Economía 13News-Economía 25/09/2025

Liquidaciones del Agro argentino baten récord con USD 7.000 millones en tres días

La Bolsa de Comercio rosarina confirmó oficialmente que se había registrado una marca inédita en la historia agrícola argentina

La respuesta del sector agroexportador argentino superó todas las expectativas gubernamentales tras la implementación del Decreto 682/2025, que estableció la eliminación completa de gravámenes sobre cereales y oleaginosas hasta alcanzar un tope de exportaciones por 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. La medida desencadenó una avalancha comercial sin precedentes que agotó el cupo establecido en apenas 72 horas, marcando un hito histórico en el comercio exterior nacional.

La Bolsa de Comercio rosarina confirmó oficialmente que se había registrado una marca inédita en la historia agrícola argentina. La velocidad con que los operadores aprovecharon esta oportunidad fiscal evidenció la magnitud de la mercadería retenida por los productores, quienes habían postergado sus ventas esperando mejores condiciones tributarias. Esta estrategia de retención se vio recompensada cuando el gobierno decidió implementar temporalmente un esquema de gravamen cero.

El complejo sojero dominó absolutamente las operaciones, concentrando la mayor parte de las transacciones registradas. Esta situación adquiere dimensiones históricas al considerar que desde 2002 no se registraba una exención total de derechos de exportación para estos productos. Durante los años noventa, el poroto de soja mantenía una alícuota del 3,5 por ciento, aunque las harinas y aceites derivados gozaban de exención tributaria.

Swap, préstamo y compra de bonos: El combo de asistencia de Trump a Milei de 20.000 millones de dólares

La amplitud del beneficio fiscal abarcó los principales complejos productivos nacionales, incluyendo soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, tanto en su forma primaria como en sus elaboraciones industriales. Consecuentemente, ingresaron al régimen de exención las harinas proteicas de soja y girasol, los aceites vegetales, el biodiesel, las harinas trigueras, la malta y múltiples subproductos agroindustriales que tradicionalmente tributaban derechos significativos.

La posterior sanción del Decreto 685/2025 expandió estos beneficios hacia el sector cárnico, ampliando considerablemente el universo de productos favorecidos por la medida gubernamental. Esta extensión reflejó la intención oficial de maximizar el ingreso de divisas durante el período de vigencia del programa, aprovechando múltiples cadenas productivas simultáneamente.

El comportamiento del mercado sojero mereció análisis particular por su excepcionalidad. En apenas dos jornadas comerciales se negociaron 3,86 millones de toneladas del complejo oleaginoso, cifra extraordinaria considerando que la cosecha oficial 2024/25 alcanzó 50,9 millones de toneladas. El martes registró el volumen diario más elevado de la historia comercial argentina, con 1,7 millones de toneladas de soja transaccionadas en una sola sesión.

BID y Banco Mundial aceleran financiamiento por 7.900 millones de dólares

Esta efervescencia exportadora reveló claramente la configuración del liderazgo comercial en el sector agroexportador nacional. El ranking de empresas que aprovecharon más eficientemente el esquema tributario excepcional estuvo encabezado por Bunge, seguida por Louis Dreyfus Company y completado en el podio por la estatal china COFCO. Las posiciones subsiguientes fueron ocupadas por Viterra y Cargill, dos corporaciones que históricamente han dominado el negocio cerealero regional.

La presencia de capitales nacionales en este contexto competitivo internacional resultó notable. Molinos Agro y Aceitera General Deheza se posicionaron respectivamente en sexto y séptimo lugar, demostrando la capacidad de las empresas locales para competir efectivamente con las multinacionales del sector. El ranking se completó con la estadounidense CHS, la brasileña Amaggi y la cooperativa argentina ACA, reflejando la diversidad de actores que participan en este mercado.

Esta distribución empresarial evidenció un aspecto estructural del comercio agrícola: la marcada concentración en manos de corporaciones multinacionales, aunque con espacio significativo para empresas locales que han logrado consolidar posiciones competitivas entre los principales operadores globales del sector.

Kremlin advierte sobre un escenario militar "más grave" a Ucrania ante el rechazo a negociaciones

Las proyecciones oficiales para la campaña exportadora estiman un programa de 9.770 millones de dólares, considerando los complejos triguero, maicero y sojero. De este total, el complejo sojero aportaría 7.460 millones de dólares, representando el 76 por ciento del valor total. El maíz contribuiría con 2.196 millones de dólares, equivalente al 22 por ciento, mientras que el trigo completaría el programa con 114 millones de dólares, representando el 1 por ciento restante.

La Secretaría de Agricultura informó que la producción conjunta de trigo, maíz y soja en la campaña 2024/25 totalizó 119,6 millones de toneladas. De esta producción, 12 millones de toneladas se destinarán al abastecimiento interno mediante forrajes, alimentos balanceados o semillas. El volumen potencial para comercialización externa alcanza 107,7 millones de toneladas.

Al 17 de septiembre se habían comercializado 77,5 millones de toneladas, de las cuales 68,7 millones contaban con precios definitivamente fijados. Permanecían sin comercializar o sin precios establecidos 39,1 millones de toneladas, que a valores vigentes representan 10.678 millones de dólares pendientes de pago a productores, evidenciando el potencial adicional de ingresos para el sector.

El entusiasmo comercial se extendió hacia los mercados de derivados financieros. En el mercado argentino A3 se negociaron contratos futuros de Soja Rosario por 1,74 millones de toneladas, acompañados por 292.300 toneladas en instrumentos de opciones, incluyendo tanto posiciones alcistas como bajistas. Según operadores especializados, muchas de estas coberturas se ejecutaron paralelamente a fijaciones cambiarias, anticipando el ingreso masivo de divisas que el gobierno pretende utilizar para fortalecer las reservas internacionales.

La lógica temporal que impulsó esta urgencia comercial responde a consideraciones estratégicas evidentes. Los exportadores procuraron cerrar operaciones antes de alcanzar el cupo de 7.000 millones de dólares o antes de eventuales modificaciones del tipo de cambio que pudieran afectar la rentabilidad de las transacciones.

El Ministerio de Economía mantuvo abierta la posibilidad de finalizar anticipadamente la medida si el monto operacional se completaba antes del 31 de octubre. Con aproximadamente 60 por ciento del cupo consumido en solamente tres jornadas, este escenario se perfiló como altamente probable, generando adicional presión temporal sobre los operadores.

Paralelamente, la administración nacional apostó a que este flujo masivo de agrodivisas contribuyera significativamente al cumplimiento de objetivos fiscales y al fortalecimiento de la posición cambiaria, mientras simultáneamente se desarrollan negociaciones para obtener un paquete de asistencia financiera con Estados Unidos.

El sector agrícola argentino inscribió así una marca histórica: nunca anteriormente se habían registrado en período tan breve más de 4.000 millones de dólares en anotaciones de exportaciones agroindustriales. Este hito refuerza el peso estratégico del sector en la economía nacional, incluso en contextos de elevada incertidumbre política y económica.

La incógnita principal se centra ahora en la duración de esta ventana de exención tributaria y en la reorganización del mercado una vez finalizado el beneficio excepcional, considerando que la medida ha demostrado el potencial exportador real del sector cuando opera sin restricciones fiscales significativas.

Te puede interesar

FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas

Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre

Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente

Washington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro

La estrategia de asistencia financiera estadounidense hacia Argentina revela contradicciones fundamentales que exponen cómo intereses sectoriales domésticos moldean decisiones de política exterior presentadas como gestos de cooperación internacional

La Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero

La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones

Efecto Trump: Swap de USD 20.000 millones elevaría las reservas del BCRA a USD 59.000 millones

El secretario del Tesoro estadounidense proporcionó detalles específicos sobre el mecanismo de asistencia financiera que Washington negocia con Buenos Aires, confirmando que el intercambio cambiario alcanzaría los 20.000 millones de dólares

Swap, préstamo y compra de bonos: El combo de asistencia de Trump a Milei de 20.000 millones de dólares

La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda

BID y Banco Mundial aceleran financiamiento por 7.900 millones de dólares

Las instituciones financieras multilaterales intensificaron su respaldo al programa económico argentino mediante el anuncio de una ampliación significativa en las líneas crediticias disponibles

Washington posterga comunicación oficial sobre respaldo a Buenos Aires tras encuentro Trump-Milei

La administración estadounidense opta por una estrategia de comunicación gradual después de que el expresidente republicano expresara públicamente su apoyo al mandatario argentino

Morgan Stanley anticipa préstamo de 10.000 millones de EE.UU. a Argentina

La entidad financiera norteamericana proyecta una asistencia crediticia que aliviaría considerablemente las presiones fiscales del gobierno argentino durante el próximo año