Economía 13News-Economía 18/09/2025

Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

El escenario político argentino atraviesa momentos de particular turbulencia después de que la Cámara de Diputados decidiera rechazar por mayoría aplastante los vetos presidenciales relacionados con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

El escenario político argentino atraviesa momentos de particular turbulencia después de que la Cámara de Diputados decidiera rechazar por mayoría aplastante los vetos presidenciales relacionados con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. Esta decisión legislativa desencadenó una reacción inmediata en los mercados financieros, donde los títulos soberanos experimentaron fuertes descensos durante la jornada del jueves.

La cotización de los instrumentos financieros argentinos reflejó el nerviosismo de los inversores ante la pérdida de control legislativo del oficialismo. Los títulos Globales denominados en moneda estadounidense registraron retrocesos promedio del 4 por ciento en la plaza neoyorquina, mientras el indicador de riesgo soberano elaborado por JP Morgan experimentó un salto significativo.

El EMBI+ sumó 109 unidades durante las primeras horas de operaciones, alcanzando los 1.355 puntos a las 11:30 de la mañana argentina. Esta escalada profundiza la tendencia descendente que caracteriza a los activos nacionales durante las últimas semanas, generando preocupación entre analistas y operadores del mercado local e internacional.

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

Los papeles con mayor liquidez mostraron descensos generalizados en el exterior. El Global 29 retrocedió hasta los 68,32 dólares con una pérdida del 3 por ciento, mientras el Global 30 cedió 3,1 por ciento hasta ubicarse en 64,49 dólares. Por su parte, el Global 41 experimentó la mayor caída con 4,4 por ciento, cotizando a 47,60 dólares, y el Global 38 perdió 3,3 por ciento para situarse en 53,34 dólares.

Operadores consultados por diferentes medios especializados coincidieron en atribuir la volatilidad a las consecutivas derrotas parlamentarias del Ejecutivo nacional. La interpretación predominante en los círculos financieros sugiere que la administración actual perdió capacidad para impulsar su agenda legislativa, lo cual genera interrogantes sobre la viabilidad política del programa económico vigente.

Las votaciones recientes constituyeron un revés adicional para el gobierno, incrementando la incertidumbre y acentuando la presión sobre las cotizaciones de los papeles soberanos. Los inversores evalúan constantemente el margen de maniobra de la administración en el complejo escenario político nacional, donde las alianzas parlamentarias resultan fundamentales para sostener las políticas de ajuste.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?

La decisión del Congreso de rechazar varios vetos presidenciales intensificó las preocupaciones de los participantes del mercado respecto al futuro de la política fiscal. La percepción generalizada indica que el oficialismo enfrenta dificultades crecientes para mantener el ajuste acordado previamente con los mercados, situación que se tradujo directamente en la evaluación negativa de los títulos públicos.

Las dudas en torno a la viabilidad del programa económico y la capacidad gubernamental para cumplir las metas de déficit afectaron significativamente los precios de los bonos. El clima de incertidumbre se intensificó después de que los legisladores aprobaran normativas que implican mayor gasto público y limitan las atribuciones del Poder Ejecutivo para ajustar partidas presupuestarias.

Este contexto resulta particularmente delicado considerando los compromisos asumidos con organismos multilaterales y la necesidad imperiosa de acceder a financiamiento externo, factores que exigen mantener una disciplina fiscal estricta. Las inquietudes sobre la sustentabilidad de las cuentas públicas se trasladaron rápidamente a los precios de los activos, profundizando el descenso de los bonos y elevando el costo del financiamiento soberano.

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

Un informe elaborado por Grupo SBS destacó el plano legislativo como una de las principales variables que impulsan actualmente la volatilidad del mercado. Las medidas aprobadas por Diputados pasarán ahora al Senado para su consideración, mientras la oposición no logró avanzar con modificaciones a los decretos de necesidad y urgencia, aunque se espera un dictamen hacia finales del mes actual.

El análisis del grupo financiero prevé nuevas votaciones en la Cámara alta respecto a la asistencia a provincias, donde las expectativas apuntan a que el veto del Ejecutivo sea rechazado nuevamente. La consultora Outlier explicó que el revés legislativo refleja las dificultades del oficialismo para alinear aliados, pese a los intentos de negociación con gobernadores provinciales.

La votación fue acompañada por una intensa movilización social, y se espera que el Senado habilite una sesión especial durante la próxima semana para también rechazar los vetos, profundizando la tensión política con impacto potencial sobre la agenda fiscal. Estas normativas se sumarían a la aún no promulgada ley de emergencia en discapacidad.

Milei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral

Pablo Repetto, director de análisis en Aurum Valores, señaló que la fragilidad política del oficialismo tras derrotas electorales provinciales y la ausencia de reacciones para contrarrestar ese impacto generaron una percepción de debilitamiento institucional. Según su evaluación, esta fragilidad genera dudas sobre la capacidad de mantener el esquema económico actual después de las elecciones de octubre.

Para el analista, el horizonte luce considerablemente más turbulento en materia económica comparado con las perspectivas de uno o dos meses atrás. Desde el aspecto económico, Repetto describió un esquema monetario y cambiario que perdió previsibilidad, donde se percibe una caída en la demanda de pesos y la presión sobre el dólar resulta significativa.

La intervención del Banco Central para defender el techo de la banda cambiaria reduce las reservas necesarias para afrontar vencimientos de deuda, según explicó el especialista. La seguidilla de derrotas legislativas del gobierno, aunque no sean significativas en términos fiscales inmediatos, complican la construcción de consensos para futuras reformas estructurales.

El impacto se extendió también al mercado accionario local. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 2,3 por ciento en pesos, ubicándose en 1.740.000 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street predominaron las pérdidas, encabezadas por Transportadora Gas del Sur y Banco Francés, ambas con descensos del 3,9 por ciento.

La situación actual refleja la compleja interacción entre estabilidad política y confianza de los mercados financieros, donde las señales de debilitamiento institucional se traducen inmediatamente en volatilidad cambiaria y presión sobre los activos soberanos, configurando un escenario desafiante para las autoridades económicas nacionales.

Te puede interesar

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo