La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
El Senado rechazó el DNU de la SIDE y aprobó el financiamiento universitario, dos golpes políticos para el gobierno
El rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que aumentaba los gastos reservados de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta el Ejecutivo en su relación con el Poder Legislativo
Política13/09/2024 13News-Política

El Senado asestó dos duros golpes al gobierno del presidente Javier Milei. El rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que aumentaba los gastos reservados de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta el Ejecutivo en su relación con el Poder Legislativo.

El rechazo al DNU de la SIDE, que otorgaba 100.000 millones de pesos adicionales a la agencia de inteligencia, marca un hito histórico al ser la primera vez que el Congreso deroga un decreto de este tipo desde la promulgación de la ley que regula su tratamiento en 2006. La votación, que resultó en 49 votos a favor de la derogación y solo 11 en contra, contó con el apoyo de una coalición inusual que incluyó a Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR) y tres senadores del PRO.
Este revés para el gobierno se produce en un contexto de creciente tensión política. El DNU en cuestión, dictado el 23 de julio pasado, formaba parte de una controvertida decisión del Ejecutivo de disolver la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y restaurar la antigua SIDE. La derogación del decreto no solo representa un obstáculo para los planes de reestructuración de los servicios de inteligencia del gobierno, sino que también pone en evidencia la fragilidad de la posición del oficialismo en el Congreso.
Por otro lado, la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención, supone otro desafío para la administración Milei. Esta ley no solo incrementa el presupuesto de las universidades públicas sino que también incluye una recomposición salarial para docentes y no docentes. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), esta medida tendrá un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, equivalente al 0,14% del PBI.
La ley establece que el Poder Ejecutivo deberá actualizar bimestralmente, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024, los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC. Este mecanismo de actualización automática busca proteger a las instituciones educativas de los efectos de la inflación, un tema particularmente sensible en la coyuntura económica actual.
Sin embargo, el gobierno ya ha adelantado su intención de vetar esta ley, argumentando que compromete su política de déficit fiscal cero. Esta postura del Ejecutivo podría desencadenar nuevas protestas y movilizaciones, como la que se vio frente al Palacio Legislativo durante la jornada de votación.
En medio de estos reveses, el gobierno de Milei logró una victoria parcial con la aprobación del proyecto de Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales. Con 39 votos a favor y 30 en contra, esta iniciativa, que ahora deberá volver a la Cámara de Diputados por los cambios aplicados, podría implementarse a partir de las elecciones legislativas del próximo año.
La aprobación de la BUP se dio tras negociaciones y concesiones por parte del oficialismo, incluyendo la incorporación de un casillero en blanco con la opción de votar lista completa, una demanda de los partidos provinciales. Este compromiso permitió al gobierno evitar un empate que habría paralizado el proyecto.
Estos acontecimientos legislativos se producen en vísperas de la presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Milei ante el pleno de la Cámara de Diputados, programada para el próximo domingo. Esta presentación se perfila como el inicio de una nueva batalla legislativa para el gobierno, que deberá navegar en un Congreso cada vez más fragmentado y hostil.
La jornada del jueves en el Senado pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei para llevar adelante su agenda política y económica. La falta de mayorías sólidas en ambas cámaras del Congreso obliga al Ejecutivo a buscar consensos y negociar con diferentes bloques, una tarea que hasta ahora ha demostrado ser compleja.
El rechazo al DNU de la SIDE, en particular, plantea interrogantes sobre la estrategia del gobierno en materia de seguridad e inteligencia. La decisión de restaurar la SIDE y aumentar significativamente su presupuesto había generado controversias desde su anuncio, y su derogación por parte del Senado podría obligar al Ejecutivo a repensar su enfoque en esta área sensible.
Por su parte, la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario pone al gobierno en una encrucijada. Vetar la ley, como ha anticipado, podría generar un alto costo político y social, especialmente considerando las recientes movilizaciones en defensa de la educación pública. Sin embargo, promulgarla implicaría un aumento del gasto público que va en contra de la política de austeridad fiscal promovida por el ministro de Economía, Luis Caputo.
En este contexto, la presentación del Presupuesto 2025 se perfila como un momento crucial para el gobierno de Milei. Será la oportunidad de delinear su visión económica y política para el país, pero también un terreno de negociación y posible confrontación con una oposición que ha demostrado su capacidad de articularse para frenar iniciativas del Ejecutivo.
La fragmentación del Congreso, evidenciada en las votaciones del jueves, plantea un escenario complejo para la gobernabilidad. El oficialismo se enfrenta al desafío de construir alianzas flexibles y cambiantes para cada proyecto, en un ambiente político cada vez más polarizado.
En conclusión, la jornada legislativa del jueves marca un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en Argentina. El rechazo al DNU de la SIDE y la aprobación del financiamiento universitario no solo representan derrotas puntuales para el gobierno de Milei, sino que también señalan los límites de su capacidad de acción unilateral. El éxito futuro de la administración dependerá en gran medida de su habilidad para navegar este nuevo escenario político, buscando consensos sin sacrificar los principios fundamentales de su programa de gobierno.
Provincias Unidas: gobernadores se reunen y rechazan veto de Milei a ATN ¿Hay lugar para una tercera vía?
Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre
"Fuego amigo" y Aliados Desilusionados: Milei Pierde Respaldo tras Derrota en PBA
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre

PRO evalúa ruptura con LLA tras derrota electoral bonaerense: “Hemos sido estafados por LLA”
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense
Se reunió la primera Mesa Política de Milei ¿Es la respuesta correcta a la derrota electoral?
La respuesta institucional del presidente Javier Milei ante la adversidad electoral evidenciada en territorio bonaerense materializó este martes con la implementación de un nuevo esquema de coordinación política que busca recomponer la dinámica gubernamental
La estrategia defensiva del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tomó un rumbo inesperado al distanciarse de los planteos presentados por los propietarios de la droguería Suizo Argentina para cerrar definitivamente la investigación judicial que los vincula
La contundente derrota electoral bonaerense desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligó a Javier Milei a implementar urgentemente nuevos mecanismos de gestión política

Milei y la tormenta perfecta que explica derrota electoral: Crisis del relato, estrangulamiento económico y fatiga social
Todo proyecto político que aspire a transformar las estructuras de poder requiere, como condición de posibilidad, la construcción de un relato coherente que articule diagnóstico, promesa y legitimidad

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

La provincia de Buenos Aires enfrenta este domingo una jornada electoral histórica que marca un precedente inédito en la democracia argentina

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa
La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo