Economía 13News-Economía 08/08/2025

Milei ratifica reformas pese a rechazo parlamentario a Decretos de Necesidad y Urgencia

La Casa Rosada ratificó la continuidad de transformaciones estructurales implementadas mediante decretos delegados, desestimando la reciente derrota legislativa que cuestionó la validez de 5 instrumentos normativos utilizados para reorganizar la administración pública

La Casa Rosada ratificó la continuidad de transformaciones estructurales implementadas mediante decretos delegados, desestimando la reciente derrota legislativa que cuestionó la validez de 5 instrumentos normativos utilizados para reorganizar la administración pública. Guillermo Francos, titular del Gabinete de Ministros, defendió la legalidad de estas medidas durante una entrevista radial, argumentando que las facultades otorgadas por el propio parlamento respaldaban la legitimidad de las acciones gubernamentales ejecutadas.

El funcionario expresó sorpresa ante la contradicción parlamentaria que otorgó inicialmente poderes especiales al Ejecutivo para posteriormente rechazar su utilización práctica. Esta situación genera un precedente institucional complejo donde el mismo órgano legislativo que delegó competencias cuestiona retroactivamente el ejercicio de esas atribuciones conferidas voluntariamente. La dinámica evidencia tensiones entre poderes del Estado respecto a los límites del sistema de delegación normativa establecido constitucionalmente.

Gabinete israelí respalda ocupación militar de Gaza

Las modificaciones gubernamentales produjeron efectos concretos en organismos técnicos estatales, particularmente en instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Francos justificó estas intervenciones señalando la insostenibilidad de estructuras burocráticas sobredimensionadas que consumían recursos públicos desproporcionalmente. La fusión y reducción de estas entidades formaba parte de una estrategia más amplia de racionalización del aparato estatal.

El caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ilustra la magnitud del problema estructural identificado por la administración actual. Según datos oficiales, esta institución empleaba aproximadamente 6 mil funcionarios mientras mantenía una flota de 3 mil vehículos, configurando una relación ineficiente entre recursos humanos y materiales que evidenciaba descontrol administrativo. El jefe de Gabinete aclaró que las críticas gubernamentales apuntaban específicamente a la burocracia excesiva, no a las funciones técnicas esenciales de la institución.

La estrategia de ajuste fiscal implementada por la actual gestión generó resultados cuantificables según las métricas presentadas por el funcionario. El país transitó desde un déficit del 15% del Producto Interno Bruto hacia superávit fiscales del 3,8% en 2024 y proyecciones del 2,4% para 2025. Esta transformación representó una corrección de aproximadamente 90 mil millones de dólares anuales en desequilibrios fiscales que el responsable gubernamental consideraba insostenibles para la economía nacional.

Mondino acusa a Milei de corrupto o poco inteligente por caso LIBRA

Francos estableció conexiones causales directas entre el equilibrio presupuestario alcanzado y la reducción de presiones inflacionarias experimentadas por la sociedad argentina. Las encuestas cualitativas citadas por el funcionario sugieren que la ciudadanía percibe y comprende esta relación entre disciplina fiscal y estabilización de precios. Esta percepción pública respaldaría la legitimidad social de medidas económicas restrictivas que generaron resistencias políticas sectoriales.

El proceso de simplificación administrativa liderado por Federico Sturzenegger recibió respaldo explícito del jefe de Gabinete, quien destacó mejoras en la interacción entre sector privado y estructuras estatales. La desburocratización facilitó operaciones empresariales mediante eliminación de trámites redundantes y optimización de procedimientos regulatorios. Estos cambios buscan estimular la actividad económica privada reduciendo costos de transacción derivados de ineficiencias administrativas.

La sesión parlamentaria del miércoles anterior materializó el rechazo de decretos específicos que abarcaban diferentes áreas de gestión pública. El decreto 462/25 modificaba organismos técnicos incluyendo el INTI y el INTA. El instrumento 345/25 disolvía el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. La norma 351/25 transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos en organismo desconcentrado bajo Jefatura de Gabinete. El decreto 340/25 desregulaba la Marina Mercante. Finalmente, el 461/25 promovía la disolución de Vialidad Nacional.

Trump abre planes de jubilación a invertir en Bitcoin: ¿Boom cripto?

La reversión senatorial del rechazo diputado presenta incertidumbres procedimentales que dependerán de decisiones de Victoria Villarruel como presidenta de la Cámara alta. Francos minimizó el impacto potencial de confirmarse el rechazo bicameral, argumentando que las modificaciones implementadas ya produjeron efectos irreversibles en la estructura administrativa. Esta perspectiva sugiere que el gobierno considera consolidados los cambios independientemente de su validación legislativa posterior.

El análisis histórico de delegaciones normativas presentado por el funcionario estableció comparaciones con gestiones anteriores para contextualizar la situación actual. Administraciones peronistas y kirchneristas utilizaron extensivamente estas facultades durante períodos prolongados, contrastando con la autolimitación temporal de un año implementada por la gestión presente. Esta diferencia temporal subraya restricciones voluntarias asumidas por el Ejecutivo actual respecto al ejercicio de poderes delegados.

La coherencia legislativa constituye una preocupación central expresada por Francos, quien cuestionó la actitud de diputados que respaldaron inicialmente la Ley Bases y posteriormente se alinearon con sectores opositores para rechazar decretos derivados de esas mismas facultades. Esta inconsistencia parlamentaria genera interrogantes sobre la estabilidad de consensos políticos y la predictibilidad del apoyo legislativo para iniciativas gubernamentales.

Encuesta en PBA revela empate técnico entre Milei y el kirchnerismo

La alianza estratégica con el Partido Republicano Propuesta recibió confirmación de continuidad por parte del jefe de Gabinete, quien destacó la cooperación parlamentaria sostenida entre ambas fuerzas políticas. Esta asociación trasciende consideraciones electorales coyunturales para establecer coincidencias programáticas de mediano plazo centradas en transformaciones estructurales del Estado argentino.

Francos expresó incomprensión ante legisladores que mantienen resistencias a reformas estatales consideradas necesarias para el equilibrio fiscal y el crecimiento económico. Su perspectiva enfatiza la urgencia de modificaciones que permitan al sector privado desarrollar actividades productivas sin interferencias burocráticas excesivas en sectores estratégicos como campo, industria, energía, petróleo y minería.

La defensa gubernamental de los decretos rechazados refleja una estrategia política que prioriza la efectividad administrativa sobre el consenso parlamentario inmediato. Esta posición asume riesgos institucionales calculados para mantener el ritmo de transformaciones consideradas indispensables para la estabilización económica y la modernización del aparato estatal argentino.

Las declaraciones de Francos configuran un mensaje de determinación gubernamental que anticipa persistencia en políticas de ajuste y reforma independientemente de obstáculos legislativos. Esta actitud define un estilo de gestión que privilegia resultados fiscales y administrativos medibles sobre negociaciones políticas prolongadas que podrían dilatar implementación de cambios estructurales prioritarios.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete

Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos

El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo

Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina

El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente

Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares

La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses

YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG

La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones

Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios

Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan