Economía 13News-Economía 14/09/2025

Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal. Mientras los datos oficiales confirman que junio registró la cifra más elevada de despidos en 9 años, el gobierno nacional busca alternativas de financiamiento provincial para contener el malestar de los mandatarios territoriales tras el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional.

La economía argentina no exhibe señales de recuperación desde abril pasado, consolidando un panorama recesivo que ya impacta directamente en el mercado laboral formal. La Secretaría de Trabajo difundió estadísticas que revelan un incremento tanto mensual como interanual en la incidencia de los despidos durante junio, alcanzando el pico más alto de la última década. Este deterioro del empleo refleja la traslación de la contracción en el consumo y la producción hacia los puestos de trabajo, confirmando las advertencias de especialistas sobre el agravamiento de la situación durante el segundo semestre.

El investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, señaló que prácticamente todos los sectores experimentaron caídas en junio, anticipando que el tercer trimestre podría profundizar esta dinámica negativa en el mercado formal de trabajo. La destrucción del empleo registrado se compensa parcialmente mediante el cuentapropismo, explicando la estabilidad relativa de las cifras de desocupación pese al deterioro generalizado de las condiciones laborales.

¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso

La Unión Industrial Argentina reportó que durante julio casi el 25% de las empresas redujo su plantilla de personal, estableciendo un récord histórico en toda la serie estadística. Este fenómeno se manifiesta concretamente en cierres fabriles como el de la planta de porcelanato en Pilar y la fábrica de motocicletas en Campana, además de despidos en La Suipachense y conflictos crecientes en los sectores metalúrgico y petroquímico. Las suspensiones se multiplican mientras la conflictividad laboral experimenta un ascenso sostenido.

Jorge Brito, presidente del Banco Macro, alertó sobre la duplicación de cheques rechazados entre junio y julio, indicador que continuó deteriorándose durante agosto. Esta situación evidencia los ruidos emergentes en las cadenas de pagos, particularmente notorios en sectores con eslabones comerciales más extensos. El directivo bancario calificó este fenómeno como una señal de alarma, ubicando el indicador en estado amarillo del semáforo de riesgo crediticio.

La actividad industrial registró una contracción del 2,3% en julio, mientras la construcción cayó 1,8% en el mismo período. Diversos sectores empresariales han expresado inquietudes formales, incluyendo la Cámara Argentina de la Construcción, la Federación de Industrias de Santa Fe y la Fundación Mediterránea, mientras emergen cuestionamientos discretos desde el ámbito financiero sobre la sostenibilidad del modelo económico implementado.

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles

El tipo de cambio se aproxima peligrosamente al techo de la banda establecida, amenazando con erosionar nuevamente el poder adquisitivo salarial. El viernes aparecieron órdenes de venta por aproximadamente 300 millones de dólares en las proximidades de los 1.472 pesos por unidad, operaciones que el mercado atribuye al Banco Central como mecanismo de intervención preventiva. Esta estrategia implica el uso de reservas mayoritariamente cedidas por el Fondo Monetario Internacional, en un contexto donde faltan más de 30 días para las elecciones legislativas de octubre.

Paralelamente, la Casa Rosada enfrenta una escalada de tensiones con los gobernadores provinciales tras el veto presidencial a la ley que regulaba los Aportes del Tesoro Nacional. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, confirmó que el Ejecutivo evalúa la implementación de préstamos directos a las provincias como mecanismo alternativo de financiamiento territorial. Esta posibilidad surge mientras las terminales gubernamentales en el Senado anticipan una sesión para intentar revertir el veto presidencial durante la próxima semana.

Catalán explicó que el gobierno nacional busca todas las alternativas disponibles para mantener el proceso de transformación económica sin comprometer el ordenamiento de las cuentas fiscales. El funcionario evitó adelantar detalles específicos sobre las condiciones de estos eventuales préstamos provinciales, derivando las cuestiones financieras y multilaterales al Ministerio de Economía. Resta determinar si estas líneas crediticias alcanzarán exclusivamente a los distritos aliados o tendrán carácter universal.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ya firmó un acuerdo con Luis Caputo para la reconversión de la deuda provincial a cambio del traspaso de obras públicas, estableciendo un precedente para este tipo de operaciones bilaterales. Esta modalidad podría replicarse con otros mandatarios territoriales dispuestos a negociar condiciones específicas con el gobierno nacional.

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?

El flamante ministro del Interior mantiene una agenda intensa de encuentros con gobernadores, habiendo recibido ya a 5 mandatarios desde su asunción. Su reunión más reciente fue con Gustavo Sáenz de Salta, quien expresó malestar por la percibida falta de reciprocidad gubernamental pese a los acompañamientos parlamentarios y mediáticos brindados a la Casa Rosada. Sáenz intensifica su participación en la campaña legislativa de "Primero los salteños", competidora directa de La Libertad Avanza en los comicios de octubre.

El mandatario salteño planteó a Catalán la necesidad de cumplir con los acuerdos firmados en junio del año anterior, considerados fundamentales para el crecimiento provincial. Solicitó que las decisiones nacionales contemplen la realidad territorial específica de cada distrito, reflejando las demandas crecientes de los gobernadores por mayor consideración en la formulación de políticas públicas.

La combinación de deterioro económico y tensión federal presenta desafíos significativos para el oficialismo de cara a las elecciones de octubre. El tobogán descendente de la actividad y el empleo cuestiona tanto el desempeño electoral proyectado como la tesis gubernamental sobre el amplio respaldo popular al ajuste económico. Esta última consideración resultaba central para la justificación del FMI sobre el incremento de su exposición al riesgo argentino.

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La dura derrota en la provincia de Buenos Aires constituye una primera señal de alarma sobre la erosión del apoyo electoral libertario. Para Campos, el plan económico actual solo podía cerrarse con recesión y caída del empleo formal, siendo la pregunta clave si el gobierno lograría mantener la legitimación social necesaria para sostenerlo temporalmente. El especialista considera difícil un repunte del mercado laboral formal en el corto plazo, anticipando que siendo excesivamente optimista podría mantenerse en niveles actuales, dependiendo crucialmente del diseño del nuevo programa económico que pareciera necesario implementar.

Te puede interesar

¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso

La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles

El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?

Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental