La Realidad, lo más increíble que tenemos

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?

La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

Política18/09/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional. Esta decisión parlamentaria forma parte de una estrategia opositora más amplia que incluye la calendarización del 2 de octubre para abordar los controvertidos vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica que obtuvieron media sanción en Diputados.

La iniciativa legislativa busca transformar radicalmente el mecanismo de asignación de estos recursos, estableciendo la distribución automática del 1% de los fondos coparticipables según los criterios establecidos en la Ley de Coparticipación Federal. Esta modificación eliminaría el carácter discrecional que actualmente permite al gobierno nacional decidir unilateralmente el destino, momento y beneficiarios de estas transferencias extraordinarias hacia las administraciones provinciales.

El antecedente parlamentario de esta propuesta reveló un respaldo legislativo abrumador durante la votación del 10 de julio, cuando el proyecto alcanzó la mayoría calificada de dos tercios con 56 sufragios favorables frente a un único voto negativo emitido por el senador Juez. La sesión registró 15 ausencias, pero la contundencia del resultado evidenció un consenso transversal que trasciende las divisiones partidarias tradicionales y refleja las tensiones entre el poder central y los gobiernos subnacionales.

bcra_central_dolares_crop1572033565207_crop1577987009200.jpg_258117318-medium-sizeEl Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

La agenda de la sesión programada trasciende la cuestión de los Aportes del Tesoro Nacional, incorporando proyectos dictaminados en materia sanitaria que amplían el alcance temático del debate parlamentario. Entre estas iniciativas figura la incorporación de la atrofia muscular espinal al catálogo de patologías contempladas en la legislación que regula tratamientos para recién nacidos, así como reformas a la normativa sobre calidad y seguridad en la atención sanitaria.

El temario legislativo incluye además modificaciones al Código Penal destinadas a agravar las penalidades aplicables a delitos relacionados con siniestros viales, respondiendo a demandas sociales sobre seguridad en el tránsito. Paralelamente, los senadores considerarán la creación de un régimen específico para facilitar la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas mediante la implementación del sistema de alerta rápida denominado Sofía.

Los Aportes del Tesoro Nacional constituyen una herramienta fiscal creada a partir del 1% de la masa coparticipable generada por la recaudación de tributos federales. Su concepción original contempla una generación automática de recursos, pero mantiene un esquema de distribución discrecional que otorga al gobierno nacional amplias facultades para determinar criterios, plazos y destinatarios de estas transferencias compensatorias.

th?id=OVFTMilei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral

El marco distributivo actual de la coparticipación federal asigna el 42,34% de la recaudación impositiva federal al Estado nacional, mientras el 56,66% se distribuye automáticamente entre provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforme a coeficientes establecidos en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma específicamente el fondo de Aportes del Tesoro Nacional, caracterizado por la ausencia de criterios de reparto preestablecidos y la dependencia de decisiones políticas coyunturales.

La administración de Javier Milei ha implementado una política de subejecución notable de estos fondos, distribuyendo únicamente el 7% de los recursos disponibles durante 2024 según datos proporcionados por Politikón Chaco. Esta estrategia restrictiva ha afectado particularmente a 8 distritos, incluyendo jurisdicciones políticamente significativas como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba, que no recibieron transferencias durante el período analizado.

La utilización histórica de los Aportes del Tesoro Nacional como instrumento de negociación política entre el poder central y las administraciones provinciales ha generado tensiones recurrentes en el sistema federal argentino. La discrecionalidad en su asignación permite al gobierno nacional ejercer presiones sobre gobernadores mediante la promesa o retención de recursos extraordinarios, configurando una dinámica que muchos especialistas consideran distorsiva del federalismo fiscal.

El proyecto legislativo que busca revertirse mediante el veto presidencial propone eliminar esta discrecionalidad estableciendo criterios objetivos y automáticos para la distribución. Esta modificación reduciría significativamente las herramientas de presión política disponibles para el Poder Ejecutivo en sus negociaciones con gobernadores, particularmente relevante en un contexto de alta conflictividad entre el gobierno nacional y diversas administraciones provinciales.

OIPSegún la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

La coordinación opositora en el Senado refleja una estrategia parlamentaria que busca capitalizar la mayor estabilidad de su composición comparada con la Cámara de Diputados. La programación conjunta del tratamiento de múltiples vetos presidenciales evidencia una planificación destinada a maximizar el impacto político y mediático de estas decisiones, concentrando la atención pública en las tensiones entre poderes.

Victoria Villarruel presidirá nuevamente la sesión senatorial, manteniendo su rol institucional en un contexto de creciente polarización política. Su conducción será crucial para garantizar el desarrollo ordenado de los debates y las votaciones, especialmente considerando la sensibilidad política de los temas incluidos en la agenda y las expectativas de los diferentes bloques parlamentarios.

La confluencia temporal de estos debates parlamentarios con el calendario electoral de octubre agrega complejidad política a las decisiones legislativas. Los senadores deben evaluar no solamente los méritos técnicos de las propuestas, sino también sus implicancias electorales en un momento donde las relaciones entre el gobierno nacional y los actores provinciales experimentan tensiones crecientes.

La eventual reversión del veto sobre los Aportes del Tesoro Nacional representaría una modificación estructural en las relaciones fiscales del federalismo argentino, limitando las facultades discrecionales del Poder Ejecutivo y estableciendo mecanismos más predecibles para las transferencias extraordinarias. Esta transformación podría generar efectos en cascada sobre la dinámica política nacional, reduciendo los instrumentos de negociación disponibles para el gobierno central.

El impacto de estas decisiones parlamentarias trasciende las cuestiones presupuestarias inmediatas, configurando precedentes sobre los límites del poder presidencial y la capacidad del Congreso para imponer modificaciones a políticas gubernamentales mediante mayorías calificadas. La secuencia de vetos revertidos constituiría una señal política significativa sobre la erosión del respaldo legislativo a la agenda del Poder Ejecutivo.

Los gobernadores observan atentamente el desarrollo de estos debates, reconociendo que su resultado podría determinar la previsibilidad de ingresos extraordinarios para sus administraciones. La automatización de la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional proporcionaría certidumbre fiscal adicional en un contexto económico caracterizado por la restricción de recursos y la necesidad de equilibrios presupuestarios complejos.

La articulación opositora en ambas cámaras del Congreso evidencia una capacidad de coordinación que trasciende las diferencias partidarias tradicionales, configurando una alianza táctica destinada a limitar las facultades del Poder Ejecutivo en múltiples áreas de política pública. Esta convergencia parlamentaria representa uno de los desafíos institucionales más significativos enfrentados por la administración Milei desde su asunción.

Últimas noticias
OIP

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

13News-Economía
Economía18/09/2025

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

Te puede interesar
th?id=OVFT

Milei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral

13News-Política
Política18/09/2025

La administración nacional enfrenta un nuevo revés parlamentario que ha puesto en evidencia las limitaciones de su capacidad de negociación con el Congreso, mientras desarrolla una estrategia de contención temporal que apuesta a una recomposición electoral para revertir estas decisiones después de diciembre

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email