Economía 13News-Economía 12/09/2025

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires. Esta decisión marca un giro estratégico en la política económica, priorizando la reactivación del crédito y el alivio del sector productivo por encima del rigor fiscal extremo que había caracterizado los primeros meses de gestión.

Luis Caputo, ministro de Economía, encabezó ayer una extensa presentación en el streaming Carajo, acompañado por Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y José Luis Daza, secretario de Política Económica. Durante esta aparición mediática, los funcionarios delinearon una nueva hoja de ruta que busca distanciarse del denominado "súper apretón monetario" que había generado efectos restrictivos sobre la actividad empresarial.

La recalibración de la estrategia económica responde directamente a las señales enviadas por el electorado bonaerense, donde La Libertad Avanza experimentó una derrota que obligó al oficialismo a revisar sus prioridades. Los resultados comiciales evidenciaron el costo político del ajuste económico, forzando una adaptación táctica que preserve los equilibrios macroeconómicos sin comprometer las posibilidades electorales futuras.

Provincias Unidas: gobernadores se reunen y rechazan veto de Milei a ATN ¿Hay lugar para una tercera vía?

El Banco Central formalizó esta semana una reducción de 10 puntos en la tasa de pases con las entidades financieras, acompañando esta medida con una disminución en los rendimientos de los bonos colocados durante la licitación del miércoles. Estas acciones concretas representan los primeros pasos hacia una normalización gradual de las condiciones crediticias, después de meses de restricción monetaria severa.

Bausili reconoció durante la entrevista que las empresas enfrentaron circunstancias particularmente desafiantes debido al pronunciado incremento de las tasas de interés y la escasez de pesos en el mercado. El funcionario admitió que los niveles superiores al 60% anual fueron concebidos como una medida transitoria, pero reconoció su impacto negativo sobre el sector productivo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

El contexto cambiario actual facilita esta flexibilización monetaria. El dólar oficial cerró ayer en 1445 pesos, mientras que la cotización mayorista alcanzó 1432 pesos. Con el techo de la banda cambiaria establecido levemente por encima de 1460 pesos, el margen de maniobra para reducir tasas se amplía considerablemente, reduciendo el riesgo de presiones devaluatorias que podrían comprometer la estabilidad del esquema.

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

La defensa de este nivel cambiario otorga credibilidad a la estrategia de reducción gradual de tasas, dado que el mercado percibe capacidad institucional para evitar saltos cambiarios disruptivos. Esta confianza resulta fundamental para que la flexibilización monetaria no genere expectativas inflacionarias que erosionen los logros obtenidos en materia de estabilización de precios.

Los funcionarios destacaron que durante la semana posterior a las elecciones, ni el Tesoro Nacional ni el Banco Central requirieron intervenir en el mercado de divisas. Explicaron que aunque la oferta de moneda extranjera se interrumpió completamente la semana previa, actualmente se registran volúmenes operativos normales, eliminando la necesidad de inyectar liquidez adicional al sistema.

Una de las modificaciones más significativas que se implementarán involucra las conversaciones programadas con las entidades bancarias para facilitar su operatoria cotidiana. Aunque los detalles específicos no fueron revelados, todo indica que habrá una revisión del controvertido cumplimiento de encajes diarios, medida que había exacerbado la volatilidad y contribuido al encarecimiento del crédito.

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El sistema de encajes actual obliga a las instituciones financieras a mantener inmovilizado en el Banco Central más del 50% de sus depósitos, limitando severamente su capacidad de intermediación crediticia. La eventual flexibilización de estos requerimientos liberaría recursos significativos para el financiamiento del sector privado, contribuyendo a la normalización de las condiciones de acceso al crédito.

Esta estrategia busca proporcionar alivio inmediato al sector productivo mientras incrementa la liquidez disponible en el sistema bancario. El objetivo central consiste en habilitar a las entidades para ofrecer financiamiento a tasas más competitivas, protegiendo especialmente el acceso al crédito de corto plazo que resulta vital para el funcionamiento empresarial.

La presión sobre el sector financiero había alcanzado niveles críticos durante los meses previos, amenazando la viabilidad del financiamiento empresarial. La nueva orientación procura revertir esta situación mediante un retorno paulatino hacia niveles de tasas más compatibles con la actividad productiva, sin comprometer los equilibrios macroeconómicos fundamentales.

Caputo minimizó durante la presentación la importancia de las próximas elecciones de octubre, sugiriendo que su relevancia está siendo sobredimensionada. Sin embargo, las medidas anunciadas contradicen parcialmente esta evaluación, evidenciando que el resultado bonaerense sí generó ajustes significativos en la estrategia gubernamental.

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

La transición hacia condiciones monetarias más flexibles enfrenta el desafío de mantener la credibilidad antiinflacionaria conquistada durante los primeros meses de gestión. Los funcionarios enfatizaron que mantendrán cautela en el manejo monetario, buscando equilibrar la necesidad de reactivación económica con la preservación de la estabilidad de precios.

El equipo económico deberá demostrar en las próximas semanas que puede ejecutar exitosamente esta recalibración sin comprometer los logros obtenidos en materia inflacionaria. El éxito de esta estrategia determinará no solo las posibilidades de recuperación económica, sino también las perspectivas electorales del oficialismo en el resto del calendario comicial.

La flexibilización anunciada representa así un punto de inflexión en la gestión económica, marcando el tránsito desde una fase de ajuste extremo hacia una etapa de mayor pragmatismo que considera tanto los imperativos macroeconómicos como las demandas sociales expresadas en las urnas bonaerenses.

Te puede interesar

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental

Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

Caputo habló con Georgieva en busca de apoyo del FMI

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa

La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles

El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

El FMI salió en apoyo de Milei tras derrota electoral y gobierno lucha por contener el dólar

El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional

"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo

Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense