
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En declaraciones que han sacudido el panorama político-económico, Melconian afirmó que el ejecutivo "se fue de boca" con la disminución del Impuesto PAIS, argumentando que esta acción prematura no conducirá a una reducción sostenida de la inflación
Economía03/09/2024 13News-EconomíaEl economista Carlos Melconian ha lanzado una serie de críticas punzantes contra las recientes medidas económicas del gobierno de Javier Milei, poniendo en duda la eficacia de la reducción del Impuesto PAIS y cuestionando la estrategia general para abordar los desafíos económicos de Argentina.
En declaraciones que han sacudido el panorama político-económico, Melconian afirmó que el ejecutivo "se fue de boca" con la disminución del Impuesto PAIS, argumentando que esta acción prematura no conducirá a una reducción sostenida de la inflación. El ex director del Banco Nación sugiere que esta medida, lejos de ser una solución estructural, podría ser interpretada como un intento de apaciguar las presiones a corto plazo.
La crítica de Melconian va más allá de medidas específicas, apuntando al corazón de la estrategia económica del gobierno. El economista aboga por un cambio de enfoque, instando a abandonar lo que él denomina un "plan financiero de trading" en favor de un programa económico integral. Esta observación pone de manifiesto la percepción de que el gobierno está reaccionando a los desafíos económicos de manera reactiva, en lugar de implementar una visión estratégica a largo plazo.
Un punto particularmente álgido en el análisis de Melconian es la política cambiaria. El economista reveló que el Banco Central ha vendido una cantidad significativa de dólares en un intento por reducir la brecha cambiaria, una táctica que considera insostenible. Esta revelación plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria sin comprometer las ya escasas reservas internacionales.
Melconian también abordó el controvertido tema del cepo cambiario, sugiriendo que su eliminación completa está lejos de ser una realidad inmediata. Sin embargo, propone una liberalización parcial, particularmente en los sectores de exportación e importación, como un paso intermedio hacia un régimen cambiario más flexible.
En cuanto a las jubilaciones, el economista criticó la reacción del gobierno al veto de la nueva ley de movilidad jubilatoria, calificándola de "sobrerreacción". Melconian argumenta que existen soluciones intermedias que podrían haber sido exploradas, incluso sugiriendo que el recorte prematuro del Impuesto PAIS podría haber financiado mejoras en el sistema jubilatorio.
Las declaraciones de Melconian ponen de relieve las tensiones existentes entre la ortodoxia fiscal promovida por el gobierno y la necesidad de abordar cuestiones sociales apremiantes. Su llamado a un "equilibrio general" en la política económica refleja una preocupación creciente entre los expertos sobre la sostenibilidad del enfoque actual del gobierno.
Estas críticas llegan en un momento crucial para la administración de Milei, que se enfrenta a crecientes presiones para demostrar resultados tangibles en su gestión económica. La intervención de Melconian no solo cuestiona medidas específicas, sino que también pone en tela de juicio la filosofía económica subyacente del gobierno.
A medida que Argentina navega por aguas económicas turbulentas, el debate iniciado por Melconian probablemente resonará en los círculos políticos y económicos, desafiando al gobierno a reconsiderar su estrategia y posiblemente a buscar un enfoque más holístico para abordar los complejos desafíos económicos del país.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años