
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La tensión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en Argentina alcanzó un nuevo punto crítico con el anuncio del presidente Javier Milei de vetar la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Senado
Política23/08/2024 13News-PolíticaLa tensión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en Argentina alcanzó un nuevo punto crítico con el anuncio del presidente Javier Milei de vetar la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Senado. Esta decisión, tomada tras una reunión de emergencia con su equipo económico en la Quinta de Olivos, marca un hito en la ya tumultuosa relación entre el gobierno y el Congreso.
La ley en cuestión, aprobada por una amplia mayoría de 61 votos a favor y solo 8 en contra en el Senado, buscaba implementar cambios significativos en el sistema de jubilaciones. Entre sus puntos más destacados, la reforma proponía un aumento inmediato del 8,1% para los jubilados y una nueva fórmula de actualización mensual basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sin embargo, el gobierno de Milei considera que esta ley representa una amenaza directa a su programa económico, centrado en alcanzar y mantener el superávit fiscal. En un comunicado oficial, la Oficina del Presidente calificó el proyecto como "irresponsable, ilegal e inconstitucional", argumentando que su implementación implicaría un gasto adicional del 1,2% del PBI, o un 25% en términos dinámicos.
El presidente Milei, conocido por su estilo directo y confrontativo, no dudó en expresar su posición en redes sociales, declarando: "No nos van a voltear el superávit fiscal...". Esta frase, acompañada de una imagen del mandatario junto a su equipo económico, incluyendo al ministro de Economía Luis Caputo y al ministro de Desregulación y Transformación Federico Sturzenegger, deja clara la determinación del gobierno de mantener su rumbo económico a toda costa.
El comunicado oficial profundiza en las razones del veto, acusando al Congreso de realizar "un acto de populismo demagógico" al sancionar una ley que, según el gobierno, establece gastos exorbitantes sin la correspondiente partida presupuestaria. Además, advierte que la implementación de esta ley obligaría al gobierno a recurrir a prácticas que considera perjudiciales, como la emisión monetaria, el aumento de impuestos o el endeudamiento.
La decisión de vetar la ley ha generado reacciones inmediatas en el ámbito político. Los defensores de la reforma argumentan que es necesaria para proteger a los jubilados de la alta inflación que azota al país. Señalan que, solo en el último año del gobierno anterior, los haberes jubilatorios cayeron más del 30% en términos reales.
Por su parte, el gobierno insiste en que, desde enero, las jubilaciones han aumentado un 5% en términos reales, mientras se ha logrado reducir el gasto público y combatir la inflación. Este argumento forma parte de una narrativa más amplia del gobierno de Milei, que busca presentarse como un agente de cambio frente a lo que considera décadas de políticas económicas fallidas.
El conflicto en torno a la ley jubilatoria pone de manifiesto las profundas divisiones que existen en la política argentina. El gobierno acusa a la oposición de utilizar a los jubilados como "rehenes" en una batalla política más amplia, mientras que sus críticos argumentan que el Ejecutivo está priorizando objetivos fiscales por encima del bienestar de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Esta confrontación también revela los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei para implementar su agenda económica en un contexto de minoría parlamentaria. El amplio apoyo que recibió la ley en el Senado, incluyendo votos de partidos que inicialmente se mostraban cercanos al oficialismo, sugiere que el presidente podría encontrar dificultades crecientes para avanzar con sus propuestas legislativas.
El veto presidencial, si bien es una herramienta constitucional legítima, podría exacerbar las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Existe la posibilidad de que el Congreso intente insistir con la ley, lo cual requeriría una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras. Dado que el Senado ya aprobó la ley con esta mayoría calificada, la atención se centrará en la Cámara de Diputados y en la capacidad de la oposición para mantener un frente unido.
El debate sobre la reforma jubilatoria trasciende lo meramente económico y toca fibras sensibles en la sociedad argentina. Por un lado, está la preocupación genuina por la situación de los jubilados en un contexto de alta inflación y deterioro del poder adquisitivo. Por otro, se encuentra el objetivo del gobierno de estabilizar la economía a través de la disciplina fiscal.
El gobierno de Milei argumenta que volver a las "viejas prácticas" de emisión monetaria o endeudamiento para financiar el gasto público solo perpetuaría los problemas económicos del país. Sin embargo, sus críticos señalan que este enfoque podría tener costos sociales significativos, especialmente para los sectores más vulnerables como los jubilados.
La decisión de vetar la ley también plantea interrogantes sobre la estrategia política del gobierno. Si bien Milei ha construido su imagen política en torno a la idea de ruptura con el "status quo" y la promesa de implementar cambios radicales, esta postura de confrontación directa con el Congreso podría dificultar la construcción de consensos necesarios para gobernar efectivamente.
El desenlace de este conflicto tendrá implicaciones importantes no solo para los jubilados argentinos, sino para el rumbo general de la política económica del país. Si el veto se mantiene, el gobierno de Milei habrá demostrado su determinación de priorizar el equilibrio fiscal por encima de otras consideraciones. Sin embargo, también podría profundizar la polarización política y social, dificultando la implementación de otras reformas que el gobierno considera necesarias.
Por otro lado, si el Congreso logra reunir los votos necesarios para insistir con la ley, se plantearía un escenario de crisis institucional que podría tener consecuencias imprevisibles para la gobernabilidad del país.
En cualquier caso, este episodio marca un punto de inflexión en la presidencia de Milei. La forma en que se resuelva este conflicto podría definir el tono y la dinámica de las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo por el resto de su mandato. También será una prueba crucial de la capacidad del presidente para mantener el apoyo popular mientras implementa medidas económicas controvertidas.
En conclusión, el anuncio del veto a la ley de movilidad jubilatoria por parte del presidente Milei ha abierto un nuevo capítulo en la turbulenta política argentina. Más allá del destino específico de esta ley, el conflicto pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el país para conciliar objetivos económicos con demandas sociales, en un contexto de profunda polarización política. La resolución de esta crisis será determinante para el futuro político y económico de Argentina en los próximos años.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre