Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
En un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso
Economía08/06/2024 13News-EconomíaEn un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este saldo positivo se suma al acumulado de $6,4 billones registrado desde el inicio del año, demostrando una mejora en la gestión de las finanzas públicas del país.
Sin embargo, el informe también reveló que más de la mitad del superávit de mayo, concretamente $1,3 billones, se destinaron al pago de intereses de la deuda. Esta tendencia se mantiene si se analiza el periodo completo desde enero hasta mayo, donde de los $6,4 billones de superávit primario, $2,4 billones se utilizaron para hacer frente a los compromisos crediticios.
El superávit primario de mayo se explica principalmente por el incremento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que experimentó una impresionante suba real del 80,4% interanual. La Oficina de Presupuesto del Congreso atribuye este aumento a la aceleración de los precios en 2023 y al salto cambiario de diciembre, que impactaron directamente en el saldo a ingresar en el mes analizado.
En términos generales, la recaudación total de impuestos nacionales de mayo creció un 10,7% interanual en términos reales, contrastando con la caída del 10,1% registrada en el primer cuatrimestre. No obstante, el IVA acumula una contracción del 6,3%, debido principalmente al desempeño del IVA DGI, que cae un 14,1% por la baja del nivel de actividad. Asimismo, los recursos de la Seguridad Social se contraen un 20,1% interanual, reflejando la reducción del empleo y la caída del salario real.
Por otro lado, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída del 27,6% en términos reales durante los primeros cinco meses de 2024. Los gastos primarios registraron una baja del 31,3%, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento del 1,5% interanual real. En cuanto a los subsidios energéticos, el informe indicó que las transferencias a la Cammesa, compañía que administra el sector eléctrico, totalizaron $ 674.072 millones en mayo, lo que representa una caída del 64% interanual real.
Respecto a la ejecución del presupuesto nacional, los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso sugieren que, si se reflejara adecuadamente la inflación, el nivel de ejecución hasta mayo sería de apenas un 15%. Esto se debe a que el gobierno decidió prorrogar el presupuesto 2023 sin hacer una estimación de la inflación para todo el período, lo que dificulta una medición precisa de la sub o sobre ejecución.
En el ámbito político, el presidente Javier Milei se enfrenta a desafíos por parte de los diputados, quienes recuperan la iniciativa y avanzan en proyectos que podrían irritar al mandatario, como la Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales, la restitución del Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID) y el Fondo Compensador del Transporte. Milei, que se erige como defensor de las cuentas públicas, podría verse obligado a afrontar el costo político de vetar una mejora de la actual reforma previsional que rige por decreto del propio Presidente.
Los bloques opositores han adoptado dos estrategias para erosionar la postura de Milei: respaldarse en estudios de gastos para no descuidar el potencial déficit fiscal y avanzar en proyectos que incrementen partidas presupuestarias en temáticas de urgencia que impactan en la agenda pública. Si cuentan con dos tercios de los votos, Diputados lograría ratificar los proyectos vetados, lo que pondría en jaque al Presidente y sentaría un precedente para nuevas discusiones.
A pesar del nuevo superávit registrado en mayo, Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos complejos. El pago de intereses de la deuda sigue siendo un factor significativo que consume gran parte del saldo positivo, mientras que la caída en la recaudación del IVA y los recursos de la Seguridad Social reflejan las dificultades en el nivel de actividad y el empleo. En el plano político, el presidente Milei deberá lidiar con la creciente oposición en el Congreso y la posibilidad de que se aprueben proyectos que podrían aumentar el gasto público, poniendo a prueba su compromiso con el déficit cero y su capacidad para mantener el rumbo económico del país.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas