La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tasas en pesos bajarían y aumentarían presión cambiaria

El mercado financiero argentino enfrenta una encrucijada crítica tras el reciente recalentamiento cambiario, donde confluyen factores estacionales, elementos estructurales del programa económico y turbulencias internacionales

Economía12/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El mercado financiero argentino enfrenta una encrucijada crítica tras el reciente recalentamiento cambiario, donde confluyen factores estacionales, elementos estructurales del programa económico y turbulencias internacionales. Los analistas anticipan una reducción en los rendimientos de instrumentos en moneda local, escenario que podría intensificar las tensiones sobre la cotización del dólar en las próximas semanas.

La consultora 1816 identificó en su último reporte una correlación directa entre el avance del tipo de cambio oficial y la caída pronunciada en las tasas nominales anuales de las cauciones. Estos instrumentos experimentaron una contracción de casi 10 puntos porcentuales, descendiendo desde 33,5% hasta ubicarse en 23,4% promedio, un movimiento que habría contribuido al fortalecimiento de la divisa estadounidense en el mercado local.

Las cauciones representan alternativas de inversión caracterizadas por plazos reducidos, alta liquidez y riesgo acotado, respaldadas por títulos valores como bonos y acciones. La firma especializada atribuye la reciente compresión de la tasa overnight a los más de 4 billones de pesos que permanecieron en circulación tras el limitado refinanciamiento de pasivos ejecutado por el Ministerio de Economía durante la segunda licitación de junio.

musk_trump_kl_112922Elon Musk vs Trump: Bitcoin contra crisis de deuda nacional

Simultáneamente, las entidades bancarias mantienen un remanente estimado entre 8 y 10 billones de pesos en Letras Fiscales de Liquidez, conocidas como Lefis, programadas para vencer el próximo 17 de julio sin posibilidad de renovación. Del total de estos recursos, una porción se destinará a encajes en el Banco Central de la República Argentina con rendimiento nulo, mientras que los restantes 4 a 5 billones deberán encontrar colocaciones alternativas.

El equipo económico liderado por Luis Caputo diseñó una estrategia para absorber este excedente mediante títulos de corto plazo, específicamente las Letras de Capitalización del Tesoro o Lecaps. Sin embargo, 1816 advierte sobre escenarios complejos si el BCRA no interviene de manera predecible en el mercado secundario de estos instrumentos de breve duración.

La ausencia de operaciones regulares del banco central generaría un entorno de tasas más volátiles, eliminando tanto el piso que proporcionaban las Lefis como el techo establecido por los pases activos. Esta configuración estructuralmente conduciría hacia rendimientos más reducidos, considerando que la tasa promedio de colocación bancaria sería inferior y que los reportos y cauciones enfrentan gravámenes por Ingresos Brutos.

Isabel Botta, especialista en productos de Balanz, coincide en que la pérdida de atractivo de los rendimientos en pesos en términos reales incrementa la probabilidad de que segmentos del mercado busquen refugio en moneda dura. No obstante, precisa que esta migración hacia activos dolarizados no suele materializarse inmediatamente.

El proceso típico comienza con una intensificación en la demanda de instrumentos de corta duración, mientras que los de mayor plazo mantienen dinámicas relativamente estables. Ante la reaparición de tensiones cambiarias provocadas por la reducción en la liquidación del sector agropecuario y la proximidad de comicios legislativos, los inversores más agresivos probablemente roten hacia activos de tasa fija con vencimientos extendidos para capturar mejores retornos.

Los perfiles conservadores, por el contrario, comenzarían a buscar cobertura en divisas extranjeras como mecanismo de protección. Esta segmentación del mercado refleja las diferentes estrategias adoptadas según el apetito de riesgo de cada participante en un contexto de creciente incertidumbre.

Bitcoin redBloomberg muestra Bitcoin en millones: alza del precio dispara predicciones

Damián Vlassich, responsable del área de Estrategias de Inversión en Invertir Online, observó durante la primera licitación de julio los esfuerzos del Tesoro para capturar la rotación proveniente de las Lefis. En el segmento más corto se convalidaron tasas entre 36% y 39% para las Lecaps, superando los niveles negociados en el mercado secundario.

La consultora EcoGo subrayó que, considerando la reciente expansión monetaria y su impacto en la liquidez sistémica, el ruido cambiario, la leve reducción de tasas en la curva de pesos y la transición de Lefis a Lecaps, resultaba esperable un refinanciamiento superior al 100% en esta licitación, resultado que efectivamente se concretó.

El segmento corto de la curva de Lecaps experimenta ajustes alcistas significativos, aunque en términos anuales apenas supera el 30% en términos efectivos, distante aún de los retornos de las colocaciones implementadas por Caputo. Esta brecha evidencia el desafío que enfrenta el Tesoro para mantener el atractivo de sus instrumentos en un contexto de expectativas cambiarias crecientes.

wall-street-cierra-en-rojo-aranceles-trump-mexico-canada-2-04032025-scaledMercados inestables: Trump impone aranceles del 35% a Canadá y amenaza a la Unión Europea

La demanda de dólares en el mercado oficial permanece vigorosa debido a múltiples factores convergentes. La dolarización de aguinaldos, el remanente de pesos de licitaciones anteriores, las expectativas de menor oferta de divisas del agro tras el restablecimiento de retenciones, la decisión del Tesoro de acumular reservas bajo presión del Fondo Monetario Internacional y el contexto global turbulento por la guerra comercial estadounidense configuran un escenario complejo.

El Gobierno enfrenta un dilema estratégico fundamental entre dos alternativas excluyentes. La primera opción implica convalidar tasas más reducidas, favorables para que la actividad económica extienda su proceso de recuperación iniciado en trimestres anteriores. La segunda alternativa requiere aplicar medidas restrictivas para reducir riesgos sobre la cotización del dólar y, consecuentemente, sobre la inflación, considerando especialmente el contexto electoral próximo.

Esta disyuntiva refleja las tensiones inherentes en la gestión macroeconómica argentina, donde objetivos de crecimiento económico y estabilidad cambiaria frecuentemente entran en conflicto. La decisión adoptada por las autoridades económicas determinará no solo la evolución de los mercados financieros en el corto plazo, sino también las perspectivas de consolidación del programa de estabilización en curso.

La resolución de este equilibrio requerirá una coordinación precisa entre política monetaria y fiscal, considerando tanto las presiones internas como las restricciones externas que condicionan el margen de maniobra de las autoridades económicas argentinas.

Te puede interesar
Lo más visto
musk_trump_kl_112922

Elon Musk vs Trump: Bitcoin contra crisis de deuda nacional

13News-Cripto
Cripto12/07/2025

El magnate tecnológico Elon Musk ha intensificado su confrontación pública con la administración Trump, centrando sus críticas en la gestión fiscal estadounidense y proponiendo alternativas digitales como respuesta al creciente déficit nacional

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email