
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Luego de la reunión de ayer con el ministro de economía Luis Caputo, Gita Gopinath, la funcionaria número dos del Fondo Monetario Internacional, mantendrá hoy un encuentro con Javier Mieil.
En la jornada de ayer, junto con Caputo, el presidente del Banco Central Bausili y el Jefe de Gabinete Nicolás Posee, Gopinath analizó el avance en el programa comprometido con el FMI y la dinámica de convergencia de los números fiscales en relación con lo acordado con Argentina.
Las tres metas a cumplir por nuestro país son las de obtener un superávit fiscal de un 2% del producto este año, un nivel de emisión monetaria de 0 para financiamiento del Tesoro y una acumulación de reservas internacionales de, al menos, usd 10.000 millones.
Los números de los primeros 74 días de gobierno de Milei van en la dirección correcta ya que el superávit financiero de enero ha evitado la emisión para financiar al Tesoro y, en el plano externo, el Banco Central ha comprado unos usd 8.000 millones para reforzar las alicaídas arcas de la entidad monetaria.
A pesar de estos buenos números, la preocupación fundamental de la representante del Fondo es comprender el nivel de sostenibilidad política y social de las medidas económicas y financieras en curso.
Al Fondo le preocupa que el nivel de conflictividad social en marcha dificulte la instrumentación de las medidas que aseguren mantener, durante el primer cuatrimestre del año, el curso en marcha.
La seguidilla de paros que se están sucediendo esta semana más la amenaza de la CGT de un paro general encienden luces amarillas en el tablero de control del organismo internacional.
No es casual que, en el comunicado publicado en su cuenta de X Gopinath haya hecho mención explicita a la contención de los sectores más vulnerables de la sociedad.
''Encantada de estar en Buenos Aires. Tuve una discusión productiva con el ministro Caputo, @LuisCaputoAR, el Gobernador Bausili de @BancoCentral_AR y al Jefe de Gabinete Posse, sobre los esfuerzos en curso para restaurar la estabilidad macroeconómica, proteger a los vulnerables y fortalecer las perspectivas de crecimiento en Argentina''
Gopinath, ex economista jefe del FMI, está perfectamente al tanto de los números de la economía argentina. No es la consulta de una planilla de Excel lo que la trajo a Buenos Aires.
La funcionaria mantiene un áspero debate interno en Washington sobre la realidad de la Argentina. Gopinath forma parte de un ala dura dentro del FMI, a favor de que los países ajusten sus cuentas fiscales para evitar crisis. Pertenece a la línea más ortodoxa del organismo; y es lo que la diferencia de Kristalina Georgieva.
Al contrario de aquella postura más dura, que encarna Gopinath y la mayoría del staff del Fondo Monetario, Georgieva suele mostrarse más flexible, poniendo el foco en la realidad social de los países. De hecho, la dirigente búlgara, comandó desde el organismo las políticas de asistencia financiera para enfrentar la pandemia.
Dicho esto, parte del staff del Fondo Monetario está a favor de dar una señal contundente a favor del Presidente argentino. El envío de fondos frescos para las reservas. La fuente consultada mencionó la idea inicial de unos u$s5.000 millones. Pero nadie descarta que pueda ser por un monto algo más robusto.
Si bien la administración Milei no tiene entre sus objetivos pedir un refuerzo de fondos adicionales, a los que nos envían para repagar al propio organismo, las posturas en el Directorio del FMI están hoy dominadas por el ala dura del organismo y no habría consenso para una medida de tales características.
Las dudas sobre el plan financiero de ajuste basado en los pilares de licuación del gasto público y destrucción de pesos, sin que el mismo haya logrado, hasta ahora, el acompañamiento de un set de reformas estructurales preocupa al Fondo.
El informe que Gopinath eleve al Directorio del organismo internacional sobre su visita a la Argentina deberá, en definitiva, responder a un gran interrogante: ¿es sostenible, desde lo político y lo social, el ritmo con el que viene desarrollándose el plan de licuación del gasto y eliminación de pesos de la economía?
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años