
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Según el informe oficial, el número de personas con trabajo registrado en el sector privado disminuyó de 6.361.300 en diciembre de 2023 a 6.236.000 en junio de 2024, lo que representa una caída del 2,2%
Economía09/09/2024 13News-EconomíaEl gobierno de Javier Milei enfrenta una realidad preocupante en el mercado laboral argentino, con la pérdida de más de 130.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado durante los primeros seis meses de su administración. Este dato, revelado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), pone de manifiesto los desafíos económicos que enfrenta el país y las consecuencias de las políticas de ajuste implementadas.
Según el informe oficial, el número de personas con trabajo registrado en el sector privado disminuyó de 6.361.300 en diciembre de 2023 a 6.236.000 en junio de 2024, lo que representa una caída del 2,2%. Esta contracción se ha sentido en casi todos los sectores de la economía, con algunas áreas particularmente afectadas:
1. La construcción continúa su tendencia negativa desde agosto de 2023, acumulando una reducción interanual del 21,4%.
2. La pesca experimentó la mayor caída mensual en junio, con un 2,5% de contracción.
3. Sectores clave como la industria manufacturera, restaurantes y hoteles, y actividades inmobiliarias también registraron pérdidas significativas.
A nivel geográfico, las provincias más afectadas fueron La Rioja, Formosa, San Juan, San Luis, Misiones y Jujuy, reflejando un impacto desigual en las diferentes regiones del país.
Esta situación plantea serias preguntas sobre la efectividad de las políticas económicas del gobierno de Milei, que ha apostado por un enfoque de shock para abordar los problemas económicos estructurales de Argentina. La pérdida de empleos en sectores tradicionalmente fuertes como la construcción y la industria manufacturera sugiere que el ajuste está teniendo un impacto significativo en la economía real.
Por otro lado, el informe también revela algunos datos que podrían interpretarse como señales mixtas:
1. El trabajo independiente y el monotributo mostraron un crecimiento mensual en junio.
2. Sectores como la intermediación financiera, la explotación de minas y canteras, y los servicios comunitarios registraron leves aumentos en el empleo.
3. La remuneración bruta promedio creció un 251,5% interanual, alcanzando los $1.612.788 en junio. Sin embargo, este aumento debe contextualizarse con la alta inflación que experimenta el país.
Estos datos presentan un panorama complejo para el gobierno de Milei. Por un lado, la pérdida de empleos formales podría aumentar la presión social y política sobre su administración. Por otro, el aumento en algunas categorías de trabajo independiente podría interpretarse como una adaptación del mercado laboral a las nuevas condiciones económicas, aunque también podría reflejar una precarización del empleo.
El desafío para el gobierno será encontrar un equilibrio entre sus objetivos de estabilización macroeconómica y la necesidad de preservar y crear empleos. La continuación de esta tendencia negativa en el empleo podría socavar el apoyo popular a las reformas económicas de Milei y complicar su agenda política.
Además, la situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social argentino. Con menos trabajadores registrados, la presión sobre el sistema previsional podría aumentar, lo que podría requerir ajustes adicionales en el futuro.
Los datos del SIPA revelan una situación crítica en el mercado laboral argentino que requiere una atención urgente por parte del gobierno. La pérdida de más de 130.000 empleos en seis meses no solo representa un desafío económico, sino también social y político. La capacidad del gobierno de Milei para revertir esta tendencia y generar empleo de calidad será crucial para el éxito de su programa económico y para la estabilidad social del país en los próximos meses.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre