
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado
Economía19/06/2024 13News-EconomíaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado. En su Review Report del primer trimestre del año, correspondiente a la octava revisión del programa en curso, el organismo señaló que "para sostener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas iniciales para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión".
A pesar de que el Gobierno argentino asegura que no necesita hacer cambios en su política monetaria, el FMI coincide con la intención de "levantar el cepo lo más rápido posible, pero sin asumir riesgos que pongan en peligro el esquema de estabilización". Esta postura contrasta con la opinión de gran parte del mercado, que señala la necesidad de ajustar el tipo de cambio dado que la inflación se encuentra por encima del mismo.
En defensa de la estrategia cambiaria del Gobierno, el nuevo director del Banco Central (BCRA), Federico Matías Furiase, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del regulador monetario, Santiago Bausili, utilizó su cuenta de la red social X (ex Twitter) para resaltar que "al 31/5/24, el Tipo de Cambio Real Multilateral y Bilateral con USA están 22,6% y 24,6% arriba (es decir más depreciados/competitivos) vs los niveles del 12/12/23". Además, destacó que esto se combina con el logro de superávits gemelos, la mejora en el balance del BCRA y un menor riesgo país/brecha.
Furiase también aprovechó los datos de la canasta básica total de mayo, que subió un 2,8% (vs. 4,2% del IPC), el menor registro desde la salida del COVID, para defender la consistencia macroeconómica del crawling-peg del 2% y la apreciación real resultante. Según él, esto se da en un contexto de baja en la nominalidad, superávit fiscal, desplome (real) de la base monetaria amplia y mejora en la hoja de balance del BCRA. Además, resaltó que la apreciación real como política redistributiva tiene la mayor efectividad desde 2017.
A pesar de que el ritmo de evolución del crawling-peg implementado por el BCRA queda retrasado respecto de la inflación, que ya acumula alrededor de un 75% en lo que va del año, y de la tasa de política monetaria, que es del 3,3% mensual, el Gobierno busca consolidar la tasa de las Lecap, que es del 4,2%, como la de referencia. Aunque un ritmo del 4%, en línea con esa tasa y con la inflación de mayo (4,4% mensual), parecería más adecuado que el actual 2%, el BCRA ha dejado en claro que no tiene intenciones de avanzar en una aceleración del ritmo ni tampoco en una devaluación abrupta.
Mientras el FMI presiona al Gobierno argentino para ajustar el tipo de cambio oficial, el BCRA defiende su estrategia cambiaria y busca mantener el ritmo actual de microdevaluaciones diarias. El organismo internacional coincide con la intención de levantar el cepo cambiario, pero advierte sobre la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y tomar medidas para fomentar el crecimiento, el empleo formal y la inversión. El Gobierno, por su parte, se aferra a los datos positivos de la canasta básica y la apreciación real como argumentos a favor de su política económica.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales