La Realidad, lo más increíble que tenemos

Analistas de la city: intervención de EEUU da alivio hasta el 26-O pero persisten dudas sobre esquema cambiario post-electoral

Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas

Economía11/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Consultoras y analistas mantienen escepticismo sobre sostenibilidad de bandas cambiarias después de comicios y capacidad de acumular reservas estructuralmente sin cambios en política cambiaria.

Eric Ritondale (Puente): "Medidas contundentes que modifican expectativas de corto plazo"
El economista jefe de la consultora Puente destacó que la línea de swap por u$s20.000 millones combinada con intervención directa del Tesoro estadounidense en mercado cambiario "constituyen medidas contundentes para modificar las expectativas en el corto plazo". Ritondale enfatizó que el paquete financiero "no solo aporta liquidez, sino también validación política y credibilidad externa a las reformas en curso".

El analista explicó que "en un mercado que comenzaba a descontar tensiones crecientes, una intervención de esta escala tiene capacidad para reanclar expectativas, fortalecer las paridades soberanas, tanto de los bonos en moneda extranjera y local, y moderar presiones cambiarias, al menos en el horizonte electoral inmediato".

Ritondale reconoció que "resta definir su implementación concreta", pero consideró que "la señal que emite Washington es inequívoca: hay voluntad de sostener el proceso de estabilización argentino con recursos de magnitud y velocidad inusuales". La evaluación positiva de Puente refleja consenso mayoritario entre analistas sobre efectividad de corto plazo de la intervención estadounidense.

th?id=OVFTMilei anuncia reformas: negociación libre de convenios, eliminación de 20 impuestos y salarios en dólares

Luis Secco: "Señal potente que comprime brecha y da rally en activos"
El economista Luis Secco calificó la operación del Tesoro estadounidense como "una señal muy potente" para los mercados. Según su análisis, la intervención "debería comprimir brecha, bajar riesgo y dar rally en activos", efectos que efectivamente se observaron en jornadas posteriores al anuncio de Scott Bessent.

Secco además destacó el timing político de la operación: "Evita una corrida en la previa electoral y limita daños tras la semana legislativa adversa y el ruido creciente por corrupción". El analista se refiere a controversias políticas que habían erosionado clima de confianza días previos a la intervención estadounidense.

Respecto al respaldo de Bessent al esquema de bandas cambiarias, Secco interpretó que la declaración del secretario del Tesoro "descarta, al menos en el cortísimo plazo, cambios de régimen (no dolarización) y blinda la defensa del esquema vigente". Sin embargo, el economista dejó abierta posibilidad de modificaciones después de elecciones del 26 de octubre.

th?id=OVFTOpenAI confirma mega data center de hasta u$s25.000 millones en Patagonia: Neuquén lidera la carrera por inversión récord en inteligencia artificial

Econviews: swap refuerza reservas pero falta conocer la "letra chica"
La consultora Econviews valoró positivamente que "el swap reforzaría las reservas contables, otorgando un 'colchón' adicional de dólares para enfrentar una eventual corrida". Los analistas destacaron que el paquete incluye "fondos adicionales para la intervención directa en el mercado cambiario (que ya se usaron este jueves), sumado a la posibilidad de que el Tesoro compre bonos argentinos".

La firma calificó el conjunto de medidas como "un combo muy positivo para la Argentina", aunque advirtió que "lo que falta ahora es la letra chica, que va a mostrar lo que Argentina tendrá que hacer a cambio". Esta cautela refleja preocupación sobre condiciones políticas y económicas que Washington exigirá como contrapartida del respaldo financiero.

Interrogantes que Econviews identifica:

Rol específico del FMI en supervisión del programa económico argentino
Condicionalidades políticas que EEUU exige a cambio del rescate
Mecanismos concretos para fortalecer cuentas externas estructuralmente
Estrategia de acumulación de reservas más allá del financiamiento externo
Sostenibilidad del esquema cambiario después de agotarse respaldo estadounidense
La consultora además llamó la atención sobre declaración de Bessent respaldando bandas cambiarias, pero interpretó que "deja abierta la posibilidad de que el techo pueda ser diferente", sugiriendo eventual devaluación del límite superior.

LCG: "Todavía probable que sobrevenga fin de bandas después de elecciones"
La consultora LCG mantiene posición escéptica sobre continuidad del esquema de bandas cambiarias post-electoral. Los analistas argumentaron que "dado que habrá una auditoría más cercana por parte del gobierno y del FMI (auditoría que será tanto económica como política, supervisando la 'coalition building' del gobierno local), todavía sigue siendo probable que luego de las elecciones sobrevenga el fin de las bandas cambiarias".

El objetivo de eliminar bandas, según LCG, sería "ir a un esquema más flexible y acorde al equilibrio externo y la acumulación de reservas, algo que viene pidiendo el FMI desde el acuerdo firmado en abril". Esta interpretación contradice directamente el respaldo público de Bessent al régimen actual de flotación administrada.

La divergencia de opiniones entre consultoras refleja incertidumbre fundamental sobre diseño del esquema cambiario que regirá después del 26 de octubre. Mientras Secco interpreta declaraciones de Bessent como blindaje del sistema actual, LCG considera que presiones del FMI y necesidad de acumular reservas forzarán cambio de régimen independientemente del respaldo estadounidense transitorio.

Riesgos identificados: éxito inicial puede llevar a defender tipo de cambio desalineado
Luis Secco advirtió que "el escenario que se le abre al gobierno a partir de ahora no está exento de riesgos". El economista señaló que la intervención estadounidense "no garantiza reversión del clima político" ni "le asegura una recuperación de la intención de voto" al oficialismo, sino que meramente "evita mayor deterioro de las chances electorales".

En plano económico, Secco identificó riesgo crítico de que "éxito inicial lleve a persistir en la defensa de un tipo de cambio desalineado", situación comparable a lo ocurrido a principios de año con el FMI. El analista resumió: "Se quema munición escasa y deja el ajuste para después", advirtiendo sobre postergación de correcciones necesarias.

para-paul-krugman-macri-cometio-errores-similares-HZPPOH7COVHZ3OP4X3HDMYECRMPaul Krugman: el rescate a Argentina busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" mientras inversores huyen del país

Riesgos de corto y mediano plazo según analistas:

Gobierno interpreta respaldo estadounidense como validación de esquema insostenible
Se consume financiamiento externo defendiendo tipo de cambio sobrevaluado
Posterga corrección cambiaria necesaria para acumulación genuina de reservas
Repetición del patrón de principios de año: financiamiento externo sin ajustes estructurales
Deterioro de competitividad exportadora por peso artificialmente fuerte
La advertencia de Secco coincide con críticas de consultoras internacionales como Oxford Economics, que calificaron el rescate como "curita" que no resuelve problemas estructurales de generación insostenible de divisas.

El verdadero test: cómo fortalecer cuentas externas más allá del financiamiento
Econviews planteó la pregunta central que determina éxito o fracaso del programa económico: "El verdadero test sigue siendo cómo fortalecer las cuentas externas". La consultora reconoció que "el apoyo de Estados Unidos puede darle aire y tiempo, pero no resuelve los desequilibrios de fondo".

Los analistas enfatizaron que "este nuevo salvataje ofrece otra oportunidad para recalibrar el programa, repensar el esquema cambiario y cómo acumular reservas". Sin embargo, advirtieron con claridad: "Si se aprovecha bien, puede marcar un punto de inflexión; si se desperdicia, probablemente sea el último salvavidas".

La evaluación de Econviews coincide con diagnóstico de Paul Krugman y consultoras globales: Argentina enfrenta problema estructural de generación de divisas que ningún préstamo puede resolver sin correcciones macroeconómicas fundamentales. El país necesita tipo de cambio competitivo que estimule exportaciones, reduzca importaciones y permita acumulación sostenible de reservas sin dependencia de financiamiento externo.

Incógnita del FMI: rol del organismo en supervisión del programa
Una pregunta recurrente entre analistas consultados es "cuál puede ser el papel del FMI, si es que tiene alguno" en el esquema de respaldo estadounidense. La mención de Bessent en su comunicado sobre "estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de Argentina" sugiere rol de supervisión técnica del organismo multilateral.

LCG interpretó que habrá "auditoría más cercana por parte del gobierno y del FMI" que será "tanto económica como política, supervisando la 'coalition building' del gobierno local". Esta supervisión intensificada implicaría monitoreo no solo de variables macroeconómicas sino también de capacidad política del gobierno para implementar reformas estructurales.

El FMI mantiene programa vigente con Argentina por u$s44.000 millones aprobado en abril 2024. El organismo viene solicitando persistentemente mayor flexibilidad cambiaria y fortalecimiento de reservas netas, objetivos que el esquema actual de bandas cambiarias no está cumpliendo satisfactoriamente según evaluaciones técnicas trimestrales.

Consenso sobre horizonte electoral: calma garantizada hasta el 26-O
Pese a divergencias sobre sostenibilidad de mediano plazo, analistas coinciden unánimemente que la intervención estadounidense garantiza calma cambiaria hasta elecciones legislativas del 26 de octubre. El swap de u$s20.000 millones más fondos ya utilizados en compra directa de pesos eliminan riesgo de corrida cambiaria en ventana electoral crítica.

Esta estabilización transitoria beneficia claramente perspectivas electorales del oficialismo, que enfrentaba amenaza de devaluación antes de votación después de derrota en provincia de Buenos Aires y deterioro en encuestas nacionales. La eliminación de variable económica negativa más visible para votantes mejora posicionamiento de La Libertad Avanza en competencia legislativa ajustada.

Sin embargo, múltiples analistas advierten que estabilidad artificial de corto plazo no resuelve desafíos estructurales de mediano plazo. La pregunta central permanece sin respuesta: ¿aprovechará el gobierno esta ventana de estabilidad para implementar correcciones necesarias o simplemente postergará ajustes inevitables hasta después de elecciones?

th?id=OVFTBessent justifica rescate argentino en Fox News: "El peso está subvaluado, no queremos un estado fallido como Venezuela"

Interpretaciones divergentes sobre futuro de bandas cambiarias
La declaración de Scott Bessent afirmando que el esquema de bandas cambiarias "sigue siendo adecuado para su propósito" generó interpretaciones contradictorias entre analistas locales. Algunos leen la frase como blindaje del sistema actual, mientras otros consideran que deja abierta posibilidad de modificaciones en límites de flotación.

Secco interpretó que Bessent "descarta, al menos en el cortísimo plazo, cambios de régimen", enfatizando la temporalidad acotada del respaldo. Econviews notó que el secretario "deja abierta la posibilidad de que el techo pueda ser diferente", sugiriendo eventual devaluación del límite superior de banda sin eliminar el esquema completo.

LCG mantiene posición más escéptica, argumentando que presiones del FMI y necesidad de acumular reservas forzarán transición hacia "esquema más flexible y acorde al equilibrio externo" después de elecciones. Esta diversidad de interpretaciones refleja ambigüedad deliberada en comunicación oficial que permite múltiples lecturas según preferencias analíticas.

Acumulación de reservas: la incógnita persistente sin respuesta clara
Todos los analistas consultados identifican acumulación de reservas como desafío central sin solución visible en esquema actual. Econviews señaló directamente que "la manera en que el Gobierno acumule reservas sigue siendo una incógnita", interrogante fundamental para sostenibilidad de mediano plazo.

El swap de u$s20.000 millones mejora reservas contables del Banco Central pero no constituye acumulación genuina porque genera pasivo equivalente que debe devolverse. La compra directa de pesos por Tesoro estadounidense inyecta divisas sin contrapartida de deuda argentina, pero representa operación de única vez que no genera flujo sostenible.

Opciones para acumular reservas estructuralmente:

Devaluación que mejore competitividad exportadora y reduzca importaciones
Superávit comercial sostenido mediante restricciones cuantitativas o arancelarias
Ingreso masivo de inversión extranjera directa en proyectos productivos
Aumento de retenciones a exportaciones para capturar dólares (ya descartado)
Compra sistemática en mercado oficial aprovechando oferta estacional agropecuaria
Ninguna de estas opciones resulta políticamente sencilla ni económicamente indolora. La postergación de decisiones sobre mecanismo de acumulación de reservas constituye riesgo principal identificado por analistas consultados.

Conclusión: respiro financiero abre ventana que puede aprovecharse o desperdiciarse
El consenso analítico reconoce efectividad de corto plazo de la intervención estadounidense para estabilizar mercados hasta elecciones del 26 de octubre. Sin embargo, persiste escepticismo profundo sobre sostenibilidad de mediano plazo sin correcciones estructurales en esquema cambiario y mecanismos de acumulación de reservas.

La evaluación de Econviews resume posición mayoritaria: el rescate ofrece "otra oportunidad para recalibrar el programa", pero si se desperdicia "probablemente sea el último salvavidas". Esta advertencia refleja percepción que Argentina agotó sucesivas rondas de financiamiento externo sin implementar ajustes necesarios para sostenibilidad de largo plazo.

Los próximos meses determinarán si gobierno aprovecha estabilidad comprada con respaldo estadounidense para implementar reformas estructurales anunciadas o si simplemente posterga correcciones inevitables. El resultado electoral del 26 de octubre definirá capacidad legislativa para impulsar transformaciones, pero voluntad política de enfrentar costos de corto plazo de ajustes necesarios permanece como interrogante central sin respuesta clara.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email