El Banco Central baja la tasa de interés de referencia al 70%: Impacto en plazos fijos y economía
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido recortar nuevamente la tasa de interés de referencia, esta vez en 10 puntos porcentuales, pasando del 80% al 70% nominal anual. Este ajuste, el tercero desde el cambio de Gobierno, vuelve a ubicar los rendimientos en moneda local por debajo de la inflación
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido recortar nuevamente la tasa de interés de referencia, esta vez en 10 puntos porcentuales, pasando del 80% al 70% nominal anual. Este ajuste, el tercero desde el cambio de Gobierno, vuelve a ubicar los rendimientos en moneda local por debajo de la inflación.
La medida, comunicada a los bancos a través del sistema de operaciones, promete impulsar aún más abajo las tasas de los depósitos a plazo fijo, dado que ya no existe un piso al rendimiento que pueden ofrecer a los ahorristas. Históricamente, una caída de la tasa a nivel sistema suele ser acompañada gradualmente por los bancos minoristas.
Desde la llegada de Santiago Bausili a la presidencia del BCRA, bajo la administración de Javier Milei, se han aplicado tres ajustes a la tasa de política monetaria en cuatro meses. Tras el salto cambiario del 13 de diciembre, que llevó al dólar oficial a los 800 pesos, se decidió de inmediato una rebaja de la tasa directriz del 133% al 100% nominal anual. Luego, el 13 de marzo, hubo una nueva baja al 80%.
Este nuevo ajuste al 70% nominal anual significa una baja para la tasa efectiva anual al 97,5%. Con las tasas de interés desreguladas que ofrecen los bancos a sus clientes por los plazos fijos, se espera que éstas también decaigan, desde el 70% en promedio que se estaban pagando en las últimas semanas.
Aunque los analistas económicos coinciden en que estas tasas continúan siendo negativas en términos reales frente a la inflación, lo que ayuda a disminuir paulatinamente los pasivos del BCRA, no se puede ignorar que la masa nominal de los mismos es tan grande que, aún con dicho ajuste, la deuda sigue creciendo y puede representar una amenaza a la estabilización de las variables.
Según la última actualización oficial al 9 de abril, el stock de Pases pasivos alcanzaba $33,9 billones ($33.903.447 millones) y las Notas del BCRA (Nobac), unos $138.555 millones. En marzo, el pago de intereses de los Pases pasivos y Nobac alcanzó casi dos billones de pesos ($1.976.553 millones). Aunque viene descendiendo desde el récord de $2,57 billones de enero, solo por intereses el BCRA emitió -y reabsorbió- el mes pasado el 16% de la Base Monetaria, ahora en los 12,46 billones de pesos.
Esta nueva baja en la tasa de interés de referencia tendrá un impacto directo en los rendimientos de los plazos fijos y en la economía en general. Si bien se espera que contribuya a disminuir los pasivos del BCRA, la magnitud de la deuda sigue siendo un factor de preocupación para la estabilidad financiera del país. Será crucial observar cómo evoluciona la inflación y cómo responden los ahorristas y el mercado a esta medida en los próximos meses.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural