
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Los mercados financieros dieron inicio a septiembre con un tono cauteloso, reflejando la incertidumbre que envuelve a la economía global. Wall Street, tras el paréntesis del Día del Trabajo, mostró signos de debilidad en sus principales índices, con el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 registrando caídas significativas
Economía03/09/2024 13News-EconomíaLos mercados financieros dieron inicio a septiembre con un tono cauteloso, reflejando la incertidumbre que envuelve a la economía global. Wall Street, tras el paréntesis del Día del Trabajo, mostró signos de debilidad en sus principales índices, con el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 registrando caídas significativas. Esta tendencia bajista se produce en vísperas de la publicación de un informe crucial sobre el empleo en Estados Unidos, previsto para el viernes, que podría influir decisivamente en las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
El sector energético, por su parte, experimentó un día tumultuoso. Los precios del petróleo se desplomaron, tocando mínimos no vistos desde principios de año. El crudo Brent cayó un 4,3%, situándose en 74,17 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate retrocedió un 4%, hasta los 70,64 dólares. Este declive se atribuye principalmente a la posibilidad de un acuerdo inminente para resolver una disputa en Libia que había paralizado la producción y las exportaciones del país norteafricano. La perspectiva de un aumento en la oferta global de crudo, combinada con preocupaciones sobre la demanda china, ha ejercido una presión a la baja sobre los precios.
En el frente argentino, los mercados mostraron un comportamiento mixto. Los bonos soberanos en dólares experimentaron una corrección a la baja, tras varios días de alzas, lo que provocó un aumento del riesgo país a más de 1.460 puntos. Sin embargo, las acciones argentinas, especialmente en el sector bancario, mostraron resiliencia con alzas notables tanto en el mercado local como en Wall Street. BBVA lideró las ganancias con un incremento de hasta 5,7% en sus ADRs.
Este panorama diverso refleja las complejas dinámicas que están en juego en los mercados globales. Por un lado, la economía estadounidense continúa mostrando signos de fortaleza, como lo evidencian los datos positivos de inflación de julio y los buenos resultados corporativos. Sin embargo, la persistente incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés y las preocupaciones sobre el crecimiento económico global, particularmente en China, mantienen a los inversores en un estado de cautela.
El mercado del petróleo, en particular, se encuentra en una encrucijada. La posible reincorporación de la producción libia al mercado global podría aliviar las presiones sobre los precios, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad de la OPEP+ para mantener el equilibrio en el mercado. La decisión del cártel de aumentar la producción en 180,000 barriles diarios en octubre añade otra variable a esta ecuación ya compleja.
En Argentina, el comportamiento de los mercados refleja tanto las expectativas generadas por posibles medidas económicas, como el anunciado blanqueo de capitales, como la persistente incertidumbre sobre la inflación y la estabilidad macroeconómica. La expectativa de que ingresen hasta 20,000 millones de dólares al sistema financiero antes del 31 de marzo genera optimismo en algunos sectores, pero este entusiasmo se ve moderado por la cautela ante los próximos datos de inflación.
Los mercados globales se encuentran en un momento de reevaluación y ajuste. La confluencia de factores económicos, geopolíticos y de política monetaria crea un escenario complejo donde la prudencia parece ser la estrategia dominante entre los inversores. El informe de empleo estadounidense del viernes se perfila como un evento clave que podría marcar la dirección de los mercados en el corto plazo, mientras que la evolución de la situación en Libia y las decisiones de la OPEP+ serán determinantes para el mercado petrolero. En este contexto, la capacidad de adaptación y la gestión del riesgo se vuelven más cruciales que nunca para navegr estas aguas turbulentas.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre