UTA amenaza con paro de transporte en AMBA
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ha vuelto a amenazar con realizar un paro en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque sin confirmar de manera definitiva la medida de fuerza
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ha vuelto a amenazar con realizar un paro en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque sin confirmar de manera definitiva la medida de fuerza. A través de un comunicado emitido este miércoles 10 de abril, en medio de un encuentro con las cámaras empresarias, el gremio continúa reclamando el pago de sumas de dinero adeudadas.
Según el documento difundido por la UTA en las redes sociales, el sector empresario se niega a pagar los salarios acordados, a pesar de que los Gobiernos Nacional y Provincial han aportado subsidios por más de $122.000.000.000, lo que representa un aumento del 42% respecto a los meses anteriores. Además, destacan que el valor del pasaje ha aumentado un 250% para los usuarios.
Como consecuencia, el gremio advierte que los choferes y empleados de las empresas de transporte se presentarán en sus puestos de trabajo en la próxima jornada, pero estarán a la espera de que se les depositen las sumas reclamadas. Esto genera incertidumbre entre los miles de usuarios del servicio, quienes deberán aguardar la confirmación o no de la medida de fuerza, sin poder planificar su jornada diaria con anticipación.
La UTA sostiene que, según el convenio colectivo de trabajo firmado, les corresponde un sueldo básico de 987.000 pesos, ajustado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de febrero. El sindicato considera esta suma como un derecho adquirido y exige a los empresarios que la depositen con los sueldos de marzo, a cobrarse en abril.
Por otro lado, las cámaras empresarias argumentan que los costos de funcionamiento no les permiten afrontar estos pagos. Los propietarios de las empresas de transporte afirman que sus ingresos se han visto reducidos tanto por los subsidios que transfiere el Estado como por las tarifas.
En una reunión entre los referentes de las Cámaras empresarias y los funcionarios del área de transporte del gobierno de Javier Milei, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), insistió en la necesidad de un nuevo aumento en la tarifa del boleto. Fusaro señaló que, si el Estado atraviesa una situación difícil y los colectivos deben circular, alguien tiene que financiar el servicio, y que un boleto sin subsidio tendría un valor de 1200 pesos.
En medio de este conflicto, los usuarios del transporte público en el AMBA se encuentran en una situación de incertidumbre, sin saber si podrán contar con el servicio en los próximos días. Es fundamental que las partes involucradas, tanto el gremio como las empresas y el Gobierno, lleguen a un acuerdo que garantice la prestación del servicio y evite perjuicios a los pasajeros.
La amenaza de paro por parte de la UTA y la sugerencia de un aumento de tarifas por parte de los empresarios ponen de manifiesto la compleja situación que atraviesa el sistema de transporte público en el AMBA. Es necesario encontrar soluciones que permitan sostener el servicio, garantizar los derechos de los trabajadores y, al mismo tiempo, no generar un impacto excesivo en los usuarios. El diálogo y la búsqueda de consensos serán claves para superar este conflicto y asegurar un transporte público eficiente y accesible para todos los ciudadanos.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva