
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
En la medida en que la economía de Estados Unidos continúe añadiendo empleos a un ritmo constante y la inflación se mantenga alejada de la meta del 2% fijada por las autoridades monetarias, es probable que la Reserva Federal (Fed) espere más evidencia de que la dinámica de precios y la economía en general se están enfriando antes de comenzar a recortar las tasas de interés
Internacional12/06/2024 13News-InternacionalEn la medida en que la economía de Estados Unidos continúe añadiendo empleos a un ritmo constante y la inflación se mantenga alejada de la meta del 2% fijada por las autoridades monetarias, es probable que la Reserva Federal (Fed) espere más evidencia de que la dinámica de precios y la economía en general se están enfriando antes de comenzar a recortar las tasas de interés. Esta es la expectativa predominante en el mercado de cara a la reunión del comité que concluye este miércoles 12 de junio.
A pesar de que algunos analistas predecían hasta seis o siete recortes de tasas para fines de 2024, el panorama actual es incierto. La inflación en Estados Unidos se sostiene en torno al 3,4%, mientras que el mercado laboral permanece robusto, como lo demuestra el último dato de empleo que superó las expectativas. Aunque la tasa de desempleo aumentó ligeramente al 4%, este nivel aún se considera de pleno empleo.
La Fed tiene una doble tarea: controlar la inflación y mantener a raya al mercado laboral. Por lo tanto, los datos fuertes de empleo no fueron una buena noticia para los inversores que esperan que los próximos recortes de tasas impulsen a la plaza neoyorquina. Sin embargo, Pedro Moreyra, director en Guardian Capital, comenta que una economía estadounidense con tasas altas y por más tiempo no tiene por qué ser un escenario destructivo, ya que se puede seguir aprovechando el buen rendimiento de los treasuries y T-Bills considerados "libre de riesgo".
En la reunión que termina esta tarde, se espera que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dé indicios sobre posibles recortes en el futuro, siguiendo los pasos de Canadá y del Banco Central Europeo (BCE). La herramienta FedWatch sugiere que las probabilidades de un recorte para septiembre cayeron a casi el 49%, al menos 25 puntos desde el 59,5% de la semana pasada.
Sebastián Azumendi, Internacional Sales Trading de Adcap, opina que el mercado da cero posibilidades de modificaciones en la tasa tanto para la reunión del miércoles como para la próxima del 31 de julio, y coincide en que el primer recorte llegaría recién en septiembre. Además, destaca la importancia del dato de inflación correspondiente a mayo, que se espera sea del 0,1% mes contra mes.
Por otro lado, Pablo Reppeto, jefe de Research en Aurum Valores, plantea dudas sobre la capacidad de la Fed para bajar las tasas mientras los datos de inflación y del mercado laboral no cambien significativamente. Advierte sobre los riesgos inflacionarios de la agenda económica de Donald Trump, quien tiene grandes posibilidades de ser nuevamente presidente, y cómo sus políticas proteccionistas podrían aumentar la inflación y afectar la fuerza laboral en sectores como la construcción.
En resumen, mientras la economía de Estados Unidos siga mostrando solidez y la inflación se mantenga por encima del objetivo, es probable que la Fed mantenga las tasas de interés sin cambios en su reunión de junio. El mercado estará atento a los comentarios de Powell en busca de pistas sobre futuros recortes, pero el consenso sugiere que septiembre es la primera oportunidad realista para un ajuste a la baja. Además, las elecciones generales y la posible agenda económica de Trump añaden incertidumbre al panorama.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El portavoz presidencial ruso intensificó la presión diplomática sobre Kiev mediante declaraciones que proyectan un agravamiento de las condiciones bélicas para las fuerzas ucranianas
Las fuerzas armadas israelíes han iniciado una operación terrestre de gran envergadura contra la ciudad de Gaza, marcando una escalada significativa en el conflicto que se extiende desde octubre de 2023
Las Fuerzas de Defensa de Israel ejecutaron una operación militar de alta precisión contra la dirigencia superior de Hamas en territorio catarí, confirmando oficialmente su responsabilidad total en el bombardeo que impactó instalaciones utilizadas por la organización en Doha
El centro médico más importante del sector meridional de la Franja de Gaza recibió dos impactos de misiles en el lapso de pocos minutos, según confirmaron las autoridades sanitarias locales
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky reafirmó la determinación nacional de preservar la integridad territorial durante las conmemoraciones del día de la bandera, mientras Rusia intensificaba sus operaciones militares contra objetivos civiles en múltiples regiones del país
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Una jornada diplomática extraordinaria se desarrolló en la Casa Blanca cuando el presidente estadounidense Donald Trump interrumpió deliberadamente las negociaciones con dirigentes europeos y el mandatario ucraniano Volodymyr Zelensky para establecer comunicación directa con Vladimir Putin
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones