Economía 13News-Economía 04/11/2025

Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas

El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación

El presidente Javier Milei atraviesa un momento decisivo en su estrategia económica. Tras el triunfo electoral del 26 de octubre, que desarticuló al peronismo y fortaleció su capital político, el mandatario debe definir ajustes fundamentales en el esquema cambiario vigente. La coyuntura replica, con matices distintos, aquella instancia de diciembre de 2023 cuando implementó el ajuste inicial durante el período vacacional para minimizar el impacto social.

"Nosotros teníamos claro que el impacto más fuerte se sentiría durante el primer trimestre. Por eso era importante hacerlo durante vacaciones, para que la gente no se enterara tanto", confesó Milei hace un año durante un discurso en Mar del Plata. Esa declaración adquiere relevancia renovada mientras el equipo económico evalúa modificar el régimen de bandas cambiarias.

Ventana de Oportunidad: Verano y Liquidación de Cosecha
El timing de las decisiones sobre el régimen cambiario resulta crucial para el Gobierno. Entre noviembre y marzo, la oferta de divisas presenta características específicas que condicionan cualquier movimiento estratégico.

Noviembre: el mes más restrictivo para liquidación de divisas. Las cerealeras proyectan ingresos de apenas USD 400 millones durante todo el período, equivalentes a USD 20 millones diarios. Esta escasez limita el margen de maniobra oficial.

Diciembre-Enero: mejora moderada con la cosecha fina. La oferta de dólares aumentará gradualmente, aunque sin alcanzar volúmenes significativos para modificaciones profundas del esquema.

Marzo-Abril: llegada de la cosecha gruesa. Este período garantiza robustecimiento sustancial de la oferta de divisas, brindando el respaldo necesario para eventuales ajustes cambiarios sin presiones excesivas sobre el tipo de cambio.

Expertos coinciden en que postergar decisiones hasta después del verano podría significar "dejar pasar el momento" político óptimo, cuando el respaldo electoral otorga mayor libertad de acción.

Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones

Competitividad Cambiaria: Mejor Nivel Desde 2018
Según el índice de tipo de cambio multilateral del Banco Central (BCRA), Argentina alcanzó su mejor nivel de competitividad desde 2018. El dólar registró aumento del 39% durante 2025, mientras la inflación se ubicaría en torno al 25%, generando apreciación real significativa.

Este diferencial plantea interrogantes sobre la necesidad de modificar el esquema actual. Las bandas cambiarias permitieron mantener estabilidad relativa, pero generaron costos crecientes en términos de competitividad exportadora.

La pregunta central del debate económico es si el Gobierno puede continuar transitando este camino sin arriesgar desequilibrios futuros. La respuesta mayoritaria entre analistas es negativa: el escenario debería transformarse próximamente.

Reservas del BCRA: El Nudo Gordiano del Programa Económico
La modificación del esquema cambiario encuentra justificación primaria en la necesidad urgente de recomponer las reservas del Banco Central, actualmente en niveles críticos de USD -11.000 millones netos.

Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, anticipó la estrategia oficial: "Habrá compra de dólares para las reservas, y esa será una forma de remonetizar la economía". Esta declaración confirma la intención gubernamental, aunque sin precisar fechas concretas.

Milei abordó la cuestión evitando compromisos temporales. Indicó que el objetivo se cumplirá "en la medida que la demanda de dinero acompañe la estabilización macroeconómica", dejando margen interpretativo amplio.

Señales concretas: durante la última semana, el Tesoro compró USD 7 millones. Aunque representa un monto simbólico, constituye gesto en la dirección reclamada por economistas de la City y el FMI.

Milei reunió a su nuevo gabinete tras cambios estructurales: Adorni, Santilli y Quirno debutaron en Casa Rosada

Bandas Cambiarias: Insostenibilidad del Esquema Actual
El mantenimiento de las bandas vigentes enfrenta problemas estructurales evidentes. El techo sube 1% mensual, mientras la inflación corre al 2%, generando dinámica insostenible más allá del corto plazo.

Escenario 1: Mantener Bandas Actuales
Ventajas:

Desinflación acelerada mediante ancla cambiaria
Recuperación económica más rápida por poder adquisitivo sostenido
Estabilidad de expectativas y previsibilidad empresarial
Desventajas:

Nuevo atraso cambiario comparable al registrado hasta mediados de 2025
Acumulación de reservas extremadamente tenue o nula
Deterioro competitivo progresivo del sector exportador
Escenario 2: Recalibrar o Abandonar Bandas
Ventajas:

Acumulación genuina de reservas internacionales
Recuperación de competitividad exportadora
Tasas de interés más bajas estimulando inversión
Desventajas:

Salto inflacionario inicial por ajuste cambiario
Recuperación económica más módica en primera fase
Riesgo de desanclaje de expectativas inflacionarias
La mayoría de analistas económicos estima que la eventual suba del dólar no debería ser excesiva, considerando las expectativas políticas mejoradas post-elecciones. La confianza en los administradores económicos diferencia sustancialmente un ajuste ordenado de una crisis cambiaria descontrolada.

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

"Hoy en día, la gobernabilidad en un proceso de cambio de régimen cambiario lo da el sostenimiento del equilibrio fiscal", explica consultor con vínculos estrechos al equipo económico. Esta afirmación subraya que la credibilidad fiscal resulta condición necesaria para cualquier transición cambiaria exitosa.

Contexto Internacional Favorable: FED Reduce Tasas
La Reserva Federal estadounidense redujo la semana pasada la tasa de interés en un cuarto de punto adicional, ubicándola en rango entre 3,75% y 4%. Este movimiento genera contexto positivo para economías emergentes como Argentina, facilitando condiciones financieras globales más laxas.

El índice EMBI Latino cotizaba en 328 puntos básicos el último lunes, influenciado principalmente por Argentina y Venezuela. En contraste, otros países latinoamericanos exhiben spreads considerablemente menores:

Brasil: 196 puntos básicos
Colombia: 257 puntos básicos
Chile: 98 puntos básicos
Uruguay: 68 puntos básicos
El riesgo país argentino experimentó caída dramática post-electoral, pasando de 1.100 puntos a 670 en una semana. Esta compresión de spreads otorga margen adicional para implementar modificaciones cambiarias sin disparar expectativas negativas.

Triángulo Económico: Inflación, Tasas y Reservas
El desafío gubernamental consiste en calibrar simultáneamente tres variables interdependientes que determinan la estabilidad macroeconómica:

Inflación: continuar trayectoria descendente sin permitir rebrotes que erosionen logros de 2024-2025.

Tasas de interés: reducirlas progresivamente para estimular crédito e inversión sin desestabilizar expectativas cambiarias.

Reservas internacionales: acumular divisas genuinas que sostengan la convertibilidad del peso y garanticen cumplimiento de compromisos externos.

La decisión sobre el esquema cambiario determinará cuál de estas variables se priorizará durante los próximos meses. El respaldo electoral reciente y el contexto internacional favorable configuran ventana de oportunidad que difícilmente se repita en el futuro inmediato.

Te puede interesar

YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG

La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones

Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios

Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan

Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones

La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas