
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La caída del precio de la soja por debajo de los USD 400 por tonelada en el mercado de Chicago, un hito no visto en casi cuatro años, ha generado preocupación en el gobierno argentino y entre los productores locales
Economía16/07/2024 13News-EconomíaLa caída del precio de la soja por debajo de los USD 400 por tonelada en el mercado de Chicago, un hito no visto en casi cuatro años, ha generado preocupación en el gobierno argentino y entre los productores locales. Este descenso en los precios de los commodities agrícolas plantea desafíos significativos para la economía argentina, que depende en gran medida de las exportaciones de granos para obtener divisas.
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, enfrentan un panorama complejo. Aunque la cosecha de este año cumplió con las expectativas en términos de volumen, los precios internacionales de los granos han experimentado una considerable baja desde noviembre. Esta situación ha frustrado las esperanzas de que una mejor cosecha resolviera gran parte de los problemas económicos del país.
En el primer semestre de 2024, el ingreso de divisas por exportaciones de granos alcanzó los USD 11.000 millones, una cifra similar a la obtenida durante la gestión anterior. Este dato plantea interrogantes sobre por qué los productores no están ingresando más divisas al país. Según estimaciones del sector, hasta el momento se ha vendido el 37% de los granos de los seis principales cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol) de la cosecha 2023/24, ligeramente por debajo del 42% vendido en la misma semana del año pasado.
La soja, en particular, ha visto una venta del 46% de la cosecha de este año, comparable al 45% de las dos campañas previas, pero por debajo del promedio del 49% de los últimos cinco años. Esto significa que queda por comercializar más de la mitad de la cosecha de soja, unos 27 millones de toneladas, equivalentes a USD 11.188 millones a un precio FOB de USD 432 por tonelada.
La caída de los precios internacionales coincide con un momento de incertidumbre cambiaria en Argentina. El reciente pico en los dólares financieros, que elevó la brecha entre la cotización oficial y las paralelas por encima del 50%, ha desincentivado las ventas al exterior. El gobierno ha intentado contrarrestar esta tendencia anunciando intervenciones en el mercado de dólares financieros con divisas compradas en el mercado oficial, logrando reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, la decisión de los productores de liquidar o no sus stocks sigue siendo incierta.
Los factores que han contribuido a la caída de los precios de los granos son diversos. Las condiciones climáticas favorables en las principales regiones productoras de Estados Unidos y Rusia han mejorado las perspectivas de cosecha. En Estados Unidos, las lluvias recientes y las temperaturas moderadas han beneficiado los cultivos de maíz y soja. Por su parte, Rusia, el mayor exportador mundial de trigo, ha elevado su previsión de cosecha a 83,2 millones de toneladas métricas, lo que aumenta la oferta global y presiona los precios a la baja.
Además, la demanda de soja ha mostrado signos de debilidad. La Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas (NOPA) informó una disminución en la trituración de soja en Estados Unidos durante junio, situándose por debajo de las estimaciones comerciales. Este menor ritmo de procesamiento, junto con exportaciones de soja por debajo de las expectativas, ha contribuido a la presión bajista sobre los precios.
A pesar de una ligera recuperación en el mercado de Chicago debido a compras de oportunidad, la tendencia general sigue siendo bajista. El mercado de granos permanece atento a las condiciones climáticas y a los informes del USDA, que continuarán influenciando los precios en el corto plazo.
Para Argentina, esta situación plantea desafíos significativos. Con un remanente de aproximadamente USD 13.500 millones en divisas por liquidar entre soja y maíz, el gobierno enfrenta la tarea de incentivar a los productores a vender sus stocks en un contexto de precios internacionales bajos y volatilidad cambiaria. La capacidad del gobierno para navegar esta coyuntura será crucial para la estabilidad económica del país en los próximos meses.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo