Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
En un clima de creciente tensión y descontento, estudiantes, docentes, dirigentes políticos y sociales, y centrales sindicales se preparan para participar este martes en la multitudinaria marcha federal universitaria
Política23/04/2024 13News-PolíticaEn un clima de creciente tensión y descontento, estudiantes, docentes, dirigentes políticos y sociales, y centrales sindicales se preparan para participar este martes en la multitudinaria marcha federal universitaria. La movilización, convocada en defensa de la educación pública y en contra del recorte presupuestario ejecutado por el gobierno de Javier Milei, promete ser una de las más grandes en la historia reciente del país.
Desde las primeras horas de la mañana, miles de manifestantes comenzaron a reunirse en los distintos puntos de concentración en todo el país, con el epicentro ubicado en la emblemática Plaza de Mayo. La Federación Universitaria Argentina (FUA) lanzó una convocatoria federal bajo el lema "En defensa de las universidades públicas", llamando a la participación masiva desde las 15.30 en la zona del Congreso y desde las 17 en Plaza de Mayo.
A pesar de que el Ministerio de Capital Humano confirmó el pago de los gastos de funcionamiento y reiteró su intención de auditar el destino de los fondos, el malestar en la comunidad educativa persiste. El gobierno de Milei insiste en que las universidades tuvieron un incremento de las partidas del 140%, pero los manifestantes argumentan que este aumento es insuficiente para hacer frente a las necesidades del sistema educativo.
La adhesión a la marcha ha sido amplia y diversa. Además de la FUA, se sumaron la CGT y las dos CTA, así como otros espacios políticos como la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y sectores del peronismo como el Frente Renovador. Incluso universidades privadas, como la UADE, la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés, publicaron comunicados adhiriéndose a la movilización.
En la previa de la marcha, el presidente Javier Milei se reunió con su Gabinete en Casa Rosada para discutir el seguimiento de la movilización y los anuncios de superávit positivo que hizo el lunes en cadena nacional. Sin embargo, el gobierno parece restar importancia al reclamo, con el ministro de Economía, Luis Caputo, calificándolo como "un berrinche" y afirmando que las universidades "ven afectado su negocio" tras la voluntad del Gobierno de realizar auditorías.
Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra los dirigentes que encabezan la marcha, acusándolos de querer "poner en jaque al Gobierno". En coordinación con el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Waldo Wolff, se organizó un fuerte operativo de seguridad para la movilización, incluyendo la aplicación del polémico protocolo antipiquetes.
Figuras políticas de la oposición, como el expresidente Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Kirchner, se sumaron al reclamo de las universidades. Fernández llamó a marchar "todos juntos en defensa de las universidades públicas", mientras que Kirchner publicó un mensaje en Twitter destacando la importancia de la educación pública para la igualdad de oportunidades.
A medida que la marcha federal universitaria se desarrolla, queda claro que el conflicto entre el gobierno de Milei y la comunidad educativa está lejos de resolverse. La defensa de la educación pública se ha convertido en un punto de convergencia para diversos sectores de la sociedad, que reclaman un mayor compromiso del Estado con este derecho fundamental.
En un contexto de ajuste y cuestionamientos sobre la eficiencia del sistema universitario, la masiva movilización de este martes pone de manifiesto la importancia que la sociedad argentina otorga a la educación pública y gratuita. El gobierno deberá escuchar atentamente las demandas de los manifestantes y buscar un diálogo constructivo para evitar una profundización de la crisis en el sector educativo.
El futuro de las universidades públicas y el acceso a la educación superior para todos los argentinos están en juego. La marcha federal universitaria es un llamado de atención para que el gobierno de Milei reconsidere sus políticas y trabaje en conjunto con la comunidad educativa para fortalecer y defender este pilar fundamental de la sociedad.
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
Una coalición inédita que reúne a la totalidad de los mandatarios provinciales, acompañados por diversos sectores opositores, ha logrado coordinar una estrategia que coloca al Ejecutivo nacional en una posición defensiva respecto al manejo de recursos fiscales fundamentales
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La maquinaria electoral de La Libertad Avanza desplegó oficialmente su estrategia para conquistar Buenos Aires mediante un congreso inaugural celebrado en La Plata durante la jornada del jueves
La administración nacional anunció oficialmente la supresión de la jornada no laborable establecida tradicionalmente para conmemorar el Día del Trabajador del Estado, una medida que afectará a miles de empleados públicos que esperaban extender su descanso durante el fin de semana
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes
El escenario político en la provincia de Buenos Aires atraviesa una etapa de redefiniciones estratégicas que trasciende la coyuntura inmediata para configurar el tablero electoral de septiembre
El Tribunal Oral Federal N.º 2 confirmó este martes la concesión de arresto domiciliario para Cristina Fernández de Kirchner, quien había sido sentenciada a 6 años de prisión en el marco de la causa Vialidad
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas