
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Los mercados financieros dieron inicio a septiembre con un tono cauteloso, reflejando la incertidumbre que envuelve a la economía global. Wall Street, tras el paréntesis del Día del Trabajo, mostró signos de debilidad en sus principales índices, con el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 registrando caídas significativas
Economía03/09/2024 13News-EconomíaLos mercados financieros dieron inicio a septiembre con un tono cauteloso, reflejando la incertidumbre que envuelve a la economía global. Wall Street, tras el paréntesis del Día del Trabajo, mostró signos de debilidad en sus principales índices, con el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 registrando caídas significativas. Esta tendencia bajista se produce en vísperas de la publicación de un informe crucial sobre el empleo en Estados Unidos, previsto para el viernes, que podría influir decisivamente en las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
El sector energético, por su parte, experimentó un día tumultuoso. Los precios del petróleo se desplomaron, tocando mínimos no vistos desde principios de año. El crudo Brent cayó un 4,3%, situándose en 74,17 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate retrocedió un 4%, hasta los 70,64 dólares. Este declive se atribuye principalmente a la posibilidad de un acuerdo inminente para resolver una disputa en Libia que había paralizado la producción y las exportaciones del país norteafricano. La perspectiva de un aumento en la oferta global de crudo, combinada con preocupaciones sobre la demanda china, ha ejercido una presión a la baja sobre los precios.
En el frente argentino, los mercados mostraron un comportamiento mixto. Los bonos soberanos en dólares experimentaron una corrección a la baja, tras varios días de alzas, lo que provocó un aumento del riesgo país a más de 1.460 puntos. Sin embargo, las acciones argentinas, especialmente en el sector bancario, mostraron resiliencia con alzas notables tanto en el mercado local como en Wall Street. BBVA lideró las ganancias con un incremento de hasta 5,7% en sus ADRs.
Este panorama diverso refleja las complejas dinámicas que están en juego en los mercados globales. Por un lado, la economía estadounidense continúa mostrando signos de fortaleza, como lo evidencian los datos positivos de inflación de julio y los buenos resultados corporativos. Sin embargo, la persistente incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés y las preocupaciones sobre el crecimiento económico global, particularmente en China, mantienen a los inversores en un estado de cautela.
El mercado del petróleo, en particular, se encuentra en una encrucijada. La posible reincorporación de la producción libia al mercado global podría aliviar las presiones sobre los precios, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad de la OPEP+ para mantener el equilibrio en el mercado. La decisión del cártel de aumentar la producción en 180,000 barriles diarios en octubre añade otra variable a esta ecuación ya compleja.
En Argentina, el comportamiento de los mercados refleja tanto las expectativas generadas por posibles medidas económicas, como el anunciado blanqueo de capitales, como la persistente incertidumbre sobre la inflación y la estabilidad macroeconómica. La expectativa de que ingresen hasta 20,000 millones de dólares al sistema financiero antes del 31 de marzo genera optimismo en algunos sectores, pero este entusiasmo se ve moderado por la cautela ante los próximos datos de inflación.
Los mercados globales se encuentran en un momento de reevaluación y ajuste. La confluencia de factores económicos, geopolíticos y de política monetaria crea un escenario complejo donde la prudencia parece ser la estrategia dominante entre los inversores. El informe de empleo estadounidense del viernes se perfila como un evento clave que podría marcar la dirección de los mercados en el corto plazo, mientras que la evolución de la situación en Libia y las decisiones de la OPEP+ serán determinantes para el mercado petrolero. En este contexto, la capacidad de adaptación y la gestión del riesgo se vuelven más cruciales que nunca para navegr estas aguas turbulentas.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años