
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La inflación núcleo, un indicador clave que excluye los componentes regulados y estacionales de los precios, sorprendió a la baja en mayo al registrar un aumento del 3,7% mensual, quedando incluso por debajo del nivel general de inflación que fue del 4,2%
Economía16/06/2024 13News-EconomíaLa inflación núcleo, un indicador clave que excluye los componentes regulados y estacionales de los precios, sorprendió a la baja en mayo al registrar un aumento del 3,7% mensual, quedando incluso por debajo del nivel general de inflación que fue del 4,2%. Este dato, celebrado por el ministro de Economía Luis Caputo, representa el menor ritmo de crecimiento de la inflación núcleo desde enero de 2022.
Los economistas siguen de cerca este indicador, ya que permite observar la dinámica inflacionaria a mediano plazo, eliminando el "ruido" generado por las correcciones de precios relativos y las variaciones en los valores de productos volátiles como frutas y verduras. Una caída en la inflación núcleo muestra una menor inercia en los aumentos de precios.
A pesar de esta desaceleración, los analistas prevén que el nivel general de precios y el componente de regulados superen en junio y julio al registrado en mayo, debido a las alzas ya convalidadas por el Gobierno en las tarifas tras la quita de subsidios. Sin embargo, la dinámica para el componente núcleo no es tan clara.
Según la consultora Outlier, la baja en la inflación núcleo de mayo se explica principalmente por la reducción en los precios de algunos alimentos, especialmente la carne y los alimentos no estacionales (excluyendo frutas y verduras). Estos productos mostraron una desaceleración en su dinámica de precios o incluso registraron bajas.
Otro factor que contribuyó a la fuerte reducción del indicador núcleo fue el freno que el Gobierno impuso a las cuotas de las prepagas. De acuerdo con el cálculo de la consultora Equilibra, si se excluyera el rubro Prepagas del IPC núcleo, el alza de mayo hubiera sido del 4,1% en lugar del 3,7% observado.
Mirando hacia el futuro, los analistas señalan que la dinámica cambiaria, con la suba del dólar oficial al 2% mensual, será clave para contener los aumentos en alimentos, bebidas y otros bienes transables. Sin embargo, advierten que no puede descartarse que en los próximos meses se observen registros superiores y que el dato de mayo represente un mínimo local en el proceso de desinflación.
En los próximos meses, será importante analizar cuánto de los comportamientos observados en mayo son transitorios (por ejemplo, por cambios en las promociones) y cuánto responde a un quiebre permanente en la dinámica de precios.
La inflación núcleo de mayo sorprendió a la baja, impulsada principalmente por la reducción en los precios de algunos alimentos y el freno a las cuotas de las prepagas. Si bien este dato es alentador, los analistas mantienen cierta cautela sobre la evolución futura de este indicador y la posibilidad de que se trate de un mínimo local en el proceso de desinflación. La dinámica cambiaria y la evolución de los precios de los alimentos serán claves para determinar si la tendencia a la baja se consolida en los próximos meses o si se trata de un fenómeno transitorio.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo