Economía 13news-Economía 26/03/2024

La deuda de importadores, neto de lo emitido por Bopreal, es muy similar a la heredada de la gestión Fernandez. Aumentó usd 2.362 mill en Febrero

En febrero las reservas internacionales cayeron USD 951 millones, esta disminución fue explicada principalmente por los egresos netos de intereses y otra deuda financiera del Gobierno General y BCRA por USD 1.916 millones, por los pagos netos de intereses y comisiones al Fondo Monetario Internacional por USD 846 millones (636 millones de DEG),

En el último informe del Banco Central, “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” se indica que el Gobierno pisó las importaciones un mes más y que la deuda del sector aumentó u$s2.362 millones en el mes, según datos que también resalta un trabajo reciente de la consultora 1816.

Durante febrero, los clientes de las entidades vendieron USD 2.279 millones en el mercado de cambios, mientras que las entidades vendieron USD 61 millones. Por su parte, el BCRA compró en el mercado de cambios USD 2.358 millones y efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por USD 17 millones.

El “Sector Privado no Financiero” fue vendedor neto de moneda extranjera por USD 2.611 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” fue el principal
sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por USD 1.593 millones, en gran parte explicado por su resultado en el rubro “Bienes”. A su vez, el sector “Oleaginosas y cereales” registró ingresos netos por USD 1.248 millones, un 61% más que en el mismo mes de 2023.

Franciso habló de "complicidades del poder político, policial, judicial, económico y financiero" por avance narco en Rosario. Mirá el video

Las “Personas humanas” compraron de forma neta USD 229 millones, principalmente para gastos por viajes
y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de USD 227 millones).
El sector “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, efectuó compras netas en el mes por USD 1 millón.

Superávit de la Cuenta Corriente

La cuenta corriente cambiaria registró un superávit de USD 1.576 millones en febrero, explicado por los superávits de las cuentas Bienes e Ingreso Secundario por USD 3.059 millones y USD 13 millones, parcialmente compensado por el déficit de las cuentas Ingreso Primario y Servicios por USD 1.263 millones
y USD 232 millones, respectivamente.

Déficit Cuenta Financiera

La cuenta financiera del “Sector Privado no Financiero” registró un déficit de USD 471 millones en febrero.
Este resultado estuvo compuesto por los registros de las operaciones de canje por transferencias netas con el exterior por USD 384 millones (explicados principalmente como la contrapartida de cobros de exportaciones del sector real de bienes y servicios no liquidados en el mercado de cambios e ingresos de divisas de libre disponibilidad), por los egresos netos de otras deudas financieras del exterior y títulos de deuda por USD 155 millones, por las cancelaciones de saldos en moneda extranjera con entidades locales por el uso de tarjetas con proveedores no residentes por USD 147 millones (las cuales no conllevan una demanda neta de moneda extranjera en la cuenta financiera) y por cancelaciones de préstamos de organismos internacionales por USD 22 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos de activos externos por USD 94 millones, de préstamos financieros locales por USD 61 millones, por inversión extranjera directa por USD 58 millones, por los ingresos por venta de títulos valores por USD 21 millones.

Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector Financiero” resultaron deficitarias en USD 569 millones. Este resultado estuvo explicado por el aumento de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC) por USD 522 millones, por la compra neta de títulos valores por USD 9 millones y por los egresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito por USD 38 millones.

Gobierno Nacional: en agosto se agotarían los recursos, ¿cómo evitar un "Shutdown"?

Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Gobierno General y BCRA resultaron deficitarias en USD 1.715 millones, explicadas principalmente por los egresos netos de préstamos de organismos internacionales (excluyendo el FMI) por USD 1.755 millones y por los pagos de otros préstamos financieros por USD 207 millones, parcialmente compensados por los registros por la contrapartida de egresos por operaciones de canje con el exterior por USD 244 millones.

Caída de Reservas Internacionales

En febrero las reservas internacionales del BCRA disminuyeron USD 951 millones, finalizando el mes en un nivel de USD 26.690 millones. Esta disminución fue explicada principalmente por los egresos netos de intereses y otra deuda financiera del Gobierno General y BCRA por USD 1.916 millones, por los pagos netos de intereses y comisiones al Fondo Monetario Internacional por USD 846 millones (636 millones de DEG), por la caída de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por USD 478 millones, por la disminución de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas por USD 52 millones, parcialmente compensados por las compras netas del BCRA en el mercado de cambios por USD 2.358 millones

Los pagos de importaciones de bienes en febrero totalizaron u$s1.688 millones, un 55% por debajo del mismo mes del año previo. El valor se ubicó detrás de las importaciones de bienes FOB de febrero, de los cuales fueron unos u$s3.900 millones, lo que indicaría un aumento del endeudamiento comercial o una disminución de los activos externos.

 Rubros de caída en las Importaciones

 De acuerdo a la información suministrada por el INDEC, la caída en el nivel de importaciones se concentró en los siguientes rubros:

  • Gasoil
  • Gasolinas, excluidas de aviación
  • Vacunas para uso en medicina humana, dosificada y acondicionada, para la venta por menor.
  • Energía eléctrica. De hecho un dato no menor es que las compras en energía eléctrica, que venía de Paraguay, Brasil Chile, Uruguay y Bolivia, cayeron un 55,3.

Sólo se registraron incrementos en las compras de poroto de soja, grupo electrógeno de energía eólica, vehículos automóviles.

El Banco Central también afirmó que el mayor porcentaje de los pagos de importaciones de bienes del mes de febrero correspondieron al sector “Industria Química, Caucho y Plástico”, seguido por los pagos de los sectores “Energía” y “Oleaginosas y Cereales” con el 16% y el 14% del total de pagos de importaciones del mes, respectivamente.

Los pagos de importaciones de prácticamente todos los sectores durante el mes de febrero mostraron una caída interanual, con la excepción de “Oleaginosas y Cereales” que registró un aumento del 114%, no casualmente uno de los sectores que genera mayor acumulación de divisas, un factor imprescindible para salir del cepo cambiario.

Los Borpreales no solucionan la deuda con importadores

La consultora 1816, en su informe económico, resalta que: “En términos macroeconómicos, que la deuda de importadores haya aumentado u$s9.402 millones en los primeros 3 meses de Milei significa dos cosas al mismo tiempo: 1) que la colocación de Bopreal – u$s7.981 millones incluyendo las Series 1,2 y 3- no resolvió hasta acá la deuda comercial heredada por Alberto Fernández, sino la creada bajo el nuevo gobierno (en términos micro si hubo resolución sobre el pasivo tomado en la era de Alberto Fernández porque quienes podían suscribir los Bopreales eran los “importadores viejos” y 2) que las compras del BCRA en el MULC desde el cambio de mandato fueron compras de divisas apalancadas: el BCRA acumuló $s8.500 millones entre el 10 de diciembre y fin de febrero”.

En relación a esto concluyó que: “hoy la deuda de importadores neta de lo emitido de Bopreal es muy similar a la que había antes de terminarse el mandato de AF”.

Te puede interesar

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario