
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El mercado laboral está a punto de experimentar una transformación sin precedentes en la próxima década
Economía15/08/2024 13News-EconomíaEl mercado laboral está a punto de experimentar una transformación sin precedentes en la próxima década. Según un reciente estudio de McKinsey Global Institute, cerca de 12 millones de trabajadores estadounidenses podrían verse obligados a cambiar de profesión antes de 2030. Este cambio masivo no será impulsado por la búsqueda de mejores condiciones laborales, como ocurrió durante la Gran Renuncia, sino por una necesidad imperiosa de adaptación a un nuevo panorama laboral moldeado por la inteligencia artificial (IA), la automatización y los cambiantes patrones de consumo.
El impacto de la IA y la automatización en el empleo
La IA generativa y herramientas como ChatGPT están en el centro de esta revolución laboral. El estudio de McKinsey proyecta que hasta el 30% de las horas trabajadas actualmente podrían automatizarse para 2030. Michael Chui, socio de McKinsey y coautor del estudio, señala que "el número de horas de trabajo que los humanos tienen que hacer va a cambiar cuando las máquinas a veces hagan parte de su trabajo".
Sin embargo, el impacto de la IA no será uniformemente negativo. En sectores como las ciencias, la tecnología, la ingeniería, la creatividad y el derecho, se espera que la IA mejore la forma de trabajar en lugar de reemplazar a un número significativo de profesionales. Las mayores repercusiones negativas se anticipan en profesiones de soporte de oficina, atención al cliente, comercial y servicios de restauración.
Los trabajos más vulnerables
El estudio identifica cuatro categorías de empleo que experimentarán los mayores descensos:
1. Soporte de oficina
2. Servicio de atención al cliente
3. Alimentación
4. Labores de producción (por ejemplo, fabricación)
Dentro de estas categorías, se prevé que la demanda de oficinistas, vendedores al por menor, auxiliares administrativos y cajeros disminuya en más de 600,000 puestos de trabajo cada uno para 2030. La razón principal es que estos trabajos "implican una alta proporción de tareas repetitivas, recopilación de datos y procesamiento de información, todas las actividades que los sistemas automatizados pueden manejar de manera eficiente".
El auge del comercio electrónico
El continuo crecimiento de las compras online es otro factor crucial en esta transformación laboral. Chui explica: "Si la gente gasta relativamente más en el comercio electrónico que en la venta al por menor, es probable que exista una menor necesidad de un vendedor trabajando en una tienda física, pero se necesitará más gente para transportar las cosas y habrá más demanda en los almacenes". Este cambio podría resultar en un incremento del 9% en el empleo en la categoría de servicios de transporte para 2030.
El impacto del envejecimiento poblacional
El envejecimiento de la población también jugará un papel importante en la reconfiguración del mercado laboral. Los patrones de consumo varían según la edad, lo que podría reducir la demanda de algunos puestos de trabajo y aumentar la de otros. En particular, se espera un incremento significativo en la demanda de personal sanitario, "desde auxiliares de enfermería hasta cirujanos y radiólogos", según Chui.
La paradoja de la productividad industrial
A pesar del reciente repunte en el sector industrial, el aumento de la productividad podría llevar a que las fábricas necesiten menos trabajadores que antes. Chui señala que "se necesitará menos gente, pero con una mayor cualificación", lo que subraya la importancia de la formación y la adaptabilidad en el futuro mercado laboral.
El desafío de la desigualdad laboral
Una de las conclusiones más preocupantes del estudio es que los empleados con salarios más bajos tienen hasta 14 veces más probabilidades de verse obligados a cambiar de trabajo antes de 2030. Esta disparidad plantea serios desafíos en términos de equidad y movilidad social.
Sin embargo, Chui ve una oportunidad en este desafío: "La versión del vaso medio lleno es que, si somos capaces de hacer una transición a través de la reconversión, los trabajadores podrían desempeñar funciones con ingresos más elevados". Esta visión optimista depende en gran medida de la capacidad de los estados y las empresas para proporcionar la formación necesaria a los trabajadores más vulnerables.
El camino hacia adelante: formación y adaptabilidad
La clave para navegar con éxito esta transformación laboral reside en la formación y la adaptabilidad. Chui enfatiza la necesidad de una inversión significativa por parte de las empresas, los centros de formación y los gobiernos para facilitar esta transición.
Además, se prevé un cambio hacia un "mercado laboral más basado en las competencias", donde las habilidades específicas de un trabajador podrían valorarse tanto o más que su nivel académico durante el proceso de contratación. Este enfoque podría abrir nuevas oportunidades para aquellos trabajadores dispuestos a adquirir nuevas habilidades y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.
Lecciones de la historia y perspectivas de futuro
Chui recuerda que la economía ha experimentado grandes transformaciones en el pasado sin resultar en un desempleo masivo permanente: "Hubo un tiempo en que la inmensa mayoría de los empleados se dedicaban a la agricultura. Y años después, mucha gente trabajaba en las fábricas, por ejemplo. Pero no acabamos con un 50% de paro. Históricamente hemos sido capaces de hacerlo".
Esta perspectiva histórica ofrece cierto optimismo, pero también subraya la magnitud del desafío que tenemos por delante. La transición laboral que se avecina requerirá un esfuerzo coordinado entre gobiernos, empresas y trabajadores para garantizar que los beneficios de la automatización y la IA se distribuyan de manera equitativa y que nadie se quede atrás en la nueva economía.
Preparándose para el futuro del trabajo
La revolución laboral que se avecina para 2030 presenta tanto desafíos como oportunidades. Mientras que millones de trabajadores podrían verse obligados a cambiar de profesión, también existe la posibilidad de que muchos accedan a empleos mejor remunerados y más satisfactorios.
El éxito de esta transición dependerá en gran medida de nuestra capacidad colectiva para anticipar los cambios, invertir en formación y crear un mercado laboral más flexible y basado en competencias. Los gobiernos, las empresas y los individuos tienen un papel crucial que desempeñar en esta transformación.
A medida que nos acercamos a 2030, la adaptabilidad, el aprendizaje continuo y la disposición a adquirir nuevas habilidades se convertirán en las cualidades más valiosas en el mercado laboral. Aquellos que logren navegar con éxito esta transición no solo sobrevivirán en el nuevo panorama laboral, sino que prosperarán en él.
La revolución laboral de 2030 ya está en marcha. La pregunta no es si ocurrirá, sino cómo nos prepararemos para ella. El futuro del trabajo está en nuestras manos, y las decisiones que tomemos hoy determinarán el paisaje laboral de mañana.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años