
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado
Economía19/06/2024 13News-EconomíaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado. En su Review Report del primer trimestre del año, correspondiente a la octava revisión del programa en curso, el organismo señaló que "para sostener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas iniciales para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión".
A pesar de que el Gobierno argentino asegura que no necesita hacer cambios en su política monetaria, el FMI coincide con la intención de "levantar el cepo lo más rápido posible, pero sin asumir riesgos que pongan en peligro el esquema de estabilización". Esta postura contrasta con la opinión de gran parte del mercado, que señala la necesidad de ajustar el tipo de cambio dado que la inflación se encuentra por encima del mismo.
En defensa de la estrategia cambiaria del Gobierno, el nuevo director del Banco Central (BCRA), Federico Matías Furiase, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del regulador monetario, Santiago Bausili, utilizó su cuenta de la red social X (ex Twitter) para resaltar que "al 31/5/24, el Tipo de Cambio Real Multilateral y Bilateral con USA están 22,6% y 24,6% arriba (es decir más depreciados/competitivos) vs los niveles del 12/12/23". Además, destacó que esto se combina con el logro de superávits gemelos, la mejora en el balance del BCRA y un menor riesgo país/brecha.
Furiase también aprovechó los datos de la canasta básica total de mayo, que subió un 2,8% (vs. 4,2% del IPC), el menor registro desde la salida del COVID, para defender la consistencia macroeconómica del crawling-peg del 2% y la apreciación real resultante. Según él, esto se da en un contexto de baja en la nominalidad, superávit fiscal, desplome (real) de la base monetaria amplia y mejora en la hoja de balance del BCRA. Además, resaltó que la apreciación real como política redistributiva tiene la mayor efectividad desde 2017.
A pesar de que el ritmo de evolución del crawling-peg implementado por el BCRA queda retrasado respecto de la inflación, que ya acumula alrededor de un 75% en lo que va del año, y de la tasa de política monetaria, que es del 3,3% mensual, el Gobierno busca consolidar la tasa de las Lecap, que es del 4,2%, como la de referencia. Aunque un ritmo del 4%, en línea con esa tasa y con la inflación de mayo (4,4% mensual), parecería más adecuado que el actual 2%, el BCRA ha dejado en claro que no tiene intenciones de avanzar en una aceleración del ritmo ni tampoco en una devaluación abrupta.
Mientras el FMI presiona al Gobierno argentino para ajustar el tipo de cambio oficial, el BCRA defiende su estrategia cambiaria y busca mantener el ritmo actual de microdevaluaciones diarias. El organismo internacional coincide con la intención de levantar el cepo cambiario, pero advierte sobre la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y tomar medidas para fomentar el crecimiento, el empleo formal y la inversión. El Gobierno, por su parte, se aferra a los datos positivos de la canasta básica y la apreciación real como argumentos a favor de su política económica.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo