Economía 13news-Economía 12/04/2024

Bitcoin cae por tensiones geopolíticas entre Israel e Irán

El precio de Bitcoin cayó aproximadamente un 5% hasta los $65,771 en respuesta a las noticias de una posible escalada del conflicto en Medio Oriente. Ethereum y otras altcoins principales también registraron caídas significativas

La caída en el precio del Bitcoin refleja las tensiones geopolíticas que están ocurriendo en el Oriente Medio. Los puntos centrales a analizar son los siguientes:

- El precio de Bitcoin cayó aproximadamente un 5% hasta los $65,771 en respuesta a las noticias de una posible escalada del conflicto en Medio Oriente. Ethereum y otras altcoins principales también registraron caídas significativas.

Inflación de Marzo: 11%, 287,9% acumulada en los últimos 12 meses, según el INDEC

- En las últimas 4 horas se liquidaron posiciones por más de $700 millones en el mercado cripto, con la mayoría siendo posiciones largas. En 24 horas, casi 277,000 traders liquidaron posiciones por un total de $876 millones.

- Algunos analistas ven una potencial caída de Bitcoin hasta $58,000 o $55,000 en el peor escenario de un conflicto armado, pero creen que sería una oportunidad de compra ya que los problemas fundamentales de inflación y deuda persistirán.

Semana de incertidumbre en mercados: Salida de capitales en Wall Street y el auge de Ethereum

- Surgen especulaciones sobre si la revelación de la inteligencia estadounidense sobre un posible ataque fue intencional para causar la fuerte caída de Bitcoin y una "purga" por parte de las élites.

En resumen, se puede apreciar cómo los eventos geopolíticos pueden tener un impacto drástico en los mercados de criptomonedas, generando alta volatilidad, liquidaciones masivas y mucha incertidumbre. Sin embargo, algunos ven las fuertes caídas como potenciales oportunidades de compra, al considerar que los problemas subyacentes que impulsan la adopción cripto permanecen vigentes. Será importante seguir de cerca la evolución de la situación.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991