Enfriamiento económico en julio: impacto del dólar y tasas de interés altas
La dinámica de recuperación que caracterizó los primeros meses de 2025 experimentó una notable desaceleración durante julio, cuando indicadores sectoriales preliminares revelaron una pérdida de impulso en múltiples segmentos de la actividad productiva argentina
La dinámica de recuperación que caracterizó los primeros meses de 2025 experimentó una notable desaceleración durante julio, cuando indicadores sectoriales preliminares revelaron una pérdida de impulso en múltiples segmentos de la actividad productiva argentina. Las turbulencias financieras asociadas a la volatilidad cambiaria y el incremento sustancial de las tasas de interés en moneda local emergieron como los principales factores explicativos de esta moderación en el ritmo expansivo.
Los analistas económicos coinciden en señalar que la combinación de inestabilidad monetaria y condiciones crediticias más restrictivas generó un contexto adverso para la continuidad del proceso de reactivación que había caracterizado el desempeño económico desde principios de año. Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sendero de crecimiento y la capacidad de mantener el momentum alcanzado en los meses previos.
Las mediciones oficiales de actividad económica disponibles abarcan únicamente hasta mayo, lo que obliga a los especialistas a recurrir a indicadores sectoriales específicos para evaluar el comportamiento reciente de la producción nacional. Esta limitación temporal genera disparidad de criterios entre las consultoras respecto al desempeño de junio, evidenciando la complejidad del panorama económico actual.
La consultora Orlando Ferreres proyectó para junio un avance desestacionalizado de 0,7 puntos porcentuales, contrastando con las estimaciones de Eco Go, que calculó una contracción de 0,2%. Por su parte, el Centro de Investigación de Ciclos Económicos estableció una reducción mensual de 0,3%, reflejando las divergencias metodológicas y de interpretación entre los diferentes centros de análisis.
El Estimador Mensual de Actividad Económica correspondiente a mayo registró una leve disminución de 0,1% respecto a abril, configurando un panorama de estancamiento que anticipó las dificultades posteriores. Este comportamiento lateral precedió al deterioro más pronunciado observado en los indicadores de julio, sugiriendo un patrón de debilitamiento progresivo.
Juan Luis Bour, director de FIEL, caracterizó el desempeño de 2025 como un proceso de recuperación inicial de 0,8% trimestral que posteriormente se moderó a la mitad en el segundo trimestre, señalando una desaceleración que puede confundirse con una interrupción abrupta del crecimiento. Esta descripción captura la naturaleza gradual pero persistente del enfriamiento económico.
El analista destacó que, además de la moderación en las variaciones trimestrales de inversión y consumo privado, el comportamiento negativo de las importaciones netas comenzó a ejercer un impacto restrictivo sobre el dinamismo general. Las importaciones de bienes y servicios superaron significativamente a las exportaciones, generando un efecto contractivo sobre el crecimiento agregado.
Melisa Sala, economista de LCG, observó que el relevamiento de indicadores de avance mostró más señales positivas que negativas durante junio, mientras que julio evidenció el impacto de la inestabilidad asociada a las fluctuaciones cambiarias. Esta transición marca un punto de inflexión en la trayectoria económica, donde factores financieros adquirieron mayor protagonismo en la determinación del desempeño productivo.
Adrian Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, planteó que los escasos indicadores disponibles para julio sugieren que la economía no habría experimentado crecimiento respecto a junio. La confirmación oficial de esta tendencia, cuando se publique el EMAE correspondiente, no resultaría sorprendente considerando la volatilidad cambiaria y financiera del período.
Fausto Spotorno, director de Orlando Ferreres, reconoció la posibilidad de cierta desaceleración vinculada al comportamiento de las tasas de interés, aunque caracterizó este fenómeno como momentáneo y parcial. Esta perspectiva sugiere que los efectos contractivos podrían ser transitorios, dependiendo de la evolución de las variables financieras.
El sector constructivo experimentó un retroceso particular durante julio, cuando el Índice Construya registró una disminución desestacionalizada de 0,47% mensual. Este indicador, que mide los volúmenes vendidos al sector privado de productos para construcción, reflejó la sensibilidad del segmento a las condiciones financieras adversas.
Los despachos de cemento al mercado interno, con ajuste estacional, cayeron 2,4% mensual según estimaciones de Outlier, confirmando la debilidad del sector constructivo. Esta reducción se alineó con la tendencia general de moderación observada en múltiples segmentos productivos, evidenciando la amplitud del enfriamiento económico.
La industria automotriz experimentó una contracción particularmente severa, con ventas de terminales a concesionarios que cayeron 5,3% mensual con ajuste estacional, marcando el segundo mes consecutivo de retroceso. El impacto acumulado en los últimos dos meses alcanzó 10%, señalando la magnitud del ajuste sectorial.
Gabriel Caamaño, economista de Outlier, reportó que la producción automotriz con ajuste estacional se contrajo 12,7% mensual, replicando la magnitud de la caída registrada en junio. El retroceso acumulado de 24% en los últimos dos meses ilustra la severidad del ajuste en este segmento industrial, tradicionalmente sensible a las variaciones del ciclo económico.
Sin embargo, Facimex presentó estimaciones diferentes, calculando que los despachos de cemento aumentaron 3% mensual y la producción automotriz cayó 6%. Estas divergencias metodológicas reflejan las dificultades inherentes a la medición de actividad en tiempo real, particularmente en contextos de alta volatilidad.
El semáforo de actividad económica de Facimex indicó que los patentamientos crecieron 1% mensual, mientras que la recaudación de impuestos al crédito y al débito se redujo 7%. Esta combinación de señales mixtas caracteriza el panorama sectorial heterogéneo que emergió durante julio.
LCG identificó que los préstamos al consumo crecieron apenas 1% en términos reales respecto a junio, muy por debajo del promedio semestral de 4%. Este leve avance se explicó por los préstamos personales, que subieron 1,7% real, mientras que el financiamiento con tarjetas de crédito aumentó únicamente 0,4% real.
Las perspectivas hacia adelante presentan un panorama de crecimiento dispar entre sectores, con LCG proyectando un sendero caracterizado por altas y bajas que difícilmente implique expansión sostenida en los próximos meses. La consultora estima un crecimiento anual de 5% para 2025, del cual 4,7 puntos se explican por el arrastre estadístico de la recuperación hasta mayo.
Spotorno mantiene una perspectiva más optimista, anticipando una mejora en la tasa de crecimiento hacia el año próximo. Esta visión sugiere que las dificultades actuales podrían ser transitorias, dependiendo de la estabilización de las variables financieras y la consolidación de condiciones más favorables para la actividad productiva.
El enfriamiento observado en julio plantea desafíos significativos para la continuidad del proceso de recuperación económica, requiriendo un monitoreo cuidadoso de los indicadores sectoriales y una evaluación constante de los factores que determinan la dinámica productiva en el contexto actual de volatilidad financiera.
Te puede interesar
FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas
Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre
Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero
La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente
Washington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro
La estrategia de asistencia financiera estadounidense hacia Argentina revela contradicciones fundamentales que exponen cómo intereses sectoriales domésticos moldean decisiones de política exterior presentadas como gestos de cooperación internacional
La Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero
La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones
Efecto Trump: Swap de USD 20.000 millones elevaría las reservas del BCRA a USD 59.000 millones
El secretario del Tesoro estadounidense proporcionó detalles específicos sobre el mecanismo de asistencia financiera que Washington negocia con Buenos Aires, confirmando que el intercambio cambiario alcanzaría los 20.000 millones de dólares
Liquidaciones del Agro argentino baten récord con USD 7.000 millones en tres días
La Bolsa de Comercio rosarina confirmó oficialmente que se había registrado una marca inédita en la historia agrícola argentina
Swap, préstamo y compra de bonos: El combo de asistencia de Trump a Milei de 20.000 millones de dólares
La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda
BID y Banco Mundial aceleran financiamiento por 7.900 millones de dólares
Las instituciones financieras multilaterales intensificaron su respaldo al programa económico argentino mediante el anuncio de una ampliación significativa en las líneas crediticias disponibles
Washington posterga comunicación oficial sobre respaldo a Buenos Aires tras encuentro Trump-Milei
La administración estadounidense opta por una estrategia de comunicación gradual después de que el expresidente republicano expresara públicamente su apoyo al mandatario argentino