Economía 13News-Economía 25/09/2025

La Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero

La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones

La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones. La medida, que beneficiaba a granos y subproductos con una exención total de derechos de exportación, concluyó abruptamente cuando se alcanzó el tope de 7.000 millones de dólares en registraciones comerciales durante un período de apenas 72 horas.

Nicolás Pino, máximo dirigente de la Sociedad Rural Argentina, manifestó su preocupación por la brevedad de la ventana de oportunidad que tuvieron los productores para aprovechar esta política fiscal. La entidad gremial considera insuficiente el tiempo disponible para que el sector agrícola pudiera planificar adecuadamente sus estrategias comerciales y beneficiarse equitativamente de la medida gubernamental.

La Administración Federal de Ingresos Públicos comunicó oficialmente el cierre de registraciones bajo el régimen preferencial mediante un anuncio en redes sociales. El organismo tributario informó que se había completado la inscripción del límite establecido por el decreto 682/2025, por lo cual se suspendía la posibilidad de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Venta al Exterior bajo las condiciones favorables del decreto mencionado.

Casa Rosada diseña nuevas alianzas políticas tras respaldo estadounidense

A partir de ese momento, las exportaciones debieron retomar el esquema de gravámenes vigente con anterioridad a la implementación de la medida excepcional. Esta situación generó malestar en el sector productivo, que había anticipado un período más extenso para realizar sus operaciones comerciales internacionales bajo condiciones tributarias más favorables.

El decreto presidencial establecía dos condiciones alternativas para la finalización del beneficio fiscal: el vencimiento temporal fijado para el 31 de octubre de 2025, o el agotamiento del cupo de registraciones por un valor equivalente a 7.000 millones de dólares estadounidenses. La normativa contemplaba que se aplicaría el primer escenario que se concretara, resultando en la segunda opción debido a la alta demanda de inscripciones comerciales.

Los productos incluidos en el régimen especial abarcaban los principales cultivos de exportación nacional junto con sus derivados industriales. La medida beneficiaba a los complejos productivos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no limitándose únicamente a los granos primarios sino extendiéndose a harinas, pellets, aceites vegetales, biodiesel, malta y otros productos agroindustriales de valor agregado.

Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI

Posteriormente, el decreto 685/2025 amplió el alcance de la política fiscal incluyendo productos del sector cárnico, demostrando la intención gubernamental de estimular las exportaciones de proteínas animales mediante incentivos tributarios similares a los aplicados en la cadena vegetal.

El presidente de la Sociedad Rural expresó que la organización nunca dudó sobre la posibilidad de alcanzar el tope establecido, considerando que los productores reconocen inmediatamente las oportunidades de comercialización ventajosas. Sin embargo, la velocidad con que se saturó el cupo disponible superó las expectativas del sector, generando interrogantes sobre la distribución equitativa de los beneficios entre los diferentes actores de la cadena productiva.

Pino manifestó sorpresa por la rapidez con que las empresas exportadoras presentaron declaraciones juradas suficientes para cubrir el monto total disponible. Esta situación motivó a la entidad rural a iniciar un análisis detallado sobre la distribución real de los beneficios fiscales, evaluando si efectivamente llegaron a los productores primarios o se concentraron en otros eslabones de la cadena comercial.

Efecto Trump: Swap de USD 20.000 millones elevaría las reservas del BCRA a USD 59.000 millones

La dirigencia agropecuaria considera llamativo que en tan poco tiempo las firmas exportadoras hayan podido gestionar tantas operaciones comerciales por montos tan significativos. Esta circunstancia genera la necesidad de obtener información concreta sobre cómo se distribuyeron los recursos del cupo entre los diferentes beneficiarios potenciales del régimen especial.

Mirando hacia el futuro, con el retorno de los gravámenes a los niveles anteriores a la medida excepcional, los productores demandan certezas sobre el valor que tendrán sus productos en el mercado internacional. La previsibilidad resulta fundamental para la planificación de siembras y estrategias comerciales en un contexto de alta volatilidad económica.

El dirigente rural sugirió que una extensión de la medida hasta la fecha originalmente prevista del 31 de octubre podría haber beneficiado más ampliamente al sector productivo. Esta propuesta buscaría corregir la situación que dejó a numerosos productores sin posibilidad de aprovechar las condiciones tributarias favorables.

Los registros oficiales de la Bolsa de Comercio de Rosario revelaron que hasta el 24 de septiembre se habían inscrito ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4.181 millones de dólares según datos de la Secretaría de Agricultura. Estas cifras representaron el 59,7% del límite establecido y casi duplicaron el récord anterior del 31 de agosto de 2018, cuando se registraron 6 millones de toneladas.

El complejo sojero experimentó una situación histórica, ya que fue la primera ocasión desde marzo de 2002 en que la soja y sus derivados accedieron a un régimen de exportación sin gravámenes. Esta circunstancia extraordinaria explica parcialmente la alta demanda de registraciones comerciales observada durante los días de vigencia de la medida.

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que el cupo gubernamental resultó insuficiente considerando la cantidad de mercadería pendiente de exportación. Según estimaciones de la entidad, el valor total de trigo, maíz, poroto, harina y aceite de soja que resta comercializar al exterior para cumplir con el programa exportador de la campaña alcanza 9.770 millones de dólares, superando en 2.770 millones el tope fijado por el gobierno.

El analista de mercados Salvador Vitelli documentó la intensidad de las inscripciones durante la jornada del miércoles, reportando más de 9 millones de toneladas anotadas entre soja, derivados y maíz. El total de productos registrados alcanzó 4.200 millones de dólares en una sola sesión, evidenciando la presión comercial sobre el cupo disponible.

Vitelli aclaró que el 90% de esas divisas se liquida en los 3 días hábiles posteriores a la registración, indicando que el impacto sobre el mercado cambiario se materializa rápidamente tras las inscripciones comerciales. Esta dinámica temporal resulta relevante para comprender los efectos de la política fiscal sobre la oferta de divisas en el mercado oficial.

La situación plantea interrogantes sobre el diseño de futuras medidas similares, considerando la necesidad de equilibrar los objetivos de promoción exportadora con la equidad en el acceso a los beneficios fiscales entre los diferentes actores del sector agropecuario nacional.

Te puede interesar

FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas

Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre

Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente

Washington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro

La estrategia de asistencia financiera estadounidense hacia Argentina revela contradicciones fundamentales que exponen cómo intereses sectoriales domésticos moldean decisiones de política exterior presentadas como gestos de cooperación internacional

Efecto Trump: Swap de USD 20.000 millones elevaría las reservas del BCRA a USD 59.000 millones

El secretario del Tesoro estadounidense proporcionó detalles específicos sobre el mecanismo de asistencia financiera que Washington negocia con Buenos Aires, confirmando que el intercambio cambiario alcanzaría los 20.000 millones de dólares

Liquidaciones del Agro argentino baten récord con USD 7.000 millones en tres días

La Bolsa de Comercio rosarina confirmó oficialmente que se había registrado una marca inédita en la historia agrícola argentina

Swap, préstamo y compra de bonos: El combo de asistencia de Trump a Milei de 20.000 millones de dólares

La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda

BID y Banco Mundial aceleran financiamiento por 7.900 millones de dólares

Las instituciones financieras multilaterales intensificaron su respaldo al programa económico argentino mediante el anuncio de una ampliación significativa en las líneas crediticias disponibles

Washington posterga comunicación oficial sobre respaldo a Buenos Aires tras encuentro Trump-Milei

La administración estadounidense opta por una estrategia de comunicación gradual después de que el expresidente republicano expresara públicamente su apoyo al mandatario argentino

Morgan Stanley anticipa préstamo de 10.000 millones de EE.UU. a Argentina

La entidad financiera norteamericana proyecta una asistencia crediticia que aliviaría considerablemente las presiones fiscales del gobierno argentino durante el próximo año