Milei ratifica reformas pese a rechazo parlamentario a Decretos de Necesidad y Urgencia
La Casa Rosada ratificó la continuidad de transformaciones estructurales implementadas mediante decretos delegados, desestimando la reciente derrota legislativa que cuestionó la validez de 5 instrumentos normativos utilizados para reorganizar la administración pública
La Casa Rosada ratificó la continuidad de transformaciones estructurales implementadas mediante decretos delegados, desestimando la reciente derrota legislativa que cuestionó la validez de 5 instrumentos normativos utilizados para reorganizar la administración pública. Guillermo Francos, titular del Gabinete de Ministros, defendió la legalidad de estas medidas durante una entrevista radial, argumentando que las facultades otorgadas por el propio parlamento respaldaban la legitimidad de las acciones gubernamentales ejecutadas.
El funcionario expresó sorpresa ante la contradicción parlamentaria que otorgó inicialmente poderes especiales al Ejecutivo para posteriormente rechazar su utilización práctica. Esta situación genera un precedente institucional complejo donde el mismo órgano legislativo que delegó competencias cuestiona retroactivamente el ejercicio de esas atribuciones conferidas voluntariamente. La dinámica evidencia tensiones entre poderes del Estado respecto a los límites del sistema de delegación normativa establecido constitucionalmente.
Las modificaciones gubernamentales produjeron efectos concretos en organismos técnicos estatales, particularmente en instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Francos justificó estas intervenciones señalando la insostenibilidad de estructuras burocráticas sobredimensionadas que consumían recursos públicos desproporcionalmente. La fusión y reducción de estas entidades formaba parte de una estrategia más amplia de racionalización del aparato estatal.
El caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ilustra la magnitud del problema estructural identificado por la administración actual. Según datos oficiales, esta institución empleaba aproximadamente 6 mil funcionarios mientras mantenía una flota de 3 mil vehículos, configurando una relación ineficiente entre recursos humanos y materiales que evidenciaba descontrol administrativo. El jefe de Gabinete aclaró que las críticas gubernamentales apuntaban específicamente a la burocracia excesiva, no a las funciones técnicas esenciales de la institución.
La estrategia de ajuste fiscal implementada por la actual gestión generó resultados cuantificables según las métricas presentadas por el funcionario. El país transitó desde un déficit del 15% del Producto Interno Bruto hacia superávit fiscales del 3,8% en 2024 y proyecciones del 2,4% para 2025. Esta transformación representó una corrección de aproximadamente 90 mil millones de dólares anuales en desequilibrios fiscales que el responsable gubernamental consideraba insostenibles para la economía nacional.
Francos estableció conexiones causales directas entre el equilibrio presupuestario alcanzado y la reducción de presiones inflacionarias experimentadas por la sociedad argentina. Las encuestas cualitativas citadas por el funcionario sugieren que la ciudadanía percibe y comprende esta relación entre disciplina fiscal y estabilización de precios. Esta percepción pública respaldaría la legitimidad social de medidas económicas restrictivas que generaron resistencias políticas sectoriales.
El proceso de simplificación administrativa liderado por Federico Sturzenegger recibió respaldo explícito del jefe de Gabinete, quien destacó mejoras en la interacción entre sector privado y estructuras estatales. La desburocratización facilitó operaciones empresariales mediante eliminación de trámites redundantes y optimización de procedimientos regulatorios. Estos cambios buscan estimular la actividad económica privada reduciendo costos de transacción derivados de ineficiencias administrativas.
La sesión parlamentaria del miércoles anterior materializó el rechazo de decretos específicos que abarcaban diferentes áreas de gestión pública. El decreto 462/25 modificaba organismos técnicos incluyendo el INTI y el INTA. El instrumento 345/25 disolvía el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. La norma 351/25 transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos en organismo desconcentrado bajo Jefatura de Gabinete. El decreto 340/25 desregulaba la Marina Mercante. Finalmente, el 461/25 promovía la disolución de Vialidad Nacional.
La reversión senatorial del rechazo diputado presenta incertidumbres procedimentales que dependerán de decisiones de Victoria Villarruel como presidenta de la Cámara alta. Francos minimizó el impacto potencial de confirmarse el rechazo bicameral, argumentando que las modificaciones implementadas ya produjeron efectos irreversibles en la estructura administrativa. Esta perspectiva sugiere que el gobierno considera consolidados los cambios independientemente de su validación legislativa posterior.
El análisis histórico de delegaciones normativas presentado por el funcionario estableció comparaciones con gestiones anteriores para contextualizar la situación actual. Administraciones peronistas y kirchneristas utilizaron extensivamente estas facultades durante períodos prolongados, contrastando con la autolimitación temporal de un año implementada por la gestión presente. Esta diferencia temporal subraya restricciones voluntarias asumidas por el Ejecutivo actual respecto al ejercicio de poderes delegados.
La coherencia legislativa constituye una preocupación central expresada por Francos, quien cuestionó la actitud de diputados que respaldaron inicialmente la Ley Bases y posteriormente se alinearon con sectores opositores para rechazar decretos derivados de esas mismas facultades. Esta inconsistencia parlamentaria genera interrogantes sobre la estabilidad de consensos políticos y la predictibilidad del apoyo legislativo para iniciativas gubernamentales.
La alianza estratégica con el Partido Republicano Propuesta recibió confirmación de continuidad por parte del jefe de Gabinete, quien destacó la cooperación parlamentaria sostenida entre ambas fuerzas políticas. Esta asociación trasciende consideraciones electorales coyunturales para establecer coincidencias programáticas de mediano plazo centradas en transformaciones estructurales del Estado argentino.
Francos expresó incomprensión ante legisladores que mantienen resistencias a reformas estatales consideradas necesarias para el equilibrio fiscal y el crecimiento económico. Su perspectiva enfatiza la urgencia de modificaciones que permitan al sector privado desarrollar actividades productivas sin interferencias burocráticas excesivas en sectores estratégicos como campo, industria, energía, petróleo y minería.
La defensa gubernamental de los decretos rechazados refleja una estrategia política que prioriza la efectividad administrativa sobre el consenso parlamentario inmediato. Esta posición asume riesgos institucionales calculados para mantener el ritmo de transformaciones consideradas indispensables para la estabilización económica y la modernización del aparato estatal argentino.
Las declaraciones de Francos configuran un mensaje de determinación gubernamental que anticipa persistencia en políticas de ajuste y reforma independientemente de obstáculos legislativos. Esta actitud define un estilo de gestión que privilegia resultados fiscales y administrativos medibles sobre negociaciones políticas prolongadas que podrían dilatar implementación de cambios estructurales prioritarios.
Te puede interesar
EE.UU. ofrece respaldo financiero a Milei: el Tesoro evalúa medidas para reforzar reservas y frenar la crisis cambiaria
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a implementar todas las herramientas necesarias para respaldar al gobierno de Javier Milei
Vencimientos por 8100 millones de dólares hasta enero ponen presión a Milei
La administración MIlei enfrenta compromisos financieros por 8100 millones de dólares concentrados entre septiembre del presente ejercicio y enero del próximo año, período crítico que coincide con las elecciones legislativas de octubre y que explica las gestiones urgentes con funcionarios del Tesoro estadounidense para concretar un mecanismo de asistencia
Dólar récord y bonos en picada: cuatro factores que explican el colapso
Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos
Milei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera
Un cambio de último momento en los planes presidenciales retrasó hasta este lunes el vuelo que llevará a Javier Milei hacia Nueva York, donde mantendrá conversaciones decisivas con funcionarios estadounidenses sobre un paquete de asistencia financiera que podría superar los 10 mil millones de dólares
Retenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares
La administración libertaria anunció una suspensión temporal de los derechos de exportación sobre productos agrícolas que regirá durante las próximas cinco semanas, en un movimiento que busca inyectar liquidez al mercado cambiario mientras enfrenta presiones sobre el tipo de cambio que alcanzó 1.515 pesos por dólar en la cotización oficial
¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado
El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero
Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?
La administración libertaria deposita sus esperanzas electorales en un acuerdo financiero con Washington que podría inyectar 30 mil millones de dólares a las arcas nacionales, mientras el presidente interrumpe nuevamente su campaña para buscar respaldo internacional en momentos de creciente turbulencia económica y política
Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria
Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país
BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?
Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas