Economía 13News-Economía 27/03/2024

La pobreza llegó al 41.7% de la población, 19,4 millones de personas en 2023

Según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza en Argentina mostró un preocupante aumento a lo largo de 2023, alcanzando al 41,7% de la población, lo que equivale a 19,4 millones de personas que no lograron cubrir los gastos de la canasta básica. Paralelamente, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó al 11,9%, afectando a unos 5,5 millones de personas.

La pobreza y la indigencia en Argentina han alcanzado niveles alarmantes, según revelan los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el segundo semestre de 2023, el 41,7% de la población, unas 19,4 millones de personas, no logró cubrir los gastos de la canasta básica, mientras que la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó hasta el 11,9%, afectando a unos 5,5 millones de personas.

El desafío de aprobar la Ley Bases en el Congreso después de Semana Santa

Este drástico deterioro de los indicadores sociales se produjo en un contexto de avance de la inflación, que erosionó significativamente el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. La inflación cerró el 2023 en 211,4%, la cifra interanual más alta en tres décadas, lo que provocó un marcado empobrecimiento de amplios sectores de la población, a pesar de los favorables porcentajes de desempleo registrados.

La situación se agravó aún más con las medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei a fines de 2023, como la devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos. Estas acciones impulsaron una inflación del 25,5% en diciembre, lo que representó una caída real del salario de hasta el 16% para los trabajadores públicos y del 11,5% para los del sector privado, según estimaciones de la CTA Autónoma en base a datos oficiales.

Despidos en el sector privado crecen por caída de actividad

Los sectores más vulnerables de la población resultaron los más afectados por esta crisis social. El informe del INDEC mostró que en el segundo semestre de 2023, el 58,4% de los niños de hasta 14 años fueron considerados pobres, y casi el 19% de ellos ni siquiera tenía cubiertas sus necesidades alimentarias. La franja etaria con los números más críticos fue la de entre 12 y 17 años, con una tasa de pobreza del 59,4% y una tasa de indigencia del 19,7%.

Más allá del declive sostenido de los indicadores sociales durante el año pasado, los efectos de las medidas iniciales del gobierno libertario podrían implicar un impacto aún mayor en los próximos meses. Algunas estimaciones privadas, como las realizadas por el economista Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), proyectan una tasa de pobreza de hasta el 46,3% para el semestre septiembre-febrero, con picos del 50,2% en los meses de enero y febrero de 2024.

La Universidad Católica Argentina (UCA), a través del Observatorio de la Deuda Social, estimó que la pobreza en Argentina habría alcanzado el 57,4% de la población en enero, el nivel más alto desde 2002, cuando había llegado al 54%. Esta cifra proyectada a todo el país equivaldría a unas 27 millones de personas pobres y a 7 millones de ellas en situación de indigencia.

Argentina profundiza su recesión con caída del 4,3% de la actividad económica en enero

El impacto de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei en la población más vulnerable ha sido un punto de preocupación para el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien el organismo brinda apoyo general al plan económico, ha insistido en que el ajuste fiscal debe ganar viabilidad con mayor apoyo político y sin que recaiga "desproporcionadamente" en el gasto social.

En resumen, la crisis económica y las medidas adoptadas por el gobierno libertario han provocado un dramático aumento de la pobreza y la indigencia en Argentina, afectando a millones de personas y amenazando con agravar aún más la crisis social en los próximos meses. Urge la implementación de medidas efectivas para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables y revertir esta preocupante tendencia.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump