Economía 13News-Economía 27/03/2024

La pobreza llegó al 41.7% de la población, 19,4 millones de personas en 2023

Según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza en Argentina mostró un preocupante aumento a lo largo de 2023, alcanzando al 41,7% de la población, lo que equivale a 19,4 millones de personas que no lograron cubrir los gastos de la canasta básica. Paralelamente, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó al 11,9%, afectando a unos 5,5 millones de personas.

La pobreza y la indigencia en Argentina han alcanzado niveles alarmantes, según revelan los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el segundo semestre de 2023, el 41,7% de la población, unas 19,4 millones de personas, no logró cubrir los gastos de la canasta básica, mientras que la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó hasta el 11,9%, afectando a unos 5,5 millones de personas.

El desafío de aprobar la Ley Bases en el Congreso después de Semana Santa

Este drástico deterioro de los indicadores sociales se produjo en un contexto de avance de la inflación, que erosionó significativamente el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. La inflación cerró el 2023 en 211,4%, la cifra interanual más alta en tres décadas, lo que provocó un marcado empobrecimiento de amplios sectores de la población, a pesar de los favorables porcentajes de desempleo registrados.

La situación se agravó aún más con las medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei a fines de 2023, como la devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos. Estas acciones impulsaron una inflación del 25,5% en diciembre, lo que representó una caída real del salario de hasta el 16% para los trabajadores públicos y del 11,5% para los del sector privado, según estimaciones de la CTA Autónoma en base a datos oficiales.

Despidos en el sector privado crecen por caída de actividad

Los sectores más vulnerables de la población resultaron los más afectados por esta crisis social. El informe del INDEC mostró que en el segundo semestre de 2023, el 58,4% de los niños de hasta 14 años fueron considerados pobres, y casi el 19% de ellos ni siquiera tenía cubiertas sus necesidades alimentarias. La franja etaria con los números más críticos fue la de entre 12 y 17 años, con una tasa de pobreza del 59,4% y una tasa de indigencia del 19,7%.

Más allá del declive sostenido de los indicadores sociales durante el año pasado, los efectos de las medidas iniciales del gobierno libertario podrían implicar un impacto aún mayor en los próximos meses. Algunas estimaciones privadas, como las realizadas por el economista Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), proyectan una tasa de pobreza de hasta el 46,3% para el semestre septiembre-febrero, con picos del 50,2% en los meses de enero y febrero de 2024.

La Universidad Católica Argentina (UCA), a través del Observatorio de la Deuda Social, estimó que la pobreza en Argentina habría alcanzado el 57,4% de la población en enero, el nivel más alto desde 2002, cuando había llegado al 54%. Esta cifra proyectada a todo el país equivaldría a unas 27 millones de personas pobres y a 7 millones de ellas en situación de indigencia.

Argentina profundiza su recesión con caída del 4,3% de la actividad económica en enero

El impacto de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei en la población más vulnerable ha sido un punto de preocupación para el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien el organismo brinda apoyo general al plan económico, ha insistido en que el ajuste fiscal debe ganar viabilidad con mayor apoyo político y sin que recaiga "desproporcionadamente" en el gasto social.

En resumen, la crisis económica y las medidas adoptadas por el gobierno libertario han provocado un dramático aumento de la pobreza y la indigencia en Argentina, afectando a millones de personas y amenazando con agravar aún más la crisis social en los próximos meses. Urge la implementación de medidas efectivas para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables y revertir esta preocupante tendencia.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991