El próximo gran salto de la IA: Meta y OpenAI preparan modelos más avanzados para 2024
La inteligencia artificial generativa está experimentando un auge sin precedentes, y todo apunta a que este impulso se acelerará aún más en 2024
La inteligencia artificial generativa está experimentando un auge sin precedentes, y todo apunta a que este impulso se acelerará aún más en 2024. A pesar de los desafíos que enfrenta esta revolución tecnológica, como la escasez de microchips especializados, la alta concentración del mercado y la falta de datos cualitativos para entrenar los modelos más grandes, el boom de la IA parece imparable.
Aunque la tan esperada "IA general", una inteligencia artificial con capacidades intelectuales similares o superiores a las del ser humano, aún está en el horizonte, Sam Altman, CEO de OpenAI (la empresa detrás de ChatGPT), sugiere que este hito podría estar en un futuro "razonablemente cercano". Mientras tanto, en 2024 se espera la llegada de varios modelos que se acercarían bastante a ese ideal.
Según informes del Financial Times, Meta, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, planea lanzar su nuevo modelo de inteligencia artificial, Llama 3, en las próximas semanas. Joelle Pineau, vicepresidenta de investigación en IA de Meta, ha declarado que están trabajando para lograr que estos modelos no solo hablen, sino que también razonen, planifiquen y tengan memoria.
Por otro lado, OpenAI, respaldada por Microsoft, ha indicado que su próximo modelo, GPT-5, llegará "pronto". Brad Lightcap, director de operaciones de OpenAI, ha afirmado que la próxima generación de GPT mostrará avances en la resolución de problemas complejos y en la capacidad de razonamiento.
Yann LeCun, científico jefe de inteligencia artificial de Meta, ha señalado que los sistemas actuales de IA "producen una palabra tras otra sin pensar ni planificar", lo que les dificulta responder a preguntas complejas o retener información durante mucho tiempo. Según LeCun, al añadir razonamiento a un modelo de IA, este buscaría posibles respuestas, planificaría la secuencia de acciones y construiría un modelo mental de los efectos de sus acciones, lo que representa la pieza faltante para que las máquinas alcancen el siguiente nivel de inteligencia.
La carrera por desarrollar modelos de IA cada vez más sofisticados y capaces está en pleno apogeo. Empresas líderes en el sector, como Meta y OpenAI, están invirtiendo enormes recursos para lograr avances significativos en áreas como el razonamiento, la planificación y la memoria. Estos esfuerzos prometen acercarnos cada vez más a una inteligencia artificial que pueda asumir tareas complejas de manera más eficiente y autónoma.
A medida que la IA evoluciona y se vuelve más capaz, surgen interrogantes sobre su impacto en diversos ámbitos, desde el mercado laboral hasta la ética y la privacidad. Será crucial abordar estos desafíos de manera proactiva y responsable, estableciendo marcos regulatorios y éticos que garanticen un desarrollo y una implementación seguros y beneficiosos para la sociedad en su conjunto.
En conclusión, el lanzamiento de modelos de IA más avanzados por parte de Meta y OpenAI en 2024 marca un hito significativo en el camino hacia una inteligencia artificial cada vez más sofisticada. Aunque aún queda camino por recorrer para alcanzar la "IA general", estos avances nos acercan a un futuro en el que las máquinas serán capaces de realizar tareas complejas y razonar de manera similar a los seres humanos. Este progreso promete transformar múltiples industrias y aspectos de nuestra vida cotidiana, pero también plantea importantes desafíos que deberán abordarse de manera responsable y colaborativa.
Te puede interesar
OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial
La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva
Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década
El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense
Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas
El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos
Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"
El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica
Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria