La Realidad, lo más increíble que tenemos

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Economía18/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria. Esta decisión operativa ha reavivado intensos debates entre especialistas sobre la verdadera naturaleza de la medida y sus implicancias para la estabilidad del esquema monetario vigente hasta las elecciones legislativas de octubre.

El tipo de cambio mayorista experimentó un salto significativo de 119,50 pesos, equivalente a un incremento del 8,8%, para cerrar la sesión del miércoles en 1.474,50 pesos, prácticamente alcanzando el techo máximo del régimen de bandas establecido. Esta escalada cambiaria tuvo su origen en las tensiones políticas generadas tras los comicios en territorio bonaerense, donde el oficialismo experimentó una derrota electoral que impactó negativamente en las expectativas del mercado financiero.

La respuesta del Banco Central se ajustó estrictamente a los parámetros del esquema vigente, que establece intervenciones únicamente cuando la cotización traspasa los límites predefinidos. Sin embargo, la operatoria reveló aspectos que trascendieron la mera venta efectiva de divisas, según reveló Nicolás Cappella del Instituto de Estudios Bursátiles, quien precisó que la institución llegó a colocar órdenes de venta por 1.000 millones de dólares.

th?id=OVFTMilei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral

Esta estrategia de mostrar una capacidad de fuego superior a la utilización real generó un efecto inmediato en la dinámica del mercado. Cappella observó una notable presencia de oferta privada previa a la orden oficial, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las señales institucionales para movilizar liquidez del sector no gubernamental en futuras jornadas operativas.

La interpretación sobre el significado de esta intervención divide profundamente a los analistas económicos. Andrés Salinas sostiene que la medida refuerza la credibilidad institucional del Banco Central, argumentando que su compromiso previo de no acumular reservas cuando el dólar se ubicaba cerca de la banda inferior, pese a la conveniencia de hacerlo, demostró coherencia con los principios del esquema adoptado.

Esta perspectiva contrasta radicalmente con la evaluación de Guido Zack, director económico de Fundar, quien interpreta la intervención como una manifestación de debilidad estructural. Zack argumenta que la administración sacrificó oportunidades estratégicas de fortalecimiento cambiario en función de consideraciones electorales de corto plazo, perdiendo la posibilidad de llevar el tipo de cambio a niveles que garanticen la obtención de divisas necesarias para el crecimiento económico y el proceso de desinflación.

OIPSegún la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Las proyecciones de los especialistas coinciden en anticipar un Banco Central considerablemente más activo en el período previo a los comicios de octubre. Salinas, pese a destacar positivamente la credibilidad institucional, advierte sobre las consecuencias negativas de un proceso de desangrado de reservas, lo que incrementaría significativamente las probabilidades de eliminación del esquema cambiario actual.

Federico Machado, economista de OPEN, anticipa que tanto el gobierno como la autoridad monetaria mantendrán el régimen de bandas hasta la fecha electoral del 26 de octubre, pero cuestiona seriamente su viabilidad posterior a ese momento crítico. Machado considera que la ausencia de intervención habría constituido un desanclaje excesivamente traumático, pero proyecta ventas de reservas en prácticamente todas las jornadas restantes hasta los comicios.

La ausencia de motores genuinos de oferta privada constituye un factor determinante en estas proyecciones pesimistas. Machado explica que la cuenta financiera refleja una actitud expectante del mercado respecto a los resultados electorales, mientras las señales políticas actuales no generan confianza. Simultáneamente, la cuenta corriente atraviesa los meses estacionalmente más débiles en términos de ingreso de divisas.

tendencias-de-ia-2024Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"

Zack profundiza esta perspectiva negativa al advertir sobre el riesgo de un mercado cambiario donde el Banco Central se convierta prácticamente en el único oferente relevante. Su análisis sugiere que la autoridad monetaria está sosteniendo artificialmente un tipo de cambio inferior al que prevalecerá después de las elecciones, configurando una dinámica de profecía autocumplida que alienta la demanda especulativa de divisas.

El análisis de la capacidad operativa disponible revela limitaciones significativas en diferentes frentes institucionales. El Tesoro Nacional había intervenido previamente en el mercado oficial durante la semana previa a las elecciones bonaerenses, desprendiéndose de 500 millones de dólares, a los que se sumaron pagos de deuda por aproximadamente 400 millones adicionales.

Esta secuencia de egresos redujo los depósitos del Tesoro en moneda dura a apenas 640 millones de dólares, prácticamente eliminando su capacidad de intervención futura. Esta limitación traslada la responsabilidad operativa exclusivamente al Banco Central, que mantiene recursos considerablemente superiores para enfrentar presiones cambiarias.

Las estimaciones técnicas sitúan las reservas líquidas de la autoridad monetaria en aproximadamente 25.000 millones de dólares, de los cuales 14.000 millones corresponden a desembolsos del Fondo Monetario Internacional que podrían utilizarse específicamente para contener tensiones cambiarias.

Los cálculos matemáticos indican que la institución debería vender aproximadamente 540 millones de dólares diarios para agotar estos recursos antes del 26 de octubre, un escenario que los analistas consideran altamente improbable. El Banco Provincia documentó que, desde 2003, solamente en 2 semanas se registraron niveles similares de pérdida semanal de reservas: durante abril de 2018, en la primera corrida cambiaria del gobierno de Cambiemos, y en octubre de 2019, previo al restablecimiento de controles y las elecciones que consagraron a Alberto Fernández.

Sin embargo, los compromisos de deuda programados para los meses subsiguientes generan serias dudas sobre la sostenibilidad tanto del nivel cambiario actual como de la política monetaria implementada. Estos vencimientos abultados constituyen un factor de presión adicional que podría complicar significativamente el mantenimiento del esquema vigente.

La dinámica política electoral añade una dimensión de incertidumbre que trasciende los aspectos puramente técnicos. Los mercados financieros han interpretado las derrotas electorales recientes del oficialismo como señales de debilitamiento político que podrían anticipar cambios en la política económica post-comicios.

Esta percepción se ve reforzada por las declaraciones previas del ministro de Economía, quien había sugerido que quienes consideraran subvaluado el tipo de cambio oficial deberían aprovechar para comprar divisas. Esta comunicación, interpretada posteriormente como una invitación indirecta a la demanda especulativa, complicó las expectativas del mercado y alimentó presiones adicionales sobre el esquema cambiario.

La confluencia de factores políticos, económicos y técnicos configura un escenario complejo donde la autoridad monetaria debe equilibrar la defensa del esquema cambiario con la preservación de recursos que podrían resultar cruciales para la estabilidad macroeconómica posterior a las elecciones. La efectividad de esta estrategia dependerá tanto de la evolución de las variables políticas como de la capacidad gubernamental para generar confianza en los mercados respecto a la continuidad y coherencia de sus políticas económicas fundamentales.

Últimas noticias
OIP

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

13News-Economía
Economía18/09/2025

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

Te puede interesar
OIP

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

13News-Economía
Economía18/09/2025

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

mercados-argentina-caida-riesgo-paisjpg

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

13News-Economía
Economía16/09/2025

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email