La Realidad, lo más increíble que tenemos

Reservas en caída y déficit en cuenta corriente que alcanzó los USD 1.668 millones en Julio

El Banco Central (BCRA) ha reportado el mayor déficit en su cuenta corriente en más de un año, una señal alarmante que pone en evidencia las fragilidades estructurales de la economía de Argentina

Economía31/08/2024 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscribite trimestralmente con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

En un escenario económico cada vez más precario, Argentina enfrenta una nueva crisis en su balanza de pagos. El Banco Central (BCRA) ha reportado el mayor déficit en su cuenta corriente en más de un año, una señal alarmante que pone en evidencia las fragilidades estructurales de la economía de Argentina.

BlockFi-vs.-Coinbase52La era de las máquinas financieras: Coinbase registra primera operación con transacciones cripto entre IAs

Los datos revelados por el balance cambiario de julio pintan un panorama sombrío: las reservas internacionales se desplomaron en 2.620 millones de dólares, con un déficit en cuenta corriente que alcanzó los 1.668 millones. Este deterioro no es un hecho aislado, sino el resultado de una confluencia de factores que han estado gestándose durante meses.

La normalización de los pagos de importaciones, largamente postergados por administraciones anteriores, ha pasado factura. El ratio de pagos respecto a las compras externas registradas saltó de un mísero 17% en diciembre a casi el 95% en julio. Esta "sincerización" de la economía, aunque necesaria, ha expuesto las debilidades del sector externo argentino.

sam-altmanOpenAI: desde el altruismo tecnológico a un modelo corporativo que puede llevarla a valer USD 100.000 millones

Paralelamente, la apreciación cambiaria ha jugado en contra. El tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles históricamente bajos, solo superado por el registrado en noviembre pasado, justo antes de la devaluación implementada por el gobierno de Milei. Esta situación ha exacerbado el déficit en la balanza de servicios, con un éxodo de turistas argentinos al exterior que contrasta con la caída en la llegada de visitantes extranjeros.

A esto se suma el peso de la deuda externa. Los pagos de intereses en julio ascendieron a 1.901 millones de dólares, la cifra más alta desde enero. Gran parte de este monto corresponde a los bonares y globales, herencia de la última reestructuración de deuda.

180518200911-carlos-melconian-inflacion-argentina-longobardi-sot-promo-perspectivas-buenos-aires-000Melconian considera que hay contradicciones económicas en el gobierno de Milei

El gobierno, en su intento por contener la brecha cambiaria, ha recurrido a la venta de divisas en el mercado bursátil, una estrategia que, si bien ha logrado cierta estabilidad a corto plazo, plantea interrogantes sobre su sostenibilidad.

La pregunta que flota en el aire es: ¿Existe alguna luz al final del túnel? Los analistas apuntan al programa de blanqueo de capitales como una posible tabla de salvación. El Fondo Monetario Internacional estima que podría aportar entre 1.500 y 1.800 millones de dólares a las arcas del Banco Central. Sin embargo, esta proyección parece más un deseo que una certeza en un país con una larga historia de fugas de capital.

La situación actual pone de manifiesto las contradicciones de la política económica argentina. Por un lado, se busca normalizar la economía y cumplir con los compromisos internacionales. Por otro, se intenta mantener una estabilidad cambiaria artificial que cada vez cuesta más sostener.

6028d534db8059bd981db9514a5c6cffUcrania en jaque: Zelensky destituye al jefe de la Fuerza Aérea mientras Rusia intensifica ataques letales

El gobierno de Milei se encuentra así en una encrucijada. La necesidad de acumular reservas choca con la realidad de una economía que sangra dólares por múltiples frentes. La pregunta que muchos se hacen es si el actual equipo económico tiene las herramientas y la voluntad política para abordar los desequilibrios estructurales que han llevado a Argentina a esta situación.

Mientras tanto, el sector privado y los ciudadanos de a pie observan con preocupación cómo las reservas se evaporan. La memoria de crisis pasadas está fresca, y el temor a un nuevo colapso económico es palpable.

En este contexto, la capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas será crucial. La confianza de los mercados y de la población pende de un hilo, y cualquier paso en falso podría desencadenar una crisis de proporciones mayores.

nvidia-artificial-intelligence-reconstruct-damaged-photosNvidia con proyecciones astronómicas de crecimiento por próximo lanzamiento de chip de IA Blackwell

Argentina se encuentra, una vez más, al borde del abismo financiero. La pregunta no es si habrá una crisis, sino cuándo y cómo se manifestará. Y, más importante aún, si el país logrará, finalmente, romper el ciclo de crisis recurrentes que han definido su historia económica en las últimas décadas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email