantizar la disponibilidad suficiente de moneda extranjera para atender eventuales solicitudes de retiro por parte de la clientela inversora.
La escalada en las solicitudes bancarias coincide temporalmente con el deterioro del clima financiero, caracterizado por una marcada presión sobre la cotización del tipo de cambio oficial. La incertidumbre política vigente ha contribuido significativamente a generar un ambiente de cautela entre los participantes del mercado financiero.
Durante la jornada del viernes anterior, la intervención del ente emisor alcanzó magnitudes considerables al comercializar 678 millones de dólares estadounidenses para mantener la paridad dentro de los parámetros establecidos por el régimen cambiario vigente. Esta operatoria se enmarca en el mecanismo de defensa del techo de la banda de flotación, instrumento fundamental del esquema monetario actual.
El acumulado de tres sesiones consecutivas de intervención oficial suma un total de 1.110 millones de dólares, cifra que refleja la intensidad de la presión ejercida sobre la divisa norteamericana. Estas operaciones evidencian el compromiso de la autoridad monetaria con el mantenimiento de la estabilidad cambiaria dentro de los márgenes preestablecidos.
Gustavo Quintana, especialista de PR Corredores de Cambio, confirmó la existencia de una demanda extraordinaria de billetes en moneda estadounidense durante la sesión del viernes. Según su análisis, esta demanda proviene directamente de las necesidades manifestadas por la clientela de las instituciones financieras.
El mecanismo operativo establece que las entidades bancarias adquieren estos billetes directamente del Banco Central, quien los importa desde mercados internacionales y los comercializa a cambio de dólares MEP. Esta dinámica responde a los requerimientos específicos que los bancos reciben de sus clientes depositantes.
Los registros oficiales más recientes, correspondientes al miércoles 17 de septiembre, indican que las bóvedas de las sucursales bancarias custodiaban 4.787 millones de dólares en efectivo. Esta cifra representa un incremento de 113 millones de dólares respecto al cierre del mes anterior, contradictorio con las expectativas de reducción que podrían derivarse de la situación cambiaria.
La disponibilidad actual de divisas en las tesorerías bancarias no muestra señales de deterioro inmediato, sino que mantiene niveles superiores a los registrados en períodos anteriores. Esta situación contrasta con la percepción de escasez que podría inferirse del contexto de tensión financiera.
Sin embargo, la comparación interanual revela una reducción significativa en el stock de efectivo disponible. A principios de 2025, las sucursales bancarias custodiaban aproximadamente 8.900 millones de dólares, prácticamente el doble de la cantidad actual. Esta diferencia se explica parcialmente por la finalización del programa de blanqueo de capitales en efectivo, que había incrementado temporalmente las existencias de billetes en las instituciones financieras.
Los depósitos en moneda extranjera del sector privado totalizaron 32.274 millones de dólares al 17 de septiembre, según la información oficial disponible. Esta cifra demuestra la ausencia de movimientos masivos de retiro por parte de los ahorristas, contrariando las especulaciones sobre posibles corridas bancarias.
El comportamiento de los depósitos durante septiembre muestra un incremento neto de 64 millones de dólares, indicando que los ahorristas mantienen su confianza en el sistema bancario argentino. Adicionalmente, la comparación semestral revela un crecimiento cercano a los 3.000 millones de dólares, evidenciando una tendencia sostenida de incremento en la bancarización de divisas.
La evolución histórica de estos depósitos muestra un comportamiento favorable desde el cambio de administración nacional. La cifra actual supera en más del doble los niveles registrados en noviembre de 2023, último mes completo de la gestión anterior, reflejando un incremento gradual de la confianza depositante.
El pico máximo de la actual administración se alcanzó en noviembre de 2024, coincidiendo con la finalización del programa de blanqueo de capitales promovido por el presidente Javier Milei. En ese momento, los depósitos privados en dólares rozaron los 34.200 millones, acercándose al récord histórico de 35.500 millones registrado durante enero de 2018, bajo la presidencia de Mauricio Macri.
El economista Gustavo Ber sostiene que el sistema de encajes bancarios vigente proporciona una protección efectiva para los depósitos, tanto en pesos como en dólares. Este mecanismo normativo mantiene inmovilizada una porción específica de los depósitos en el Banco Central, diferenciándose sustancialmente de los esquemas de décadas anteriores.
Los especialistas consultados coinciden en señalar que el riesgo de mantener ahorros en efectivo en los hogares supera considerablemente los riesgos asociados con la bancarización de divisas. El sistema de garantías vigente ofrece protecciones que no existían en períodos históricos de crisis financiera.
La estrategia actual de los bancos busca anticiparse a posibles incrementos en la demanda de retiros, producto del clima de incertidumbre generado por la volatilidad cambiaria. Esta preparación preventiva forma parte de las prácticas habituales de gestión de riesgo en períodos de tensión financiera.
Las publicaciones en redes sociales que sugieren retiros masivos de depósitos carecen de fundamentación técnica y responden frecuentemente a objetivos desestabilizadores. Los analistas recomiendan evaluar estas comunicaciones con criterio técnico y considerar las protecciones efectivas del sistema bancario actual.
La reducción gradual del stock de efectivo en sucursales durante los últimos meses respondió a la baja demanda de retiros por parte de los clientes. Ahora, ante el escenario de tensión cambiaria y el contexto preelectoral, las entidades buscan reponer parcialmente estas reservas como medida precautoria para garantizar la liquidez necesaria ante eventuales incrementos en la demanda de divisas por parte de los ahorristas.
Te puede interesar
¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado
El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero
Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?
La administración libertaria deposita sus esperanzas electorales en un acuerdo financiero con Washington que podría inyectar 30 mil millones de dólares a las arcas nacionales, mientras el presidente interrumpe nuevamente su campaña para buscar respaldo internacional en momentos de creciente turbulencia económica y política
BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?
Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas
¿Otro Blindaje como el de De La Rúa? Argentina negocia swap millonario con Tesoro de EEUU
El gobierno argentino avanza en negociaciones cruciales con la administración de Donald Trump para concretar un acuerdo de intercambio de divisas que podría alcanzar los 10.000 millones de dólares
Crisis se profundiza: el PIB cae, la venta de dólares se acentúa y el Riesgo País crece
La economía argentina atraviesa una coyuntura crítica que trasciende los indicadores financieros y comienza a manifestarse con fuerza en la actividad productiva real
Melconian destroza el plan de Milei: 'venden dólares ajenos'
El ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian lanzó una andanada de críticas contra la estrategia económica de la administración libertaria, cuestionando frontalmente la decisión gubernamental de liquidar reservas internacionales para sostener el esquema cambiario vigente
¿Cuántos dólares líquidos tiene el BCRA para vender? Analistas discrepan con cifra oficial
La reciente intervención directa del Banco Central en el mercado cambiario desató un intenso debate sobre la verdadera capacidad de fuego disponible para defender el esquema monetario vigente
Crisis cambiaria: BCRA quema reservas del FMI por presión
La autoridad monetaria argentina enfrenta una encrucijada financiera que pone en jaque la estrategia gubernamental diseñada para sostener el esquema cambiario vigente
Caputo promete defender el peso con todas las reservas disponibles
El Banco Central debió desprenderse de 379 millones de dólares en una sola jornada para contener la escalada del tipo de cambio mayorista, que cerró en 1474,5 pesos, rozando el límite superior establecido por las autoridades monetarias