La pobreza llegó al 41.7% de la población, 19,4 millones de personas en 2023
Según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza en Argentina mostró un preocupante aumento a lo largo de 2023, alcanzando al 41,7% de la población, lo que equivale a 19,4 millones de personas que no lograron cubrir los gastos de la canasta básica. Paralelamente, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó al 11,9%, afectando a unos 5,5 millones de personas.
La pobreza y la indigencia en Argentina han alcanzado niveles alarmantes, según revelan los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el segundo semestre de 2023, el 41,7% de la población, unas 19,4 millones de personas, no logró cubrir los gastos de la canasta básica, mientras que la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó hasta el 11,9%, afectando a unos 5,5 millones de personas.
Este drástico deterioro de los indicadores sociales se produjo en un contexto de avance de la inflación, que erosionó significativamente el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. La inflación cerró el 2023 en 211,4%, la cifra interanual más alta en tres décadas, lo que provocó un marcado empobrecimiento de amplios sectores de la población, a pesar de los favorables porcentajes de desempleo registrados.
La situación se agravó aún más con las medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei a fines de 2023, como la devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos. Estas acciones impulsaron una inflación del 25,5% en diciembre, lo que representó una caída real del salario de hasta el 16% para los trabajadores públicos y del 11,5% para los del sector privado, según estimaciones de la CTA Autónoma en base a datos oficiales.
Los sectores más vulnerables de la población resultaron los más afectados por esta crisis social. El informe del INDEC mostró que en el segundo semestre de 2023, el 58,4% de los niños de hasta 14 años fueron considerados pobres, y casi el 19% de ellos ni siquiera tenía cubiertas sus necesidades alimentarias. La franja etaria con los números más críticos fue la de entre 12 y 17 años, con una tasa de pobreza del 59,4% y una tasa de indigencia del 19,7%.
Más allá del declive sostenido de los indicadores sociales durante el año pasado, los efectos de las medidas iniciales del gobierno libertario podrían implicar un impacto aún mayor en los próximos meses. Algunas estimaciones privadas, como las realizadas por el economista Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), proyectan una tasa de pobreza de hasta el 46,3% para el semestre septiembre-febrero, con picos del 50,2% en los meses de enero y febrero de 2024.
La Universidad Católica Argentina (UCA), a través del Observatorio de la Deuda Social, estimó que la pobreza en Argentina habría alcanzado el 57,4% de la población en enero, el nivel más alto desde 2002, cuando había llegado al 54%. Esta cifra proyectada a todo el país equivaldría a unas 27 millones de personas pobres y a 7 millones de ellas en situación de indigencia.
El impacto de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei en la población más vulnerable ha sido un punto de preocupación para el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien el organismo brinda apoyo general al plan económico, ha insistido en que el ajuste fiscal debe ganar viabilidad con mayor apoyo político y sin que recaiga "desproporcionadamente" en el gasto social.
En resumen, la crisis económica y las medidas adoptadas por el gobierno libertario han provocado un dramático aumento de la pobreza y la indigencia en Argentina, afectando a millones de personas y amenazando con agravar aún más la crisis social en los próximos meses. Urge la implementación de medidas efectivas para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables y revertir esta preocupante tendencia.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva