Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral
La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires
La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires. Esta decisión marca un giro estratégico en la política económica, priorizando la reactivación del crédito y el alivio del sector productivo por encima del rigor fiscal extremo que había caracterizado los primeros meses de gestión.
Luis Caputo, ministro de Economía, encabezó ayer una extensa presentación en el streaming Carajo, acompañado por Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y José Luis Daza, secretario de Política Económica. Durante esta aparición mediática, los funcionarios delinearon una nueva hoja de ruta que busca distanciarse del denominado "súper apretón monetario" que había generado efectos restrictivos sobre la actividad empresarial.
La recalibración de la estrategia económica responde directamente a las señales enviadas por el electorado bonaerense, donde La Libertad Avanza experimentó una derrota que obligó al oficialismo a revisar sus prioridades. Los resultados comiciales evidenciaron el costo político del ajuste económico, forzando una adaptación táctica que preserve los equilibrios macroeconómicos sin comprometer las posibilidades electorales futuras.
El Banco Central formalizó esta semana una reducción de 10 puntos en la tasa de pases con las entidades financieras, acompañando esta medida con una disminución en los rendimientos de los bonos colocados durante la licitación del miércoles. Estas acciones concretas representan los primeros pasos hacia una normalización gradual de las condiciones crediticias, después de meses de restricción monetaria severa.
Bausili reconoció durante la entrevista que las empresas enfrentaron circunstancias particularmente desafiantes debido al pronunciado incremento de las tasas de interés y la escasez de pesos en el mercado. El funcionario admitió que los niveles superiores al 60% anual fueron concebidos como una medida transitoria, pero reconoció su impacto negativo sobre el sector productivo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
El contexto cambiario actual facilita esta flexibilización monetaria. El dólar oficial cerró ayer en 1445 pesos, mientras que la cotización mayorista alcanzó 1432 pesos. Con el techo de la banda cambiaria establecido levemente por encima de 1460 pesos, el margen de maniobra para reducir tasas se amplía considerablemente, reduciendo el riesgo de presiones devaluatorias que podrían comprometer la estabilidad del esquema.
La defensa de este nivel cambiario otorga credibilidad a la estrategia de reducción gradual de tasas, dado que el mercado percibe capacidad institucional para evitar saltos cambiarios disruptivos. Esta confianza resulta fundamental para que la flexibilización monetaria no genere expectativas inflacionarias que erosionen los logros obtenidos en materia de estabilización de precios.
Los funcionarios destacaron que durante la semana posterior a las elecciones, ni el Tesoro Nacional ni el Banco Central requirieron intervenir en el mercado de divisas. Explicaron que aunque la oferta de moneda extranjera se interrumpió completamente la semana previa, actualmente se registran volúmenes operativos normales, eliminando la necesidad de inyectar liquidez adicional al sistema.
Una de las modificaciones más significativas que se implementarán involucra las conversaciones programadas con las entidades bancarias para facilitar su operatoria cotidiana. Aunque los detalles específicos no fueron revelados, todo indica que habrá una revisión del controvertido cumplimiento de encajes diarios, medida que había exacerbado la volatilidad y contribuido al encarecimiento del crédito.
El sistema de encajes actual obliga a las instituciones financieras a mantener inmovilizado en el Banco Central más del 50% de sus depósitos, limitando severamente su capacidad de intermediación crediticia. La eventual flexibilización de estos requerimientos liberaría recursos significativos para el financiamiento del sector privado, contribuyendo a la normalización de las condiciones de acceso al crédito.
Esta estrategia busca proporcionar alivio inmediato al sector productivo mientras incrementa la liquidez disponible en el sistema bancario. El objetivo central consiste en habilitar a las entidades para ofrecer financiamiento a tasas más competitivas, protegiendo especialmente el acceso al crédito de corto plazo que resulta vital para el funcionamiento empresarial.
La presión sobre el sector financiero había alcanzado niveles críticos durante los meses previos, amenazando la viabilidad del financiamiento empresarial. La nueva orientación procura revertir esta situación mediante un retorno paulatino hacia niveles de tasas más compatibles con la actividad productiva, sin comprometer los equilibrios macroeconómicos fundamentales.
Caputo minimizó durante la presentación la importancia de las próximas elecciones de octubre, sugiriendo que su relevancia está siendo sobredimensionada. Sin embargo, las medidas anunciadas contradicen parcialmente esta evaluación, evidenciando que el resultado bonaerense sí generó ajustes significativos en la estrategia gubernamental.
La transición hacia condiciones monetarias más flexibles enfrenta el desafío de mantener la credibilidad antiinflacionaria conquistada durante los primeros meses de gestión. Los funcionarios enfatizaron que mantendrán cautela en el manejo monetario, buscando equilibrar la necesidad de reactivación económica con la preservación de la estabilidad de precios.
El equipo económico deberá demostrar en las próximas semanas que puede ejecutar exitosamente esta recalibración sin comprometer los logros obtenidos en materia inflacionaria. El éxito de esta estrategia determinará no solo las posibilidades de recuperación económica, sino también las perspectivas electorales del oficialismo en el resto del calendario comicial.
La flexibilización anunciada representa así un punto de inflexión en la gestión económica, marcando el tránsito desde una fase de ajuste extremo hacia una etapa de mayor pragmatismo que considera tanto los imperativos macroeconómicos como las demandas sociales expresadas en las urnas bonaerenses.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington