Economía 13news-Economía 11 de abril de 2024

El Banco Central baja la tasa de interés de referencia al 70%: Impacto en plazos fijos y economía

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido recortar nuevamente la tasa de interés de referencia, esta vez en 10 puntos porcentuales, pasando del 80% al 70% nominal anual. Este ajuste, el tercero desde el cambio de Gobierno, vuelve a ubicar los rendimientos en moneda local por debajo de la inflación

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido recortar nuevamente la tasa de interés de referencia, esta vez en 10 puntos porcentuales, pasando del 80% al 70% nominal anual. Este ajuste, el tercero desde el cambio de Gobierno, vuelve a ubicar los rendimientos en moneda local por debajo de la inflación.

La medida, comunicada a los bancos a través del sistema de operaciones, promete impulsar aún más abajo las tasas de los depósitos a plazo fijo, dado que ya no existe un piso al rendimiento que pueden ofrecer a los ahorristas. Históricamente, una caída de la tasa a nivel sistema suele ser acompañada gradualmente por los bancos minoristas.

Gobierno califica de "extorsivo" el paro de colectivos en AMBA y anuncia reunión en Secretaría de Trabajo

Desde la llegada de Santiago Bausili a la presidencia del BCRA, bajo la administración de Javier Milei, se han aplicado tres ajustes a la tasa de política monetaria en cuatro meses. Tras el salto cambiario del 13 de diciembre, que llevó al dólar oficial a los 800 pesos, se decidió de inmediato una rebaja de la tasa directriz del 133% al 100% nominal anual. Luego, el 13 de marzo, hubo una nueva baja al 80%.

Este nuevo ajuste al 70% nominal anual significa una baja para la tasa efectiva anual al 97,5%. Con las tasas de interés desreguladas que ofrecen los bancos a sus clientes por los plazos fijos, se espera que éstas también decaigan, desde el 70% en promedio que se estaban pagando en las últimas semanas.

Cede Moyano y Camioneros negocia nuevo acuerdo salarial tras conflicto por paritarias

Aunque los analistas económicos coinciden en que estas tasas continúan siendo negativas en términos reales frente a la inflación, lo que ayuda a disminuir paulatinamente los pasivos del BCRA, no se puede ignorar que la masa nominal de los mismos es tan grande que, aún con dicho ajuste, la deuda sigue creciendo y puede representar una amenaza a la estabilización de las variables.

Según la última actualización oficial al 9 de abril, el stock de Pases pasivos alcanzaba $33,9 billones ($33.903.447 millones) y las Notas del BCRA (Nobac), unos $138.555 millones. En marzo, el pago de intereses de los Pases pasivos y Nobac alcanzó casi dos billones de pesos ($1.976.553 millones). Aunque viene descendiendo desde el récord de $2,57 billones de enero, solo por intereses el BCRA emitió -y reabsorbió- el mes pasado el 16% de la Base Monetaria, ahora en los 12,46 billones de pesos.

Zago confirma ruptura en La Libertad Avanza: formará interbloque en Diputados y critica a Karina Milei

Esta nueva baja en la tasa de interés de referencia tendrá un impacto directo en los rendimientos de los plazos fijos y en la economía en general. Si bien se espera que contribuya a disminuir los pasivos del BCRA, la magnitud de la deuda sigue siendo un factor de preocupación para la estabilidad financiera del país. Será crucial observar cómo evoluciona la inflación y cómo responden los ahorristas y el mercado a esta medida en los próximos meses.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva